jueves. 01.05.2025

- “Si nuestro propio ordenamiento jurídico impide crecer al sector vitivinícola, al impedir el propio PIOL la ampliación de las bodegas, las autoridades públicas lo corregiremos. Esta vendimia parchearemos el excedente de uva pero le daremos una solución definitiva”

- “No pretendemos saltarnos los preceptos medioambientales con la exoneración del PTE a la Ley de Impacto Ambiental, sólo ganaríamos tiempo. Al Plan le falta incorporar las propuestas de los redactores de Arrecife y la adaptación del Plan de Costa Teguise”

- “Tanto Inalsa como los ciudadanos deben ser

responsables con la reserva de agua, la empresa

iniciando las obras para depósitos contempladas en el Plan Hidrológico, y los compradores procurando que sus nuevas construcciones tengan aljibes como antes”

La presidenta del Cabildo insular de Lanzarote, Inés Rojas de León, anuncia que las resoluciones sobre las licencias de apertura y funcionamiento turístico de los establecimientos de la Isla que conceda la Corporación a partir de ahora serán sometidas a un nuevo método basado en la Ley de Procedimientos Administrativos. Los

empresarios afectados dispondrán de un período de 20 días de alegaciones para subsanar posibles irregularidades, lo que evitará que recurran los procedimientos argumentando indefensión. Por otra parte, Rojas subraya la previsión del equipo de gobierno con el problema del excecente de uva que se prevé para la presente cosecha, un asunto al que tratarán de darle una solución definitiva. El abastecimiento de agua completa algunos de los contenidos que repasa la presidenta en la siguiente entrevista.

- Presidenta, ¿el Cabildo le ha denegado la licencia al hotel Riu?

- Bueno, lo que acordamos en la Junta de Portavoces de este miércoles es que para sucesivos casos de licencias de apertura de hoteles, tal y como no se hizo en las resoluciones que se emitieron en agosto del año pasado y que no se pudieron ejecutar porque están recurridas, entre otras cosas, porque los afectados alegan indefensión. Tras consultar a los juristas del Cabildo, hemos acordado que debemos poner en práctica la Ley de Procedimientos Administrativos, y una vez que tengamos la opinión de los técnicos y del consejero denegando o proponiendo, técnicamente, la concesión de una licencia, se comunicará a la propiedad y será ésta la que tendrá que alegar en un período de 20 días las subsanaciones y alegaciones que desee. Si se justifica esa subsanación y los informes luego no son negativos, pues perfecto. Si no, entonces sí que habría que ir a la resolución para denegar la licencia de apertura. En el caso concreto del hotel Riu, vamos a darle también esa audiencia de 20 días. En la Junta acordamos este nuevo procedimiento, para no vernos envueltos en esos procedimientos que, segun los juristas, también podríamos perder por no haberle dado la oportunidad a defenderse a los empresarios.

- El PIL le pide un Pleno extraordinario y dice que no se ha hecho nada de nada en cuanto al nuevo excedente de uva que se prevé con esta vendimia.

- ¿Que no hemos dado ni golpe? Mire, creo que hemos venido trabajando con viticultores y bodegueros, así como con el Consejo Regulador del sector. Hace meses que nos sentamos con ellos e incluso hemos invitado a la propia oposición. La propia María Dolores Luzardo -PP- vino en una ocasión y pudimos escuchar la problemática del sector. Respecto a la campaña de este año, los bodegueros nos pedían que acondicionáramos las instalaciones del Complejo para meter más kilos de uvas. 4 millones y medio de kilos de esta cosecha serían perfectamente absorbibles por las bodegas de esta Isla, pero su capacidad está mermada y el PIOT -Plan Insular de Ordenación Territotial- tampoco permite la ampliación de las bodegas. Lo que hemos hecho ha sido parchear para esta campaña, pero como estamos empeñados en que esta situación se solvente para siempre, ya hemos mantenido un encuentro personal con el consejero de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Domingo Berriel. Ayer -por el pasado miércoles- hablé incluso con un técnico del Gobierno regional para que veamos cuál es la salida más rápida para que las bodegas puedan, en sucesivos años, poder absorber estas cantidades de uva que se dan en la Isla dentro de sus propias bodegas, porque ya hemos explicado qué puede suponer el que ellos tengan que trasladar sus productos hasta el Complejo. Creo que debemos entender que ayudar al sector supone ayudar a las dos partes, y si algo ha hecho el Cabildo -al menos desde que yo estoy al frente- es no dejar al sector en el camino. Acabamos de pagar más de cien millones de pesetas a nuestros vitivuoltopres, porque lo que es de recibo es que la viña siga creciendo pero los viticultores no tengan a quien venderle su producto, con lo cual, algo está fallando. Si nuestro propio ordenamiento jurídico impide crecer al sector al impedir la ampliación de las bodegas, pues desde luego para corregir precisamente eso estamos las autoridades públicas, y es lo que estamos haciendo. Esperamos que la campaña se solvente, que las bodegas recojan toda la uva que se va a dar este año y que todo termine bien.

- La oposición dice que todavía no se ha creado la Comisión de Investigación de Inalsa.

- No, porque estamos en un período vacacional. Agosto es un mes inhábil y en el Cabildo, unos cuantos consejeros del grupo de gobierno también están de vacaciones, aunque nadie puede disfrutar siquiera del mes completo. No nos ha parecido conveniente reunirnos para crear esa comisión. A principios de septiembre, en cuanto todos se incorporen, nos podremos manos a la obra.

- ¿Y la petición de exoneración del Plan Territorial Especial a la Ley de Impacto Ambiental?

-Pues hacía tiempo que llevábamos sopesando esa posibilidad, y de acuerdo a los técnicos hay varios supuestos por los que quizás el Plan Territorial Especial puede ser susceptible de no tener que pasar por esa ley. Ya hemos estado recibiendo muchísimas propuestas a incluir en el PTE por parte de entidades pública y privadas. Sólo falta recibir al equipo redactor de Arrecife y terminar con la adaptación del Plan de Costa Teguise. Con esas salvedades, y viendo que lo que nos resta por incorporar no cambia la filosofía sustancial del PTE, pues con ese informe técnico creemos que el Plan podría quedar exonerado de esa ley. Salvo el representante de Alternativa Ciudadana, que dijo que pretendíamos eludir esa ley de impacto, todos estamos de acuerdo. Es que la propia ley recoge esos supuestos y ganaremos mucho tiempo si logramos salvar esa circunstancia. Que no nos exoneran, pues habrá que someter el PTE a la Ley de Impacto Ambiental, pero ya tendremos un documento consensuado con la mayoría, y sólo se quedaría a la espera de esa evaluación. Lo que hacemos es trabajar sin parar por un documento que consideramos muy importante para la Isla.

- Tras los cortes de agua en Puerto del Carmen, ¿el Consorcio no se ha planteado crear una bolsa de agua como reserva para salvar situaciones catastróficas o las iras a las que nos tiene acostumbrado Unelco? Inalsa sólo tiene reservas para pocos días, ¿no es así?

- Sí, realmente estamos en una situación bastante superficial. Tenemos que ser más responsables. Si no se ha hecho antes, hay que hacerlo ahora y no mirar atrás. Ahora dependemos de Endesa y podemos quedarnos sin energía eléctrica y también sin agua. El Plan Hidrológico Nacional ya comtempla las obras para que Inalsa cuente con esos depósitos de almacenamiento, que debía tener hace tiempo. Es cierto que en Lanzarote hemos perdido esa sabiduría que nos caracterizó: no hacíamos nunca ninguna construcción sin el aljibe. Sin embargo, en el resto de actuaciones, sobre todo en la capital y en zonas turísticas, ya esa sabiduría se ha perdido. Debemos contar con al menos unos mínimos depósitos para no quedarnos desabastecidos. Pero tanto la empresa como los ciudadanos que se metan en casas de nueva construcción, deben colaborar teniendo en cuenta la necesidad de contar con esos aljibes cuya recuperación es tan necesaria.

“Los 20 días de alegaciones tras denegar una licencia evitarán que perdamos...
Comentarios