viernes. 04.07.2025
No se habla, ni se escribe para convencer a nadie de nada, sino para convencerse a uno mismo de que sigue en forma. Martín

Análisis Literario

A pesar de no ser español, voy a atreverme a escribir sobre la grandeza de España.

No voy a referirme a la epopeya de los descubrimientos, la historia de esos grandes y heroicos marinos, que se lanzaron a lo desconocido. Ni a la conquista de América, que a pesar de su grandeza, no fue una de las mejores páginas de la historia española.

Voy a referirme, a la contribución que ha hecho España, al enriquecimiento de la cultura.

Es tan rico el acervo, que se me hace harto difícil de enumerar.

¿La pintura? Podemos remontarnos a los primeros habitantes que nos dejaron ese museo maravilloso que es Altamira. Y para que mencionar a Diego Velásquez, Francisco Goya, Pablo Picasso y mi preferido Salvador Dalí.

¿Arquitectura? Por solo mencionar algunas de las grandes obras, la Catedral de Santiago de Compostela, el Monasterio de San Lorenzo de el Escorial, o Antonio Gaudi y su Catedral de la Sagrada Familia o el Palacio Güel.

Pero mi tema es la literatura, y hay tantos nombres, que de solo pensar me emociono.

En mi humilde opinión, es la literatura, quien más ha contribuido a la grandeza de este país. Con nombres como Miguel de Cervantes, Benito Pérez Galdós, Miguel Unamuno, Camilo José Cela, Federico García Lorca y tantos otros. Como un manantial, siguen surgiendo manos, para continuar construyendo esa hermosa catedral de letras, que me obliga a seguir siendo un fiel esclavo de la lectura. Y las manos que seleccioné son todas femeninas.

Rincon de la Poesía

Dos personas,

que caminan por la vida,

siguiendo caminos paralelos

sin tener en cuenta sus destinos,

caminando, con pasos sin medida.

Son amigos,

son parientes,

son amantes.

Las palabras y los gestos sin sentido

se dan por entendido.

Las miradas que se cruzan

tienen hondos contenidos,

o están llenas de vacíos.

Los silencios no incomodan,

y las frases no son ruidos.

Las manos que se tocan,

lo hacen sin motivo.

Y cuando los caminos se separan

no hay grandes despedidas,

porque, en cualquiera de estas vidas,

ello se vuelven a encontrar.

Mario Crespi

Nubosidad Variable es el reencuentro de dos amigas de la infancia, muchos años después. Es la justificación para un viaje hacia el interior de sus vidas, y porque no, de las nuestras.

A través de un intercambio epistolar, que es casi propio, porque más que escribirse, se hablan a ellas mismas, se van descubriendo miedos, frustraciones y más que nada recuerdos perdidos. Algunos felices y muchos amargos.

Son dos mundos diferentes, pero que en definitiva, se asemejan, al descubrir, a través de sus confesiones, que sus vidas opacas no las conforman.

La fraseología, los comentarios y las reflexiones las encuentro de un nivel brillante. Esta ilustre escritora nos muestra, con una facilidad más que envidiable, pensamientos que a todos nos gustaría expresar.

Es como empezar a conocerse.

Carmen Martín Gaite.

Salamanca 1925 - 2000.

Licenciada en Filosofía y Letras Premios como el Nacional de Literatura y Letras, Nadal y muchos otros.

Autora de Entre Visillos, El Balneario, El Cuarto de Atrás, La Reina de las Nieves.

La época siglo XII.

Una campesina casi niña, para escapar al triste destino de ser una mujer de clase baja, se viste con la armadura de un caballero muerto en una batalla y se hace pasar por él.

Comienza así una aventura que nos lleva por toda esa era turbulenta, desmitificando la nobleza y caballería, desnudando violencia e intolerancia, como la de la lucha de la Iglesia contra los cátaros.

Pero también nos conduce por un mundo de trovadores, del nacimiento del individualismo, y el comienzo de la autonomía de la burguesía y las ciudades. Vemos la transformación de esta simple muchacha del campo, en una luchadora, una erudita, en una mística. Pero siempre conservando en el fondo una limpia inocencia, que la hace soñar con mundos encantados y lugares mágicos.

Rosa Montero.

Madrid 1951.

Recluida en su casa de los 5 a los 9 años por la tuberculosis se dedica a leer y escribir.

Periodista, ganadora del Nacional de Periodismo y Primavera de Novela. Autora de Amado Amo, La loca de la casa.

Esta joven escritora nos relata en Melocotones helados, con casi una vivisección de los personajes, la vida de tres Elsas, a través de los ojos de una de ellas, que se ve obligada a regresar a su pueblo, a vivir con su abuelo.

Tres historias, tres pueblos y tres hombres.

Regresa también a su pasado y la historia de su familia. Así, después de años de dedicarse a la pintura y a preparar su futuro, que le impide ver el presente y las realidades diarias de la vida, comienza a adentrarse en la intrincada trama de las relaciones humanas.

Su vida tan ordenada, se derrumba, y los miedos, que antes eran racionales, se vuelven realidad así como su alejamiento.

De pronto tiene que enfrentarse a su fragilidad, ha de decidir como continuar su vida. ¿La anterior o la futura?

Espido Freire.

Bilbao 1974.

Estudio Filología inglesa en la Universidad de Deusto.

Su primera novela Irlanda tuvo una muy buena acogida de la crítica.

Autora de Donde siempre es octubre. Melocotones helados obtiene el Premio Planeta.

Análisis Literario
Comentarios