El paro en la Comunidad Autónoma de Canarias se ha reducido en un total de 1.867 desempleados durante el mes de agosto, según adelantó este martes el consejero de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno regional, Jorge Rodríguez, durante una rueda de prensa.
"El presidente del Ejecutivo dijo que se bajaría en torno a 2.000 personas. Agosto es un mes malo para el Archipiélago y, a pesar de eso, el paro se ha reducido en 1.867", manifestó.
Aquí, explicó que el objetivo del Gobierno de Canarias para este año es contener el crecimiento del paro. "Es una medida -añadió- que estamos consiguiendo. Somos la segunda comunidad donde menos ha crecido el paro en el dato interanual".
Rodríguez entendió que no dejar que crezca el paro no es sólo una medida social, sino también económica, ya que si aumenta el desempleo, disminuye el consumo y se convierte en un círculo vicioso.
"Para evitar que crezca, tenemos que incentivar 40.000 contratos este año, que es el objetivo que tenemos. Hay quien dice que ese objetivo con 260.000 parados es corto, pero es que el Servicio Canario de Empleo (SCE) tenía el objetivo de incentivar 8.000 empleos en 2007. Hemos multiplicado por cinco ese esfuerzo, y lo estamos consiguiendo", dijo.
Finalmente, recordó que en 2010 se ha introducido la novedad de incentivar la contratación privada, algo que no sólo depende del Gobierno canario, sino también de la economía y de que los empresarios se animen a contratar.
Educación: más de 3.000 alumnos sin plaza en FP
Por otra parte, según la información hecha pública por la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Milagros Luis Brito, y recogida por la agencia Acn press, no se sabrá hasta finales del mes de septiembre dónde rse eubicará a los 3.413 alumnos que solicitaron plaza en Formación Profesional (FP), pero que no la obtuvieron.
Cuestionada al respecto de la tardanza, la responsable autonómica de Educación justificaba que el proceso de matriculación de FP “no es exactamente igual que el de la escolarización obligatoria”.
Así, la consejera comentaba que la circunstancia de que el curso comience a partir del 14 de septiembre pero que la matrícula en FP no acabe hasta dos días después resulta fundamental en este retraso.
En los próximos 15 días la Consejería analizará “distintos datos que permitirán ir acomodando esa demanda de plaza que hasta este momento no hubieran tenido adjudicación pero que la van a tener”. El Gobierno se a comprometido a, poco a poco, “ir reordenando las matrículas hasta que queden completa la oferta a final de mes”.
Recortes
La consejera volvió a asegurar que todavía “no hay nada” en cuanto a los posibles recortes presupuestarios de cara al próximo ejercicio. Así, pese a las declaraciones realizadas por el vicepresidente y consejero de Economía y Hacienda, José Manuel Soria, en las que anunciaba que los recortes también afectarían a Educación, Milagros Luis se queda con la posición oficial del Gobierno que manifestó su presidente, Paulino Rivero.
Rivero, la semana pasada, planteó que el objetivo del Ejecutivo es “apostar porque en Educación, como servicio público que es, se cuente con los recursos suficientes para garantizar el servicio”, según Milagros Luis.
En ese sentido también incidió que “no hay datos ni propuestas concretas” respecto a posibles recortes. El Gobierno todavía no ha aprobado “ni siquiera el borrador de proyecto de presupuestos, ni las directrices”.
Por tanto, Milagros Luis plantea que, “lo que sí hay es la voluntad firme y decidida del presidente y de todo el Gobierno para que el servicio público de educación cuente con los recursos suficientes para garantizar el servicio público educativo”.
Los servicios sanitarios de Canarias, entre los peores
Madrid, Galicia, Canarias y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas que cuentan con los peores servicios sanitarios, según los datos de un informe presentado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública.
El objetivo del informe, según ha explicado el portavoz de la federación, Marciano Sánchez Bayle, es el de comparar a las comunidades autónomas entre ellas, ya que "aunque el sistema sanitario español, en general, tiene una situación buena, dentro del país existen diferencias preocupantes".
Así, ha señalado que mientras que en el año 2009 la ratio entre la comunidad autónoma de mayor y menor puntuación fue de 1,71, este año ha aumentado hasta 2,15. Lo que a juicio de la federación, evidencia "una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las Comunidades Autónomas", que "pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios", ha afirmado Sánchez.
Uno de los datos "más preocupantes" es el número de camas por 1.000 habitantes, en el que hay una diferencia de dos camas por cada 1.000 habitantes entre comunidades como Valencia (2,69) y Cataluña (4,50), ya que, según ha indicado, "limita la posibilidad de hospitalización de los pacientes".
A la hora de pedir cita en Atención Primaria para el día siguiente, hay una diferencia de casi el 50% entre Canarias (11%) y Asturias (68%). En el caso de cita con el especialista en los 15 días siguientes, las diferencias son menores siendo en Navarra (25,40%) dónde hay más posibilidades de ser atendidos en este plazo y Galicia dónde menos (11%).
Asimismo, se encuentran disparidades importantes en las tarjetas sanitarias por cada médico ya que "no podrá dar la misma atención un médico que tiene 1.442 tarjetas (Andalucía) que otro que sólo tiene 939 (Baleares)".
Existe también una diferencia muy destacable entre la percepción de error médico por parte de los pacientes, de modo que sólo el 5% de los navarros creen que han sufrido algún error del sistema sanitario frente al 16% de los canarios.
Puntos negros
Igualmente, ha explicado que los puntos negros de las comunidades peor situadas son un gasto per cápita muy bajo sostenido durante años y una apuesta por la privatización, especialmente en Madrid y Valencia. Así, ha resaltado que entre la comunidad que más invierte (País Vasco con 1.623,08 euros) y la que menos (Baleares con 1.066,37 euros) hay una diferencia de casi 500 euros por persona.
Sánchez ha destacado que Canarias, Madrid y Valencia llevan cinco años manteniéndose en los puestos más bajos y, de hecho, Valencia ha ocupado el último puesto en 6 de los 7 informes realizados desde 2004, año en que se transfirieron las competencias sanitarias a las comunidades. Además, ha subrayado que Madrid "antes de la transferencia de competencias tenía uno de los mejores sistemas sanitarios".
En el lado contrario, los mejores puestos en el informe de 2010 los ocupan la Comunidad Foral de Navarra, con una valoración global de 90,20 sobre 100, Asturias (86,90), Castilla La Mancha (85,63) y Castilla y León (82,60).
El portavoz de la federación ha afirmado que esperan que con este informe "las comunidades autónomas puedan centrar su atención en sus problemas específicos ya que ninguna está exenta de problemas".
Para la realización del informe se han tenido en cuenta parámetros de Financiación, recursos y funcionamiento; Política farmacéutica; Valoración de los ciudadanos; Listas de espera y Privatización sanitaria. En este sentido, ha recordado que "no existen apenas datos homogéneos para todas las comunidades autónomas, ya que a partir de las transferencias la información se ha limitado notablemente".