viernes. 02.05.2025

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Vino de Lanzarote, Miguel Martín, hizo este jueves en la 95.8 una valoración de la situación que vive el sector después de la constatación de las pérdidas sufridas en el campo tras la ola de calor. Martín hizo un retrato desolador de la zona de viñedos de La Geria, en donde asegura que al abandono de los viñedos ya existente se ha unido el provocado por el calor. En vista de esta situación, que no es una novedad según la evolución que ha ido observando año tras año, el presidente del Consejo Regulador apuesta por la creación de una mesa formada por todos los sectores afectados para diseñar las pautas de un proyecto conjunto de futuro. El último dato que aporta Martín invita a la reflexión sobre esta posibilidad, sobre todo para evitar la ruina del viticultor: sin tener en cuenta el vino de este año, hay vino para dos años más.

- Estamos en plena vendimia, ¿ha hecho mucho daño la ola de calor a la uva?

- La zona de Masdache hacia Tinajo no hizo mucho daño, por lo menos lo que es la uva malvasía. En moscatel y diego sí hizo daño en toda la Isla porque estaba verde, pero digamos que la zona central de lo que es La Geria, desde Uga hasta llegar a Masdache casi ha sido un desastre total. Yo no sabía la magnitud del desastre hasta que hemos ido el viernes de la semana pasada a vendimiar y vimos que no es rentable vendimiar aunque la idea es aunque sea la semana que viene, intentar quietar esos racimos porque es malo para la parra y lo que se pueda usarla para un vino dulce o para un vino diferente porque la uva de la zona de La Geria no sirve para nada.

- Parece que las bodegas casi han vivido con alivio esta bajada en la cantidad de uva recogida...

- Yo cuando oigo que ha sido beneficioso, creo que para el viticultor que planta es un palo muy grande llegar al día siguiente y encontrarse esto. Más cuando estamos hablando de una zona como es La Geria que es deficitaria, porque plantar viña en La Geria es totalmente deficitario, producir un kilo de vino en La Geria es en algunos casos el doble y hasta cinco veces más caro que en otros puntos de la Isla, con lo tanto, que encima le toque en este caso la peor parte a esta zona es un palo muy grande para los propietarios de viñedos en La Geria en el sentido de que el viticultor que en esta zona ya estaba bastante aburrido, este año hará que este aburrimiento aumente y con ello las viñas abandonadas. Esto a un paisaje como es La Geria va a afectar bastante.

- ¿Si no llueve pronto puede que la planta se pierda definitivamente para la próxima cosecha?

- Creo hemos tenido la experiencia de que en un año en el que hay una fuerte ola de calor, al año siguiente la parra está bastante debilitada, aunque llueva pronto y bien. Tenemos la experiencia del año 1994, yo he vivido tres o cuatro fuertes y las zonas donde más ataca, como en este caso La Geria, tenemos dos años donde la viña está debilitada y le cuesta reaccionar. No nos olvidemos de que en La Geria la mayoría de las fincas no están bien cuidadas, están semiabandonadas, poco más que lo que se hace es la poda, y en este caso aunque llueva ahora son fincas que están la gran mayoría abonadas ni excavadas. Si encima ahora hay zonas y parras que están prácticamente secas... Aunque la parra es difícil que se muera, hemos vivido sequías años de sequía y la parra resiste aunque se pierda la uva porque es un arbusto fuerte y resistente, pero está claro que producir uva es difícil, y es difícil sacarla adelante. Por eso creo que van a abandonarse muchas viñas en La Geria y sería un grave error si desde Gobierno de Canarias, Gobierno Central, Cabildo o quien sea no se apoya esta zona. Es en primer lugar una zona en la que no se deja hacer nada, no se deja hacer prácticamente ningún tipo de reestructuración, si encima cuesta cuatro o cinco veces producir un kilo de uva allí que en otra parte de la Isla y 20 o 30 veces más que en otra parte de España, pues por lo tanto, es una zona que va atender a desaparecer. Creo que las viñas empezarán a abandonarse poco a poco en La Geria y terminará por convertirse un desierto y lleno de aulagas en el que siempre si no se pone una pronta solución al tema.

- Según su criterio, ¿cuáles serían algunas de estas soluciones?

- No digo que las ayudas siempre sean la solución, pero el caso de La Geria es muy especial en el sentido de que si usted no me deja a mí reestructurar mi viñedo en unas condiciones, por lo menos similares al resto de la Isla, lo lógico es que ese margen que yo tengo de diferencia de gastos, lo lógico es que se pague y se siga conservando ese paisaje tal y como está.

- Pero aún así, este año la cosecha ya llegaba con sus peculiaridades porque se retrasó, ¿cree que tal vez esto influyó en este fatal final para la vendimia 2007?

- Este año ha sido un poco raro, aunque tal vez más similar a otros años si tenemos en cuenta que en otras vendimias que he vivido se ha empezado a vendimiar sobre el 10 0 12 de agosto y otras el 20 de julio. Este año era de las fechas en las que había que vendimiar el 10 o el 12, es decir, era una vendimia tardía, pero está claro, hasta que llegó la ola de calor, los días eran frescos, en algunos casos hasta parecía que estábamos en pleno invierno, no había calor suficiente para que la uva madurara. Por lo tanto, cogió a la uva malvasía casi madura, en el resto de la Isla las uvas que estaban maduras no le afectó mucho, pero no fue así en La Geria en donde afectó mucho a todas las variedades de uva.

- Y la lluvia posterior tampoco ayudó...

- La lluvia lo que en este caso hace es ayudar a podrirla. A la uva malvasía no le hizo mucho daño porque la mayoría de los viticultores estaban recogiéndola, en La Geria por mucho que quisiera hacer daño ya estaba totalmente deteriorada, y a quién sí le pudo hacer daño es la uva negra que se está recogiendo ya y también a esa uva que está muy enferma de moscatel y diego.

- En el norte sin embargo estaban diciendo que la uva blanca no la querían lo bodegueros.

- No, lo que ocurre es que hay que tener en cuenta que hay que hacer un plan importante, no sólo el Consejo, que tenemos claro lo que queremos y a donde queremos llegar, sino que lo tienen que tener claro todas las bodegas. Creo que hay que hacer una mesa de cara al futuro para determinar lo que necesita la viticultura en Lanzarote. Es lo único que nos queda, la agricultura prácticamente ha desaparecido y lo único que nos queda es la viticultura y como no nos espabilemos vaya a sufrir un gran revés. Hubo hace 10 o 15 años una psicosis de que el vino tinto es el que valía y creo que se confundió al viticultor, que aprovechó en las épocas de reestructuración de viñedos en las que se arrancaba viña vieja para plantar nueva, y aunque a todos los que pude les dije que nuestra variedad de malvasía de calidad exquisita y nuestro vino es el blanco hasta que no se descubra otra cosa diferente. Lo que está pasando ahora es que la uva tinta, por lo que sea, no es que sea una uva mala, sino que en su día el viticultor la plantó en su finca hace 50 o 100 años porque antes el vino no se bebía ni blanco ni tinto sino que se mezclaban varias variedades de uva y se hacía un vino muy característico de Lanzarote. Ahora se intenta seleccionar las variedades y las bodegas sacar cada vez más calidad porque cada vez hay más competencia. Hay una variedad que es la de listán blanco que no es una uva muy característica para sacar vinos excelentes y las bodegas están rechazando esta uva y la negra también. Por lo tanto, yo creo que tenemos que hacer es una mesa de estudio en la que esté representado el Consejo Regulador, el Cabildo, viticultores y bodegueros y hacer un plan de choque porque hay viñedos con mucha uva tinta que está teniendo problemas para que las bodegas lo absorban. Por eso es necesario este plan de choque con la uva tinta de hacer injertos y cambiarla por una malvasía u potro tipo de uva que sea rentable. Lo mismo hay que hacer con la uva de listán, que al contrario que la tinta no ha sido fomentado, por lo que habrá que hacer lo mismo para injertarla con malvasía que en este caso es la que quieren.

- Pero si este año se produce tan poco vino, ¿el stock de botellas se terminará en la próxima cosecha?

- Seguirá habiendo un gran stock, las bodegas, creo que el Consejo Regulador tiene en estos momentos un stock de vinos que está alrededor de las cuatro millones de botellas hacia arriba, así que si el año que más se venden son dos millones, aún sin tener en cuenta el vino de este año hay vino para dos años más. Es decir, que hay un stock de vino importante en la Isla. No se puede bajar la guardia, hay que seguir con las campañas de promoción porque creo que es importante también hacer un seguimiento durante todo el año con campañas de sensibilización, más que nada hechas aquí en Lanzarote, que es donde tenemos nuestro mercado natural porque consumimos cinco veces lo que se produce y por lo tanto nuestro mercado lo tenemos aquí. Las campañas hasta ahora han sido bastante positivas pero deben ser más continuadas y no bajar la guardia como digo porque hayamos tenido poca cosecha este año.

“Aún sin tener en cuenta el vino de este año hay vino para dos años más”
Comentarios