jueves. 01.05.2025

“Barlovento fue retirada por la anterior corporación en unas condiciones totalmente lamentables. La sacaron del Parque Islas Canarias con alevosía y nocturnidad, sin avisar ni contar con nosotros para nada”

El responsable del departamento pedagógico de la Fundación César Manrique (FCM), Alfredo Díaz, cree que el Plan General de Arrecife debe retirarse y darle más participación a la ciudadanía en un nuevo documento, porque “el Plan General se secuestró de una manera absoluta y se hizo de espaldas a la ciudadanía”. “Nosotros, desde la Fundación, lo que planteamos fue su retirada”, -dice- de hecho, estamos en los tribunales también contra una de las fases, que es la aprobación inicial del Plan, porque creemos que falta el estudio de impacto ambiental”. Díaz habla también en esta entrevista del regreso de la obra de César Manrique Barlovento al Parque Islas Canarias. Según el miembro de la FCM, parece que la escultura va a ser devuelta a su lugar original. “Las cosas funcionan ahora de otra manera en ese Ayuntamiento y hay lo que debe haber, es decir, una conversación fluida entre dos instituciones que están llamadas a entenderse”, apostilla.

-Parece que hay negociaciones para reponer la escultura de César Manrique ‘Barlovento' en el Parque Islas Canarias.

-Bueno, parece pertinente hacer un poquito de recorrido histórico, es decir qué es lo que sucedió. Como todos los ciudadanos saben esa escultura conocida aquí como La Chatarra pero cuyo nombre es Barlovento fue retirada por la anterior corporación en unas condiciones totalmente lamentables. La sacaron de allí con alevosía y nocturnidad, sin avisar ni contar con nosotros para nada. No hay que olvidar que la Fundación es la garante de la obra y el pensamiento de César. A partir de ahí, la relación con el Ayuntamiento a propósito de este tema fue complicada y nuestra sorpresa fue que encontramos por fin esta escultura en el parque móvil del Cabildo, no precisamente en un estado de conservación bueno que permitiera que esta obra fuera instalada en algún lugar de la ciudad. Y ahora nos enteramos por sorpresa que parece que va a ser devuelta a su lugar original y en eso estamos. Parece que las cosas ahora funcionan de otra manera en ese Ayuntamiento y hay lo que debe haber, es decir una conversación fluida entre dos instituciones que están llamadas a entenderse. En este tema parece que nos podemos poner de acuerdo, cuál es el sitio ideal, de qué manera, cómo se hace un traslado, cuál es el estado de conservación, todo eso creo que se pueda acometer sin ningún problema.

-¿Está dañada la obra?

-Vamos a ver, cuando se produjo el traslado, éste no se hizo con las condiciones que se exigen para un traslado de una escultura de ese tamaño y, bueno, hubo un momento en el que estuvo prácticamente “tirada” en el parque móvil. Entonces desconocemos el estado actual de la escultura, entendemos que se tomaron medidas en su momento para conservarla y que a partir de ahí si se va a instalar, es porque obviamente ya hay garantías de que la pieza está en buen estado. Eso sería lo deseable, el encontrarnos y a partir de ahí trabajar juntos.

-¿Cuál es la postura de la Fundación César Manrique respecto al Plan General de Arrecife?

-Nosotros desde la Fundación lo que planteamos fue su retirada. De hecho, estamos en los tribunales también contra una de las fases, que es la aprobación inicial del Plan, porque creemos que falta el estudio de impacto ambiental. Nosotros lo que hemos defendido desde el principio es que un Plan General tiene que ser un plan participado. El Plan General se secuestró de una manera absoluta y se hizo un plan de espaldas a la ciudadanía, eso es lo primero que hay que destacar, porque lo único que se hizo fue señalar a un equipo redactar y darle tres órdenes para que lo llevaran para adelante, con unos procedimientos absolutamente oscurantistas que no debemos olvidar y ahora no es sólo la discusión de los partidos políticos, que me parece absolutamente legítimo, y de los barrios cuando ven que pierden posibilidades edificatorias, cuando ven que por su casa le pasa una carretera o la convierten en zona verde, sino los procedimientos. Siempre se nos llena la boca diciendo que van a hacer un plan para los ciudadanos, pues escuche usted a los ciudadanos y a los organismos, de tal manera que ponga la oreja y al fin seguro que saldrá un plan para todos. Entonces, desde nuestro punto de vista el Plan General habría que retirarlo pero precisamente por toda esa cantidad de errores. Después, podríamos entrar en la valoración de determinados lastres que tiene ya el Plan General de Arrecife que son muy difícil de superar.

-Por ejemplo.

-Posiblemente y ahora ya estoy hablando a título particular existan determinadas ataduras que impiden que el Plan se retire. Es la sospecha que tengo.

-El otro día nos quedamos a medias en el tema de los referentes...

-Si, ese es un tema recurrente que está pasando un poco desapercibido en la discusión ciudadana y yo creo que es importante. Es importante tener un poquito de memoria histórica y ver qué es lo que ha sucedido en los últimos 30 años. Incluso un poco más, vamos a remontarnos a la década de los 60 cuando en un momento determinado aquí se apuesta por un modelo de desarrollo que no tiene referente en otro lugar, por lo menos de Canarias seguro. Un referente, fundamentalmente en torno a la figura de un artista, de César Manrique, que hace una propuesta para desarrollar la isla turísticamente y que esa propuesta tenía como principal valor el territorio. Y si te fijas, esa ha sido la gran discusión durante todo este tiempo. Es decir, qué es lo que ha sucedido que en un intento de solapar lo que de verdad es importante, que es la gestión responsable del territorio, parece que ahora nos inventamos otro tipo de cuestiones. A colación vienen las declaraciones de determinados empresarios que vienen en la línea de defender que esos referentes fueron durante un tiempo y ya no son útiles. Que pregunten a la ciudadanía de Lanzarote si César Manrique, su obra y su pensamiento no siguen siendo un referente para esta tierra. El comentario ese que oímos siempre de si César levantara la cabeza, si César lo viera, sigue siendo un referente por mucho que les pese a algunos. O sea que esa muerte anunciada de César Manrique, esa segunda muerte fundamentalmente de sus ideas, yo creo que por lo menos es discutible.

-No, está claro que el gran referente que hay Lanzarote es César Manrique, aunque muchos especuladores utilicen su nombre con una nueva estética.

-Yo creo que has puesto el dedo en la llaga. Esa nueva estética se cubre ahora con cuestiones de carácter ecológico, desarrollo sostenible relacionado con las energías alternativas, etc.. Porque claro, cuando se hace la pregunta de si usted está de acuerdo con la implantación de las energías alternativas, nadie dice que no. Pero esas energías alternativas se tienen que implantar en un territorio, que es el bien más preciado, y tener en cuenta figuras de planificación y de ordenación del territorio y ser absolutamente rigurosos. Hay que fortalecer el PIOT como sea y sacar de una dichosa vez el Plan Territorial Especial y gestionar con responsabilidad el territorio. A partir de ahí, cabe todo. Nos podemos poner de acuerdo, pero lo que no podemos hacer es estar poniendo parches. No, ahora resulta que toca la energía alternativa. Cómo que toca la energía alternativa, ahora lo que toca es el territorio, porque es lo que ha tocado siempre y es el bien más preciado en una isla. El otro día lo comentábamos, la propia definición de isla así lo dice, es un trozo de tierra pequeño rodeado de mar. Oiga, el territorio es el bien más preciado, vamos a ponernos a ello.

-Es que si no hay territorio no hay nada.

-No hay nada. Es que cuando se ponen con los argumentos de desarrollar energías alternativas. Quién ha dicho que no, todo eso es absolutamente necesario, no me esconda determinados argumentos y vamos a hablar de lo que hay que hablar y hay que hablar de la contención del crecimiento y hay que hablar del territorio. De eso es de lo que hay que hablar.

-Los tribunales daban el otro día la razón a la Fundación César Manrique.

-Antes lo estaba comentando que el problema precisamente es ese. Estamos metidos en tal cantidad de... Pero claro, es nuestro compromiso también. La gente dice pero qué necesidad tienen ustedes de estar yendo a los tribunales. Pero vamos a ver, qué es lo que se esconde detrás de la filosofía de César Manrique con respecto a Lanzarote. Tú lo conociste bien...

-Muy bien.

-Y sabes que César no dejaba títere con cabeza cuando se trataba del territorio y de la conservación de la Isla. Tenía aquella frase que decía que no se casaba ni con su padre. Pues prácticamente nosotros lo único que hemos hecho es traducir en el tiempo que nos ha tocado vivir ahora y desde el compromiso que tiene la Fundación con Lanzarote y que tenemos con el artista. Estamos en los tribunales como puede opinar y denunciar cualquier ciudadano. Está claro que a algunos parece que les molesta bastante. Quizás nos hayamos convertido en un referente constante posiblemente por nuestro criterio, por nuestra responsabilidad, por nuestra manera de hacer las cosas, con responsabilidad... A lo mejor resulta que eso es incómodo.

-Hay un compromiso histórico con César Manrique porque él no lo hubiera permitido tampoco, denunciándolo con toda la vehemencia posible. Sin embargo, aquí aparecen falsos profetas por todas partes y los que ayer hirieron casi de muerte al territorio, son ahora sus principales defensores.

-Es que eso es lo que yo digo. Yo creo que tú como cualquier ciudadano que haya observado lo que ha pasado en Lanzarote en los últimos 20, 30 años ha asistido con perplejidad como mínimo a esto, a no entender nada, a prostituir de una manera absoluta determinados discursos que ya no entendemos de qué estamos hablando. Y aquí se mezcla todo y en un ‘totum revolutum' que no hay manera de entender. Ese es posiblemente el problema. Quizás una de las cosas que tengamos que hacer es clarificar y poner a cada uno en su sitio.

-Por otro lado, ¿no cree que la Reserva de la Biosfera, un gran trabajo de César Manrique también, está un poco desvalida?

-Otra vez volvemos al principio. El contenido esencial de la Reserva de la Biosfera es el territorio y la gente que vive en el territorio, es decir modular crecimientos que hagan compatibles el desarrollo con la conservación. Ese es el argumento de la Reserva de la Biosfera, no es sólo como algunos creen tres cuestiones de carácter estético, dar la imagen y decir que estamos en el Programa Hombre y Biosfera y no hacer absolutamente nada. O todo lo contrario, tener unos criterios de conservación tan exagerados que tendemos a meter el patrimonio cultural y el patrimonio natural en una urna donde no se puede tocar. No es ni una cosa ni la otra, es hacer compatible el que nos podamos desarrollar con responsabilidad sin poner en riesgo las nuevas generaciones que tienen que llegar. Ese es el desarrollo sostenible y ese es el criterio que debe seguir una Reserva de la Biosfera. Tú dices que si se ha quedado todo puramente en una cuestión estética, probablemente, en una marca, que ha sido aprovechada con habilidad por algunos, yo creo que con buenos réditos y al mismo tiempo no tenemos que mirar para otro lado y buscar también responsabilidades en el plano de lo político. Posiblemente también en el conjunto de la ciudadanía, pero fundamentalmente en lo político. En lo político vemos que hay una dejación total y absoluta y figuras que estaban encaminadas a controlar de verdad el crecimiento de esta Isla y que no se nos desmandara, como es el tema del PIOT, pues nos han resbalado. Hemos hecho una moratoria, nos hemos sentado todos a decir ni una cama más, es momento de parar, y después cada alcalde cuando se iba para su término municipal a dar licencias a mansalva. Entonces, de qué estamos hablando. Estamos hablando de que es necesario clarificar y poner a cada uno en su sitio.

“Posiblemente existan determinadas ataduras que impiden que el Plan General se retire....
Comentarios