viernes. 02.05.2025

El presidente del partido norteño Alternativa Democrática de Haría, José Pérez Dorta, denunció ayer a este medio la desaparición de otro pozo en el municipio. El pozo de Don Juan Valenciano es el último que está siendo enterrado por una edificación, una situación que Pérez Dorta lleva observando “demasiado tiempo” y que entiende que es tan sólo fruto de “la falta de preocupación del Ayuntamiento”.

Aunque aún no conocen el número exacto de pozos desaparecidos, si que pueden asegurar ya que sobrepasa la decena, y está seguro de que terminarán perdiendo más si se mantiene “el abandono” con el que denuncia que se está tratando el tema desde el grupo de gobierno local.

La única solución que encuentra el representante de Alternativa Democrática para acabar con este descontrol es la protección por medio de un catálogo que ahora mismo no existe y que cree que “determinaría cuál es el patrimonio que hay que proteger en el municipio”.

El pozo de Don Juan Valenciano

Este pozo se encuentra, como todos los que antiguamente se usaban para abastecer de agua a la localidad, en desuso, pero el valor “sentimental, histórico y patrimonial” que tienen los convierte para los vecinos en piezas claves que Pérez Dorta y sus compañeros de partido parecen estar dispuestos a proteger.

Por eso están luchando para que se recuperen los que están abandonados y que se protejan por medio de expedientes. En este último caso que denuncian, el pozo de Don Juan Valenciano, se encontraba en la zona de Las Cañadas, cerca del Instituto de Haría, pero una reciente obra lo está tapando.

Esto ha hecho al partido ponerse manos a la obra para hacer público el hecho y para volver a reivindicar la protección que entienden que “deberían estar haciendo las instituciones públicas”. Piden así al Ayuntamiento que incluya los pozos en el catálogo de bienes protegidos que se incluirá en el Plan General de Haría, una petición que también han dirigido a la Unidad de Patrimonio del Cabildo insular, que asegura que sí que está interesada en hacerse cargo de esta exigencia.

Zona BIC

Según explicó Pérez Dorta, los técnicos del Área de Patrimonio del Cabildo con los que han contactado están “asombrados” por la desidia que se encuentran ante este tipo de “graves desapariciones”. Esta preocupación está motivada ya no sólo por el abandono y el total desconocimiento que existe sobre los pozos, sino porque la desaparición está motivada por la intervención urbanística en la mayoría de los casos, a pesar de encontrarse habitualmente en zonas Bien de Interés Cultural (BIC) o sus aledaños.

Es el caso del pozo de San Segundo, que desapareció recientemente por la construcción de la biblioteca virtual al lado del edificio consistorial, o de los de los Sáenz, que estaban en el Puente de López y que también han sido taponados. Todos se encontraban según Pérez Dorta en zona de influencia BIC como es el caso del de Don Juan Valenciano, por lo que Alternativa Democrática no entiende como ha podido ocurrir algo así con el beneplácito de las autoridades.

Valor histórico

El uso tradicional que se hacía de estas construcciones era el de abastecer de agua a los vecinos del municipio, una función que ya no es necesaria, pero que sigue formando parte de la memoria colectiva.

Este valor sentimental e histórico vale para los defensores de los pozos, pero es que además siguen manteniendo una función real, porque como explicó Pérez Dorta “siguen siendo útiles en los casos en los que la depuradora falle”.

Antiguamente al agua que se sustraía de los pozos se le daba un uso diferente según su grado de salinidad que podía servir, por ejemplo, “para ablandar el grano”. Precisamente este tipo de historias son las que quieren salvaguardar desde Alternativa Democrática, ya que forman parte de la “memoria histórica de Haría y de Lanzarote”.

Catalogarlos

En vista de que por ahora el Ayuntamiento no parece tener intención de proteger los pozos, o así al menos lo percibe el partido de Pérez Dorta, han decidido recurrir a las competencias del Cabildo, de las que han conseguido “un gran interés, pero por ahora parece que no tienen personal para llevar a cabo la catalogación que pedimos”.

Por esta razón, los integrantes de Alternativa Democrática han decidido ponerse manos a la obra, y están recogiendo testimonios y recorriendo cada punto del municipio en busca de los pozos. De este modo, pretenden confeccionar un listado que incluya la localización, las características y los datos de cada construcción, de manera que puedan abrir ellos mismos los expedientes de protección.

“Ahora mismo ya contamos con el testimonio de un señor de Guatiza que podría conocer donde se encuentran todos los pozos”, señaló Pérez Dorta en la entrevista. Su partido podría así conseguir confeccionar el listado que tanto han perseguido, una actuación que parece que está dentro de las funciones del partido “ya que en nuestros estatutos está recogida la defensa del patrimonio”.

Sobre todo saben que encontrarán pozos en el barranco de Temissa y en los alrededores porque “se situaban en zonas bajas en el fondo del valle”, pero también situados dentro de las viviendas, por lo que el trabajo de campo que deben realizar es muy complicado. Además, la mayoría se encuentran en total abandono y parece ser que “ni siquiera los dueños saben que existen”. Por lo que han podido comprobar por ahora, la mayoría de los que se encuentran en los barrancos han terminado obstruidos por los materiales que arrastra el agua de la lluvia y finalmente han desaparecido.

Este tipo de hechos son los que justifican para Alternativa Democrática sus críticas al grupo de gobierno del Ayuntamiento al que acusan “de una total despreocupación hacia el patrimonio histórico del municipio”.

La denuncia de otro pozo desaparecido en Haría reabre la polémica sobre la falta de...
Comentarios