El Cabildo de Lanzarote, a través del área de Empleo y Asuntos Sociales, que coordina José María Espino, participa en la promoción del manual “Igualdad de oportunidades, un enfoque preventivo: de la escuela al empleo”, que se enmarca dentro del Proyecto Equal Ariadna, orientado a prevenir y combatir la segregación horizontal y vertical en la formación y el mercado de trabajo en Canarias.
Concretamente se ubica en el segundo bloque de actuaciones de Equal Ariadna, dirigido a la “Prevención a través de la formación y la sensibilización en centros educativos”, y que consta de tres fases: Elaboración de un manual de formación en materia de género, igualdad de oportunidades e interculturalidad, Formación en centros de enseñanza secundaria de Canarias y Campaña de sensibilización relacionada con la segregación formativa y laboral, dirigida a toda la comunidad educativa.
El objetivo del mismo es dotar al profesorado de secundaria y a las orientadores, de un instrumento eminentemente práctico que permita ser consciente del papel que juega la escuela en la reproducción de las desigualdades sociales y, por tanto, en el mercado laboral; analizar las elecciones formativas del alumnado y su traducción en el ámbito laboral, tarea que en el caso de las mujeres inmigrantes es especialmente difícil por la escasez de datos existentes; conocer los elementos que inciden directamente en la segregación ocupacional como las ofertas de empleo, los procesos de selección o la negociación colectiva; y, por último, plantear actividades para los distintos ámbitos de conocimiento, que favorezcan la reflexión y la eliminación de estereotipos sexistas entre el alumnado.
Este manual ha sido elaborado por las Secretarías de la Mujer de CCOO-Canarias, Intersindical Canaria, UGT-Canarias y USO-Canarias y Cáritas Diocesana de Tenerife. El desarrollo de los contenidos se ha realizado con la colaboración de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, bajo la coordinación del Instituto Canario de la Mujer.
Estudio de desigualdad retributiva
Asimismo, el “Estudio de las desigualdades retributivas entre mujeres y hombres en Canarias”, enmarcado también en el Proyecto Equal Ariadna, toma en consideración los diversos agentes sociales que intervienen en la definición del salario: los trabajadores, quienes se encargan en las empresas de la contratación de personal asalariado y las organizaciones sindicales. Tiene entre sus objetivos conocer la magnitud del problema en Canarias, es decir, cuantificarlo, pero también conocer los factores socioculturales que inciden en él.
El documento en cuestión presenta los resultados y las conclusiones que se han obtenido tras la aplicación de distintas técnicas de investigación: análisis de los datos de la Encuesta de Estructura Salarial, elaborada y publicada por el INE en 2002, referidos a la Comunidad Autónoma Canaria y su comparación con los datos nacionales; análisis del discurso de las trabajadoras sobre sus relaciones en el mundo laboral y dentro de él, más concretamente el salario; análisis de la perspectiva de las organizaciones sindicales; y el análisis de los resultados de una encuesta, elaborada por el equipo de investigación de la Universidad de La Laguna, dirigida a quienes contratan en las empresas de titularidad privada en Canarias.
En esta encuesta se abordan cuestiones como la política de contratación, selección y promoción en las empresas; estructura por edad y género de los distintos niveles jerárquicos de las empresas; las actitudes y opiniones relativas al género de las personas encuestadas; las diferencias de salario y de pluses entre trabajadoras y trabajadores en las empresas.