miércoles. 09.07.2025
Las operaciones realizadas por la compañía Genel Energy están localizadas sobre la plataforma continental de Marruecos y no junto a la mediana

El Cabildo de Lanzarote desmiente que se haya encontrado petróleo “en la mediana” con Marruecos

La Corporación responde a la delegada del Gobierno en Canarias que “60 kilómetros están dentro de la zona de mayor impacto en caso de accidente, y que el hipotético descubrimiento de petróleo en otros países no disminuirá en ningún caso el grado de riesgo para los intereses de Canarias”

El supuesto descubrimiento de petróleo “en la mediana marroquí” vuelve a ser desmentido por el Cabildo de Lanzarote y denunciado como otra maniobra más de confusión hacia la ciudadanía. Las operaciones realizadas por la compañía del Reino Unido Genel Energy están localizadas sobre la plataforma continental de Marruecos, en fondos de poca profundidad, entre 100 y 200 metros de lámina de agua, y no junto a la mediana y en aguas profundas tal y como se ha anunciado. Ésta es la versión que ha ofrecido el Cabildo de Lanzarote tras las noticias del pasado fin de semana apuntando al hallazgo de crudo en el subsuelo marroquí.

En un comunicado de prensa remitido a este diario, la Corporación que preside Pedro San Ginés asegura que "en cualquier caso, el descubrimiento de crudo en la región, se hallen o no yacimientos, no modificará en ningún caso el rechazo rotundo a esta industria frente a las islas por los graves impactos que podrían generar sobre la población, sus economías y su salud territorial". El Cabildo de Lanzarote recuerda en su escrito que todas las operaciones que ahora se anuncian sobre prospecciones petrolíferas en el entorno de Canarias sólo pueden generar honda preocupación por la evidente amenaza que entrañan para los intereses del Archipiélago. A mediados del pasado mes de febrero, este Cabildo negaba el supuesto descubrimiento de yacimientos de petróleo en Mauritania; un mes antes, a mediados de enero de 2014, la corporación insular demostró fehacientemente que la noticia de que la Agencia Europea de Seguridad Marítima había autorizado las prospecciones de Repsol era también rotundamente falsa.

Para la primera administración de Lanzarote, “el Gobierno de España, el Partido Popular y Repsol han unido sus capacidades para desplegar una campaña mediática y administrativa sin precedentes a fin de imponer un proyecto inaceptable para el interés general, que atenta contra los más básicos preceptos de la democracia y que representa una grave amenaza para el futuro ambiental y económico del archipiélago”.

Además de las "distorsionadas noticias que estos sectores promueven para resaltar la posibilidad de que se localicen yacimientos en la zona", la actitud del Gobierno de España para abordar las prospecciones en Baleares y en Canarias, en versión de la Institución lanzaroteña, "demuestra sin paliativos el doble rasero que el Ejecutivo aplica en cada una de las dos comunidades sobre el mismo problema; por otro lado, es intolerable la denotada injerencia política que el Gobierno de España fomenta en los procesos de evaluación técnica mediante la participación directa de altos cargos políticos del Ministerio de Industria en el proceso de Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente".

Para el Cabildo de Lanzarote, “el conjunto de todos estos factores solo puede aumentar el grado de preocupación de las instituciones Canarias, por lo que exige al Gobierno de España que vele de manera efectiva por el interés social de las Islas, que defienda la industria turística como reivindican los gobiernos de Baleares, Andalucía y Valencia, y que promulgue un giro de 180 grados en su política energética para defender el modelo sostenible frente al de los hidrocarburos”.

Además, se reitera una vez más al Gobierno español que trabaje de forma decidida y efectiva para que todas las operaciones de riesgo, tanto por parte de Repsol como de otras compañías en la región, sean inmediatamente suspendidas.

Igualmente, el Cabildo de Lanzarote insta a la delegada del Gobierno en Canarias, María del Carmen Hernández Bento, a ser más rigurosos en la información que trasladan a la opinión pública, en referencia a las últimas manifestaciones públicas en las que afirmaba que las prospecciones de REPSOL se realizarían a 60 kilómetros de las costas y no a 9, tal y como viene esgrimiendo el guión del PP canario, y ante ello es imprescindible recordar que 60 kilómetros representan una distancia pequeña cuando atendemos al impacto de las mareas negras y de su evolución en el medio oceánico.

El propio Estudio de Impacto Ambiental de Repsol para Canarias, recuerda el Cabildo, presenta mapas donde escenifica cómo un derrame de petróleo recorre distancias superiores a 400 kilómetros. El chapapote del Prestige recorrió más de 1.500 kilómetros lineales de costa desde el lugar donde se hundió el petrolero, y la plataforma Deepwater Horizon cubrió de crudo más de 1.000 kilómetros de litoral en EEUU.

En este contexto, las declaraciones de Bento afirmando que las catas ultraprofundas de Repsol tendrán lugar a 60 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura son, cuanto menos, poco tranquilizadoras. En realidad, las declaraciones de Hernández Bento suponen la confirmación fehaciente del alto riesgo que estas operaciones entrañan para Canarias por su proximidad a las islas.

(*) http://www.offshoreenergytoday.com/genel-oil-presence-confirmed-at-cap-juby-well-offshore-morocco/

El Cabildo de Lanzarote desmiente que se haya encontrado petróleo “en la mediana” con...
Comentarios