-¿Estaba previsto que este viernes usted se volviera a reunir con gente del sector para seguir hablando de la situación del excedente de uva?
-Si, efectivamente. Todavía la vendimia tiene como para dos o tres semanas más. En estos momentos están cogiendo la uva negra y se estima acabar para después de Dolores e incluso algunos me han dicho que para el 20 de septiembre, al margen de los 500.000 kilos de uva que todavía no tienen comprador pero que nosotros pretendemos cerrar como muy tarde el lunes; que por lo menos la uva blanca, esa que no tiene compradores, lo que llamamos el excedente, pues pueda empezar también a recogerse. Estamos mirando a ver cuál de las bodegas podría ir empezando a absorber esa uva. Saben ustedes que aquí en Lanzarote, de las dos más grandes, las únicas que tenemos son El Grifo y también Mozaga, que saben ustedes que el año pasado no compró y que no entró en el mercado, pero que afortunadamente este año sí está entrando con una cantidad importante de kilos. Como la variedad que queda es precisamente de la que estamos hablando, de listán, uva blanca y diego en su mayoría, y la diego es la que más suele comprar Mozaga, pues a ver si logramos que por lo menos toda esa uva blanca empiece a salir ahora paralelamente con la negra que están adquiriendo las bodegas. Estamos incluso recopilando tanques. El enólogo contratado por el Cabildo está en estos momentos haciendo todas las gestiones para que esa uva blanca pueda salir lo más rápidamente posible.
-Por otro lado, los representantes de la Escuela de Hostelería salieron este jueves un tanto desalentados de la reunión mantenida con el Consejo Rector de la Escuela. ¿Este centro educativo se va a dejar morir definitivamente?
-¡Qué va! Todo lo contrario. Efectivamente ellos nos habían solicitado una reunión para las once de la mañana, pero claro cuando la solicitan yo ya tenía un montón de reuniones, tenía que ir precisamente a San Bartolomé y no me era posible suspender esa reunión. Y se los dije, que mis problemas de agenda no me permitían estar allí pero que hoy (por ayer) a las once de la mañana podía recibirlos. El claustro completo de la Escuela de Hostelería, es decir los trabajadores del centro, acompañados de responsables del Ayuntamiento de Teguise y del Cabildo nos reunimos en el Cabildo. Pero efectivamente a principios de agosto se reunió el Patronato de la Escuela de Hostelería para explicarles que el centro tiene que entrar en una dinámica nueva en el sentido de apostar por el catálogo nacional de profesiones de Hostelería y además tiene que apostar por ello, por una titulación con la seguridad financiera de la Escuela de Hostelería. Lo que no podemos es estar pensando todos los meses de dónde vamos a obtener los dineros que cuesta mantener a todos los profesionales de la Escuela. La Escuela tiene un determinado plan de estudios pero nunca ha tenido una financiación segura, sino que lo que ha tenido seguro es la subvención de alguna manera, la aportación que hace el Cabildo de Lanzarote y que son aproximadamente 35 millones de pesetas pero que es totalmente insuficiente. La Escuela cuesta muchísimo más. Nosotros lo que pretendemos es que se impartan en la Escuela de Hostelería el catálogo nacional de profesiones de Hostelería y cómo vamos a conseguir la financiación, pues que no sea ya sólo del Cabildo o de las administraciones de Lanzarote sino que recurramos, como ya hemos hecho y tenemos el visto bueno, al Gobierno de Canarias a través de Hecansa, de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, que es quien nos ha facilitado toda la documentación para ponernos nosotros al día. Y además de qué otra forma económicamente importantísma, pues a través de las patronales turísticas. Son ellos los que necesitan a nuestros profesionales cualificados y titulados sobre todo, entonces son los propios empresarios los que también van a apostar por aportar una cantidad económica cada año para que el presupuesto de la Escuela de Hostelería quede totalmente asegurado, de tal manera que no estén los profesionales en ese impás continuamente. Además tenemos también que decir otra cosa, que van a tener que ir conviviendo el antiguo plan con el nuevo plan. Es decir, se iniciará el nuevo plan y continuará el nuevo hasta que vaya finalizando el antiguo, que como sabe hasta ahora hay una serie de titulaciones y una serie de matrices y de acuerdos que tendríamos que ir mirando. Está claro que la Escuela de Hostelería dispone de unas instalaciones magníficas, supone una idea extraordinaria y necesaria en Lanzarote y me parece que puede dar muchísimo más de si, sobre todo que dé las profesiones que el campo hostelero de Lanzarote necesita y va demandando en todo momento. Entonces para ello tenemos que de alguna forma garantizar esa historia financiera, que no estemos continuamente ni ellos ni los responsables públicos con la responsabilidad de tener que buscar los dineros cada mínimo. Así no se puede. Hay que hacer las cosas con visión de futuro y que sepas que tienes una escuela garantizada, homologada, que dé unas titulaciones que sean válidas a nivel nacional.
-Me da la impresión de que usted ya tiene la solución en la mano.
-Si, está la solución en la mano, lo que pasa que no son cosas que sean del todo fáciles. No es una cosa que hayamos hecho de hoy para después. Llevamos prácticamente todo el año trabajando en eso. Todo el mundo recordará cómo a cada paso los trabajadores de la Escuela de Hostelería saltaban con que llevaban tres meses sin cobrar. Ahora mismo se les debe el mes de agosto y ante esta circunstancia nos dimos cuenta de que efectivamente la Escuela de Hostelería no podía seguir con esa situación. Había que buscarle una solución de futuro y ésta es la que entendemos que es la más idónea. Que las administraciones públicas aporten lo que tienen que aportar pero que también el Gobierno de Canarias aporte lo que tiene que aportar, como hace también en otras islas, y además que la titulación de la Escuela de Hostelería sea un abanico de posibilidades inmenso en el sentido de que incluya todas las profesiones que se necesitan en Lanzarote.
-El presidente de la patronal hotelera Asolan, Francisco Armas, ponía de manifiesto en este mismo periódico que Lanzarote era la única isla del Archipiélago donde había descendido el turismo extranjero. Ellos siguen apostando por la oferta complementaria como una solución al estancamiento. ¿El Cabildo se mueve también en esa misma línea?
-Efectivamente llevamos también muchísimo tiempo trabajando en eso. Saben ustedes que esto ha suscitado muchísima contestación, de opiniones de unos, opiniones de otros, unos que dicen que si, otros que dicen que no, que necesitamos otra oferta complementaria, otros que no la necesitamos, etc.. Está clarísimo y el propio documento de Lanzarote, la Reserva de la Biosfera, ya desde el año 98 adelantaba que no podíamos continuar con el turismo sólo de sol y playa, se vislumbraba ya que íbamos a tenemos unos vecinos competidores, mucho más económicos y posiblemente más exóticos que nosotros. Lanzarote tiene todos los valores y todas las condiciones para hacer un destino exclusivo, prácticamente único en el mundo, pero necesita cualificar, tener esa oferta que le dé el lujo definitivo al destino turístico que es Lanzarote. Pero también tenemos que lograr un destino turístico exclusivo, no podemos ir a una oferta de ocio complementario cualquiera, tenemos que compatibilizar el turismo de masas con una oferta complementaria que haga que se produzca una demanda de un determinado nivel, con un poder adquisitivo importante, porque si no, por mucho que hagamos, por mucho turista que traigamos a Lanzarote, no conseguiríamos nada. No es más número, nosotros no necesitamos más turistas en Lanzarote, lo que necesitamos es que ese número que llega, esos más de dos millones de turistas que llegan, puedan gastar dinero en Lanzarote y que además Lanzarote les dé posibilidades para que gasten ese dinero. Por lo tanto, es importantísima la oferta de ocio complementaria y nosotros entendemos, como bien dice usted, que ni el capricho o la solicitud que nos puedan hacer los propios alcaldes, refiriéndose a que cada uno en su municipio entiende que tiene cosas que aportar a la Isla, ni tampoco lo que todos los empresarios puedan decir, debe regir el mismo. Pero sí lo que digamos un poco entre todos, por eso después de escucharlos a todos, hemos solicitado hace ya unos cuantos meses a la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, que lleva el lanzaroteño Manuel Fajardo, que ya ha adjudicado hace un par de meses el documento que va a redactar la oferta de ocio complementario insular. De tal manera que cuando se acabe ese documento, que será en breve, yo creo que en un mes o mes y medio, pues ese será un documento que todos debatiremos y discutiremos para incorporarlo definitivamente al Plan Territorial Especial Turístico y sacar un plan que nos pueda permitir ordenar el sector turístico de una vez en Lanzarote.
-Ellos se quejaban también de que en el mercado hay multitud de camas clandestinas.
-Supongo que quienes nos escuchan entienden que cuando estamos hablando de oferta complementaria, no estamos hablando en absoluto de ni una cama más en Lanzarote. Hablamos de una oferta complementaria a la cama existente en Lanzarote.
-¿Qué pasa con los inspectores que iba a enviar la Consejería de Turismo?
-Yo creo que lo tenemos bastante saturado de solicitarle todo este tipo de cosas no sólo desde la parte empresarial y de todas las partes afectadas, sino también nosotros desde el Cabildo continuamente estamos también trabajando en este tema. Yo sé que son temas muy difíciles, que suena engorroso e incluso que las propias leyes canarias no tienen ordenadas algunas cosas y entonces se hace como bastante complejo, pero no cabe duda que desde hace tiempo había que haber empezado a atajar este tipo de cosas, porque a nosotros nos llegan unos determinados datos que luego pueden no ser del todo reales. Es decir, tienes muchísimos datos que no te entran en el cómputo porque están en esas camas que no aparecen y que son las camas que pudiéramos llamar clandestinas.