La pella de gofio, relata este miércoles en nota de prensa el Cabildo insular, fue un producto básico de la alimentación de los pueblos tradicionales del archipiélago, que lo usaban a modo de pan acompañando a otros platos. En tiempos de hambruna, fue esencial en la dieta popular canaria y hoy, rara es la romería o encuentro tradicional en los que no tiene papel protagonista. Hoy, la sencillez de sus ingredientes y su alto valor nutricional la han convertido en plato fundamental en muchos hogares de Canarias. Como en toda fórmula culinaria que se precie, no hay una receta única para su elaboración, pero atendiendo a sus componentes básicos podemos clasificar las pellas en saladas, elaborada con gofio, agua o caldo de pescado, aceite de oliva, un poco de azúcar y sal; y dulces, hechas a partir de gofio, agua, miel, frutos secos, un toque de sal y plátanos maduros.
A conocer su trascendencia histórica y descubrir algunos de los secretos y trucos para su mejor elaboración ayudará, a buen seguro, el taller 'Crea tu pella de gofio' que, organizado por los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, tiene lugar de domingos a jueves, de 11.00 a 13.00 horas, dentro de las actividades que contempla el Plan de dinamización del Monumento al Campesino.
Desde la Primera Corporación lanzaroteña recuerdan, además, que todos los domingos, a las 14.00 horas, el Monumento al Campesino acoge distintas actuaciones folclóricas con cuerpo de baile, y que la carta del restaurante ha sido renovada recientemente para presentar una línea de platos elaborados a partir de productos de primera calidad de la tierra y el mar lanzaroteños. Asimismo, los aperos e instrumentos de labranza tradicionales, de un lado, y la cerámica del reconocido artista y etnógrafo Juan Brito, por otro, siguen ocupando un lugar destacado en el centro.
En este sentido, a partir de ahora turistas y residentes tienen la oportunidad de admirar la colección sobre la mitología que rodea a la princesa Ico antes de la llegada de la expedición de los normandos Jean de Bethencourt y Gadiferr de la Salle. “Seguimos trabajando para convertir el Monumento al Campesino en referente y guardián de nuestras tradiciones culturales, gastronómicas y etnográficas”, apunta el consejero de Turismo del Cabildo de Lanzarote, Echedey Eugenio.