Después de hacer una descripción geográfica del emplazamiento, la periodista Paloma Santamaría, autora del reportaje, inicia un breve aunque exhaustivo recorrido por la historia del Mirador. Así, explica que César Manrique ordenó hacer una excavación en el monte para reconstruir las “Baterías del Río” levantando, además, un restaurante en la hondonada existente. El texto finaliza con un recorrido por la forma y la arquitectura de la obra y detallando las tarifas de acceso.
Hay que destacar que el Mirador del Río sólo es superado en este particular ranking por el espectacular Skyhawk del Gran Cañón del Colorado, en Estados Unidos, y que ocupa la segunda plaza por delante de la Torre Perla Oriental, en Shanghai, el Top of the rock y la Estatua de la Libertad, en la ciudad de Nueva York, la Torre de Pisa, el Taipei 101, The Singapore Flyer, la Torre Eiffel y el Mirador de la Torre Shard, en Londres, entre otros.
La dirección URL del reportaje Los diez miradores más impresionantes del mundo de abc.es es http://www.abc.es/viajar/top/20130325/abci-miradores-urbanos-naturales-paises-201303151159_2.html.
La Cueva de los Verdes en National Geographic
Por su parte, el encanto y la magia de la Cueva de los Verdes se asoman a la sección Paisajes de la edición española de la prestigiosa publicación National Geographic. Bajo el epígrafe Espejismo en la Cueva, y con una fotografía de Antonio Vázquez, se presenta al lector una breve reseña histórica sobre los orígenes morfológicos de un emplazamiento que “fue utilizado por los isleños como refugio ante los ataques de corsarios, y como hogar por la familia de pastores que hoy le da nombre”.
La dirección URL del reportaje de National Geographic es http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/fotografia/paisajes/8049/espejismo_cueva_los_verdes.html.