viernes. 02.05.2025

Fernando Gómez-Pado, director general de Atención a la Drogodependencia del Gobierno de Canarias, visitaba este martes Lanzarote dentro del recorrido que ha programado por las siete Islas para comprobar el estado de la red asistencial a la drogodependencia de Canarias. En su parada en la Isla tuvo tiempo de responder a algunas preguntas en Canal (L), en donde hizo un repaso al estado actual de esta problemática y a las prioridades que guiarán su gestión al frente de esta área. Ante todo, Gómez-Pado demostró que la atención al enfermo es una vocación y que entiende en profundidad lo que significa la problemática de la drogodependencia, un problema que no le es “ajeno”, ya que ha trabajado mucho en este campo, precisamente con la dotora Rosa Torres, la directora del Servicio de Atención a la Drogodependencia de Lanzarote, a la que quiso felicitar como una de las principales partícipes del premio Reina Sofía que le han otorgado a los centro de la Isla. De su experiencia ha extraído valiosas conclusiones que le facilitarán su labor en esta área, sobre todo, la importancia de la prevención por medio de la educación para erradicar este problema.

- ¿Cuál es el motivo de su visita a la Isla?

- Desde mi toma de posesión hace unas tres semanas uno de los objetivos que me he impuesto ha sido el conocer a pie de obra y conocer a todos los que conformar la red de atención a la drogodependencia en toda Canarias. Este es fundamentalmente l motivo que me ha traído a Lanzarote, el conocer el funcionamiento de la red de drogodependencia de Lanzarote, que está gestionada mediante subvenciones de la Dirección General de Drogodependencia de la Consejería de Sanidad, por el Cabildo de Lanzarote y por eso también el motivo de venir aquí es una satisfacción doble porque además puedo felicitar a la red de drogodependencia de Lanzarote por su acción social que ha sido premiada por el Premio Reina Sofía de la Fundación de la Cruz Roja española, que en septiembre será entregado por Se Majestad la Reina a los responsables de la red.

- En Lanzarote hace una gran labor...

- Es una labor importantísima y desarrollada de una forma ejemplar y no quiero dejar de nombrar a mi compañera y amiga Rosa Torres, que durante muchos años lleva la dirección de la atención a la drogodependencia dentro del Cabildo de Lanzarote con un acierto ejemplar.

- ¿Cuenta con los medios suficientes para hacer una labor positiva y efectiva contra la drogodependencia?

- La verdad es que estoy muy ilusionado con el cargo porque si conozco a la doctora Rosa Torres precisamente es porque hemos trabajado mucho en drogodependencia y no es un campo que me sea ajeno, por eso agradezco mucho que haya llamado al drogodependiente enfermo. Históricamente nunca se ha considerado al drogodependiente como una persona enferma, no se ha tenido en cuenta que el drogodependiente no es un delincuente, que no es una persona que se excluya socialmente, sino que es un enfermo que como consecuencia de ello puede tener otras derivaciones sociales o penales, pero que el drogodependiente es un enfermo y ante esa enfermedad tenemos muchas armas para combatirla, sobre todo, la prevención, que es en lo que hay que incidir mucho desde las edades más tempranas.

- Eso es fundamental sin duda porque está constatado que la población drogodependiente crece a pesar de la gran labor que ejercen los centros. Supongo que trata más que de curar, evitar...

- La prevención es la base de todo y como dice el dicho sanitario más vale prevenir que curar, es decir, lo triste es que tengamos hasta ahora que podar los árboles en vez de cuidar el tronco. Muchas veces, desde el punto de vista sanitario nos dedicamos a curar las secuelas, las complicaciones, pero hay que ir al fondo. Desde la más tierna infancia hay que insistir en que lo importante en las familias es la labro de prevención y educación porque estamos e muna sociedad que se informa mucho, pero si la información no va aparejada a una formación adecuada, puede ser incluso más perjudicial que beneficiosa.

- Frente a las cifras alarmantes que se manejan en cuanto a drogodependencia, ¿supongo que es imprescindible una buena planificación?

- Ya hay una red establecida en todas las Islas, que se lleva haciendo más de 20 años una labor en ese sentido. No es que yo empiece de cero, ya antes de mí mis antecesores y la red que viene funcionando hace muchos años está haciendo una labor muy importante en ese sentido, de prevención, de tratamiento, de reinserción, todo eso ya lleva un camino importante.

- Es evidente que todos estos proyectos necesitan un respaldo económico ¿las instituciones están sensibilizadas con este problema?

- Creo que sí, lo que ocurre es que todos los presupuestos hay que irlos ajustando según las necesidades anuales se van incrementando, yo creo que en ese camino estamos. No todas las partidas se pueden incrementar de la misma forma porque hay unas instituciones que tienen una actividad más compleja que otras, pero el incremento está en todo porque la vida así lo impone, y habrá que hacer los ajustes necesarios para que aquellas que tengan una complejidad mayor estén más atendidas.

- ¿La dirección general que dirige podría ser un poco a “niña pobre” de la Consejería de Sanidad en cuanto a recursos?

- Es natural que así sea porque hay una hermana mayor y muy potente que es el Servicio Canario de Salud, que lógicamente es el que se lleva el montante mayor en el presupuesto, y todos los demás somos las hermanitas pobres. Pero es por estructura fundamentalmente porque el Servicio Canario de Salud es muy grande y nosotros somos una parcelita pequeña e independiente del Servicio Canario de Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad y que trabajamos juntos.

- ¿La consejera de Sanidad es sensible con este tema?

- Aparte de agradecerle a nuestra consejera Mercedes Roldós el estar en el puesto que estoy ahora por su confianza, creo que es una mujer muy honesta, muy seria y muy trabajadora y una gran profesional, de la medicina y, por lo tanto, muy sensible a todos los aspectos sanitarios y sociales que llevan aparejados los sanitarios en este campo, yo creo que es una gran consejera.

- ¿Cuál es la mayor dificultad con la que se encuentra en su quehacer cotidiano?

- Creo que tengo más facilidades que dificultades, y digo esto porque la red de atención ala drogodependencia está formada por gente de un perfil muy especial, es decir, aquella persona que dedica su vida a tratar con los que tienen problemas son personas muy especiales acostumbradas a trabajar, a esforzarse y a dar facilidades más que a buscar complicaciones. En ese sentido Soy un hombre privilegiado porque todas las personas que conforman la Dirección General y la red de drogodependencia son grandes profesionales y dan más de lo que esperan recibir.

- ¿La reinserción es complicada?

- Sí, pero no imposible, y prueba de ello son las acciones que llevan a cabo desde Lanzarote en el Cabildo y con la Dirección General porque hacen una labor muy importante no sólo en el tratamiento sino en la reinserción, aprovechando las medidas judiciales y las estancias medias o largas en las comunidades terapéuticas, para que todas aquellas personas que han tenido problemas con la drogadicción salgan con una capacidad de autogestionar su vida de nuevo y ser útiles para la sociedad y para ellos mismos. En eso es muy importante lo que se está haciendo en Lanzarote y lo que se está haciendo en todas las Islas cara a la reinserción.

- La red que acoge al enfermo, ¿necesita de muchos especialistas?

- Sí, es una vertiente biopsicosocial, hay que ver a la persona en su conjunto, pero yo creo que no sólo esto es así para todos los enfermos o usuarios del sistema sanitario público. Quizás a veces los médicos tengamos la visión más centrada en un problema médico sin pensar en el contexto en el que se mueve el paciente, por eso está la medicina de familia, para abordarlo un poco más íntegramente. Peor sí, el abordaje a la persona con adicción es multidisciplinar y no es patrimonio de ninguno. Es complicado por muchas cosas porque para poder ser ayudado tengo que reconocer que tengo un problema, a partir de ahí todo se facilita, siendo complicado, pero ese es el primer paso. En drogodependencia también lleva aparejado una problemática social, la falta de aceptación por la sociedad de esas personas con problemas de drogas. Creo que ninguna de las complicaciones es insalvable.

“El drogodependiente es un enfermo y ante esa enfermedad tenemos muchas armas para...
Comentarios