jueves. 01.05.2025

Por Arantza Borrego

El Ministerio de Educación y Deportes, a través de la Dirección general del Deporte, ha concedido a Manuel Santacruz Socas con la Medalla de Plata al Mérito Deportivo. Un galardón que se une a los múltiples reconocimientos que ya posee el conocido boxeador. Para Palenque ese último premio es “lo más grande que le puede ocurrir a un deportista ya que se reconoce mi vida deportiva, una vida que he entregado al boxeo”.

La dilatada trayectoria deportiva de Palenque, primero como deportista y luego como preparador de la selección española de boxeo ha sido, según el alcalde de Haría, José Torres Stinga “fácil de vender”. No hay que olvidar que ha sido el único deportista canario que ha estado presente en seis olimpiadas, aunque todavía no haya conseguido quizá uno de los reconocimientos más importantes en muchos sentidos y no por la importancia del premio en sí sino porque vendría abanderado por el gobierno de su tierra. Hablamos del Premio Canarias al Deporte, un galardón por el que el Ayuntamiento de Haría ha estado peleando y que al final, al menos en la edición de este año 2006 no ha podido ser. Según Torres Stinga “no pudo ser pero seguiremos trabajando porque estamos seguros de que el próximo año lo vamos a lograr. Esta Medalla de Plata al Mérito Deportivo es desde luego un logro y un reconocimiento importante que dado el palmarés de Manolo, su personalidad y el aprecio que se le tiene ha sido fácil de conseguir. Así que hemos conseguido el 50 por ciento y el otro cincuenta estoy seguro de que lo vamos a conseguir el próximo año”.

No hay duda de que los premios son importantes pero para Palenque no hay nada más satisfactorio que sentirse bien con uno mismo. “Afortunadamente me han salido las cosas bien - apunta el deportista -. Estoy contentísimo con lo que he hecho en mi vida deportiva, me han respetado todos los presidentes, me han respetado todos los directores generales de Deporte y todos los deportistas. Pero evidentemente esto es un premio al esfuerzo y al trabajo”.

Sin sospechas

Palenque asegura que la concesión de este galardón que, tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado le será entregado por Su Majestad el Rey Don Juan Carlos o Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, previsiblemente después de verano, ha sido toda una sorpresa. “Esta mañana me han llamado cuatro o cinco veces de la Dirección General de Deportes de Madrid para pedirme una serie de datos pero sin decirme para qué los querían y yo pensé que a lo mejor era para ir al equipo nacional, cosa que yo no quiero como he dicho en múltiples ocasiones... pero claro, cuando esta mañana me dicen que me han concedido la Medalla de Plata al mérito Deportivo...”.

Toda una vida (cincuenta y cinco años) dedicada al boxeo ha tenido por fin su recompensa y, tal y como señala el alcalde de Haría, José Torres Stinga “la medalla es de Manolo pero el orgullo es de esta isla y de todo el municipio de Haría porque no todo el mundo tiene la posibilidad de tener un concejal de Deportes que es medalla al mérito deportivo”.

Cincuenta y cinco años dan para mucho, sin embargo Palenque no se arrepiente de nada, al menos en lo que al deporte del boxeo se refiere. “Sí hay algo que recuerdo con mucho cariño, la primera medalla olímpica del deporte español se ganó en el 72 en boxeo en Munich, el primer campeonato de Europa que se ganó en boxeo fue en el 71 en Madrid. Esos son dos triunfos muy importantes, todas esas medallas a este nivel se ganaron siendo yo entrenador. Esto genera una gran satisfacción y mucha alegría aunque también se ha sufrido y se ha llorado, pero ésa es la ley del deporte”.

Trescientas cincuenta medallas, entre oro, plata y bronce

Manuel Santacruz Socas, más conocido con el pseudónimo de "Palenke", nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1933. Su incursión en el mundo del boxeo le viene dada a través de su tío Minguine, quien practicaba con asiduidad dicho deporte, primero en Venezuela y luego en Canarias.

La saga de los Palenke se inicia con Manuel Santacruz Socas para continuar años más tarde con sus dos hermanos, Nono y Felo quienes destacaron también en el mundo pugilístico.

El pseudónimo de “Palenke” se lo pusieron sus padres de forma cariñosa por lo “flaquito” que era Santacruz cuando comenzó a boxear.

Cuando apenas cuenta quince años, Manuel Santacruz Socas comienza a entrenar en un gimnasio. En 1955, “Palenke”, es seleccionado para participar en los Campeonatos Nacionales Amateurs dentro de la categoría de Peso Mosca representando a la provincia de Las Palmas. Dicha nominación le vino dada al conseguir el título de Canarias en la categoría de Peso Mosca, título que logró en Gran Canaria, venciendo por puntos al mencionado Zurdo Moreno. Tres años más tarde, en Madrid, vuelve “Palenke” a representar a la provincia de Las Palmas, ahora en calidad de independiente, junto a Monsta. Al frente del equipo estaba Carretas, toda una institución en el mundo pugilístico canario.

Al colgar los guantes, “Palenke” inicia su andadura como preparador en el Gimnasio Racing Club, de Las palmas.

En el año 1964 participa en un cursillo impartido por el popular preparador francés Oquinarenne, quien había sido contratado por la Federación Española de Boxeo, no solamente para desempeñar este menester, sino también para preparar al equipo nacional con vistas a las Olimpiadas de Tokio. En dicho cursillo Manuel Santacruz obtuvo el número uno de su promoción. Aquello le animó aún más. “Palenke”, inevitablemente, había nacido para el boxeo y, de forma especial, para enseñar y para preparar a los jóvenes valores.

Tras la debacle sufrido por el equipo español en Tenerife frente al cuadro de Italia, el 24 de Julio de 1964, Oquinarenne fue apartado del equipo nacional. Tras la destitución de Oquinarenne Palenke se hizo cargo del equipo nacional de boxeo simultaneando su cargo con el de preparador oficial del equipo de Las Palmas

En 1966, en Madrid, el equipo de Las Palmas dirigido por Palenke consigue no sólo el título de España por equipos sino también tres campeones individuales.

Durante 25 años Manuel Santacruz estuvo al frente de la selección española de la que guarda experiencias inolvidables y enriquecedoras. Puede decir que, como preparador oficial del equipo nacional, sus pupilos ganaron distinciones y medallas en todas las competiciones en las que, bajo la tutela de “Palenke”, tomaron parte, desde los Juegos Olímpicos hasta los Campeonatos del Mundo; desde los Campeonatos de Europa hasta los Juegos del Mediterráneo, Boxam y otros múltiples Torneos Internacionales, que sería muy difícil enumerar en toda su extensión. Destacar su participación como seleccionador nacional en las Olimpiadas de Tokio (1964), Munich (1972), Montreal (1976), Los Angeles (1984), Seúl (1988) y desempeñó labores técnicas en las Olimpiadas de Barcelona 92.

También, como seleccionador hispano concurrió a los Campeonatos del Mundo de la Habana (1974), Belgrado (1978) y Munich (1982) , así como a los Municipales Militares e Munich y Trieste, que se escenificaron en la década de los 60. Y a los Campeonatos de Europa de Berlín (1965), Madrid (1971) Belgrado ( 1973) , Katowice (1975), Halle (1977), Colonia (1979), Tempere (1981), Budapest (1985) y Turín (1987). Asistió a los Juegos del Mediterráneo de Argel (1973), Split (1979), Casablanca (1983) y Lakatia (1987). Alrededor de trescientas cincuenta medallas, entre oro, plata y bronce, es el balance que, “Palenke” consiguió en su dilatada etapa como seleccionador español.

Tras su desvinculación como preparador del equipo nacional, “Palenke” creó, en octubre de 1990, en su isla natal, Lanzarote, la primera Escuela de Boxeo de Canarias, donde aún sigue impartiendo sus conocimientos pugilísticos. También, en Lanzarote, y desde su actual cargo de Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Haría, incentivó los Campeonatos Nacionales Júniors de 1991; y el Boxam de 1999.

Madrid premia a Palenque con la Medalla de Plata al Mérito Deportivo
Comentarios