viernes. 23.05.2025

El gestor cultural y jefe del Servicio de Publicaciones del Cabildo de Lanzarote, Félix Hormiga, presentó en el municipio majorero de Antigua su libro sobre la figura de Jesús Soto, paisano de dicha localidad, como maestro artístico de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. También acudió a esta cita, invitada por el Consistorio organizador del evento, la consejera de Educación y Cultura del Cabildo conejero, Emma Cabrera.

En su libro, 'Jesús Soto (1928-2003), la luz de la piedra', Hormiga definió al maestro del territorio y del paisaje como un hombre “inteligente y creativo, el primero que inició el diálogo entre las personas y el entorno, el que convenció al Cabildo de Lanzarote para que César Manrique regresara de Nueva York y contribuyera a abanderar un proyecto que tomaba a La Geria como modelo”. Majorero de nacimiento y conejero de adopción, Soto contribuyó decisivamente en la transformación de la isla de Lanzarote, basada en el sostenibilidad.

El libro de Félix Hormiga es una biografía del artista majorero nacido en Antigua el 25 de diciembre de 1928. Siendo un chiquillo, su familia se trasladó a Gran Canaria, donde su padre montó un taller de reparaciones eléctricas. Posteriormente se desplazó a vivir a Lanzarote, donde realizó el servicio militar y trabajó en el sector eléctrico y en una naviera.

Inició su actividad artística iluminando la silueta y el contorno exterior del Castillo de San Gabriel, hasta que en 1965 el Cabildo lo contrata para llevar la dirección técnica y artística de la Cueva de los Verdes y Jameos del Agua. En abril de 1966 se le renueva el contrato y se le encomiendan otras actuaciones sobre El Golfo, Montañas del Fuego y la Batería del Río. En 1967 ya figura como funcionario, con la categoría de maestro artístico, según refleja el autor del libro.

Hormiga resaltó la labor de Jesús Soto en la iluminación de la Cueva de Los Verdes en los años sesenta. Señaló que “el entonces presidente del Cabildo de Lanzarote, José Ramírez Cerdá, adquirió el compromiso de iluminarla para facilitar el trabajo de historiadores y arqueólogos. La Corporación insular contrató a Soto, quien descubrió las posibilidades de iluminación artística del tubo volcánico, algo que asombró a las autoridades”.

“El encargo -precisó Hormiga- no llevaba aparejado el requerimiento artístico, simplemente fue contratado para que colocara una ristra de bombillas con la finalidad de ahuyentar a la oscuridad y poder entrar en los misterios arqueológicos de la cripta embrujada. Se trataba de una petición del historiador Agustín de la Hoz, quien valoró la capacidad de Soto para llevar a cabo una excelente luminotecnia de la caverna”.

“Cuenta la leyenda que Jesús Soto colocó en la Cueva de los Verdes las bombillas solicitadas y que, secretamente, amparado en la oscuridad, elaboró una instalación de luz y sonido. El día en que los miembros del Cabildo fueron a ver la obra, entraron alumbrados por bombillas un buen tramo de la cueva. Luego las lámparas fueron apagadas dejando en la oscuridad a la comitiva, que pronto mostró temor por cómo había de moverse en el túnel volcánico sin hacerse daño contra las aristadas lavas y la imprecisión del camino. Al poco, como si estuvieran en otra dimensión, comenzó el grupo a oír un murmullo que se fue trocando en música, en absoluta oscuridad y, seguidamente contemplaron el alumbramiento de la cueva, los proyectores hábilmente ocultos por Soto. Se iniciaba un nuevo camino en la forma de contemplar a la isla”, refleja el autor en el libro recientemente presentado en Antigua.

Intervenciones

El acto de presentación del libro contó además con las intervenciones de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Antigua, Bárbara Évora; la consejera de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote, Emma Cabrera, y la hija mayor del artista, Emma Soto, quienes valoraron el trabajo y el talento del artista de Antigua para materializar los grandes proyectos que han convertido a la isla vecina en un referente turístico internacional. El público asistente, entre vecinos y familiares, abarrotó el Salón de Plenos, en una muestra de reconocimiento y homenaje a su figura. Su esposa, Lita Emma, también acudió a la cita.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Antigua, Bárbara Évora, subrayó la importancia de Jesús Soto en la isla de Lanzarote, “donde promovió un modelo de intervención basado en la sostenibilidad y en salvaguardar el patrimonio natural y cultural”. Évora agradeció a los familiares de Soto, al autor y a la Corporación lanzaroteña su presencia en el acto y valoró la implicación del Consistorio majorero en la divulgación del libro, como una muestra de reconocimiento y homenaje al maestro artístico nacido en el municipio. “Soto contribuyó decisivamente a convertir a Lanzarote en uno de los mejores destinos turísticos del país, abriéndola al mundo entero como paraíso en medio del Atlántico”, apuntó Évora.

La consejera de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote, Emma Cabrera, agradeció la invitación realizada por el Ayuntamiento de Antigua para desarrollar este acto en la tierra natal del artista, al que definió como “un gran hombre, tan genial e imaginativo como callado y discreto, que con su saber hacer iluminó un camino hasta hacernos ver con claridad una senda por la que seguimos transitando”.

“Lanzarote siente el orgullo de haberse convertido en su casa, en el lugar de residencia de Jesús Soto. Entendemos que con la presentación del libro sobre su figura en su Fuerteventura natal se rinde un pequeño y merecido homenaje sobre su memoria, su labor y calidad artística. Así nos acercamos al hombre y al artista, porque para no olvidar primero hay que conocer y valorar”, dijo la consejera, quien resaltó además la “referencia” del artista majorero, junto con César Manrique, en la red de Centros Turísticos del Cabildo de Lanzarote.

Por su parte, la hija mayor del artista, Emma Soto, valoró el trabajo realizado por Félix Hormiga, plasmado en el libro biográfico sobre su padre, al tiempo que mostró su satisfacción por llevar a cabo la presentación en su pueblo natal, el primer reconocimiento en el municipio, que se une a la condición de Hijo Adoptivo de Lanzarote en 2002.

El historiador y escritor lanzaroteño Félix Hormiga acude al acto organizado en la...
Comentarios