“Nos está costando mucho conseguir las EPIs y eso que ahora se están pagando 10 veces más de lo que cuestan. Una mascarilla que valía 40 céntimos la están vendiendo por 4 euros. El hidrogel que costaba 8 euros, ahora cuesta 50 euros”
“Las mascarillas que tenemos ahora mismo en los establecimientos son donaciones que nos han dado”
"Hemos abierto el acceso al Cash Mar a todo el público mientras dure el estado de alarma para dar un mejor servicio y un mayor acceso a todo nuestro producto y poder ofrecer una cuota de precio mucho más agresiva"
El gerente de Supermercados Spar en Lanzarote, Rubén González, asegura que por mucho que lo intenten, no consiguen hacerse con todo el material de seguridad que querrían para sus trabajadores. De momento tienen para ellos y para sus clientes, pero no sabe hasta cuándo. En el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio – Cadena Cope de este miércoles explicó que los proveedores de guantes o mascarillas se han quedado sin stock, incluso cobrando hasta diez veces más el precio de esos productos, y que además, en su caso, les requisaron un cargamento de mascarillas para destinarlos al sector sanitario. Entiende que los profesionales de la salud deben ser prioritarios pero pide que no se olvide que en los supermercados también están en primera línea y necesitan protección. Por ello, también le gustaría que del mismo modo que desde el Cabildo u otras administraciones se ha repartido material en otros sectores, a ellos también les tengan en cuenta, cosa que hasta ahora no ha sucedido.
- Dijo hace unos días que iba a tener que cerrar algún supermercado en las zonas turísticas. ¿Ya lo he han hecho?
- Sí. Hemos cerrado dos establecimientos de momento, los dos más pequeños y que estaban más afectados y supongo que tendremos que hacerlo con alguno más; sobre todo, los que estaban muy restringidos a los turistas. No tienen clientes y no son rentables.
- También habló de la bolsa de empleo. ¿Se ha producido alguna contratación?
- Sí, hemos conseguido algún trabajador más. Lo que pasa es que es complicado. Lo que estamos haciendo es reasignar la plantilla en función de dónde vendemos más o menos.
- ¿Ya han conseguido los materiales para garantizar la seguridad del personal?
- Tenemos muchísimos problemas todavía para conseguir EPIs. De hecho, perdimos un cargamento de mascarillas que habíamos comprado porque nos las embargaron diciendo que eran necesarias para Sanidad. Entiendo que la prioridad son los sanitarios pero sólo digo que no se olviden de nosotros. Estamos pendientes de un nuevo cargamento de mascarillas que no nos ha llegado y seguimos necesitándolas porque esto se va a alargar en el tiempo. Tampoco nos han llegado todavía las caretas que hemos comprado y el hidrogel nos está costando muchísimo adquirirlo. Los guantes de un solo uso que estamos dando en la entrada son imposibles de conseguir. Los fabricantes nos dicen que no les queda nada en stock y que no nos pueden servir. El fabricante nos dice que todo lo que llega, nos lo está vendiendo a nosotros pero no nos da para nada. Nos lo racionan muchísimo. Nos está costando mucho conseguir las EPIs y eso que ahora se están pagando 10 veces más de lo que cuestan. Una mascarilla que valía 40 céntimos la están vendiendo por 4 euros. El hidrogel que costaba 8 euros; ahora cuesta 50 euros. De hecho, las mascarillas que tenemos ahora mismo en los establecimientos son donaciones que nos han dado. Las últimas mascarillas que compramos fueron en Corea pero es que nos está costando la vida.
- El otro día se estaba repartiendo mascarillas a algunos trabajadores y población. ¿Deberían también llegar a los supermercados?
- Yo creo que estamos al frente y somos un centro de riesgo. Ya no pido que nos donen las mascarillas pero sí que tengamos acceso a comprarlas.
- ¿Han podido hablar con el Cabildo o con el Gobierno de Canarias sobre este asunto?
- A través de ASUICAN, la Asociación de Supermercados de Canarias, porque esto no es un problema mío solo ni de Lanzarote. Hemos hablado con el director general de Spar España y nos dice que esto también está pasando en toda la península. Desde la Asociación de Supermercados de Canarias donde también está metido Hiperdino y Mercadona estamos remitiendo esa queja al Gobierno de Canarias.
- ¿No cree que la presidenta del Cabildo tendría que proporcionarles ese material como ha hecho con el Colegio de Abogados o con el sector de la construcción?
- La presidenta del Cabildo no ha hablado con nosotros sobre eso.
- ¿Han empezado a tener problemas de abastecimiento con algún producto?
- Hay alguno como el alcohol que está costando muchísimo conseguirlo no sólo en Lanzarote sino en todo el mundo. Otra de las cosas curiosas ha sido lo de la levadura, que se ha incrementado una barbaridad. Hay marcas también de harina que han desaparecido porque no esperábamos una venta tan desmesurada de esos artículos.
- Ustedes siempre han hecho algo que ahora se está promocionando mucho, la venta del producto local…
- Un eje diferenciador entre nosotros y la competencia es ese, que compramos bastante producto local y en la medida de lo posible, siempre es así. Por ejemplo, en pescadería sólo compramos de fuera cuando no hay local.
- ¿Cómo está funcionado el Cash Mar que han abierto no sólo para los mayoristas?
- Hemos abierto el acceso a todo el público mientras dure el estado de alarma para dar un mejor servicio y un mayor acceso a todo nuestro producto y poder ofrecer una cuota de precio mucho más agresiva. Ahora ya no se necesita una tarjeta de acceso. Cuando todo esto acabe, tendremos que volver a nuestros clientes al por mayor porque es un establecimiento pensado para el por mayor.
- ¿La gente tiene que comprar en grandes cantidades?
- No. Desde el primer artículo ya ahorras dinero. Lo que pasa es que normalmente los formatos van por cajas y no por unidades.