jueves. 15.05.2025

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias durante un debate en la campaña electoral. REUTERS

Según ha podido saber COPE, el documento para un posible acuerdo de gobernabilidad que manejan PSOE y Podemos se centraría entre otras cosas, en una reforma constitucional y en la inclusión de mecanismos para revocar cargos.

Pedro Sánchez tras las primeras reuniones: "Esto empieza bien"

"Estamos asistiendo a postureo". Así resumen fuentes consultadas por COPE la ronda de conversaciones que comenzaba ayer el líder socialista Pedro Sánchez con los distintos partidos y que este jueves le lleva a sentarse con Albert Rivera pese a saber que no podrá pactar con Ciudadanos porque necesitaría también del PP para sacar adelante un Gobierno estable. Fuentes consultadas por COPE insisten en que "asistimos a día de hoy a unas negociaciones mucho más cerradas de lo que se piensa entre Sánchez e Iglesias". Las mismas fuentes sostienen que "la elección de los negociadores socialistas busca solo calmar a los "barones" y dar a entender que el acuerdo que más conviene es con Ciudadanos pero que finalmente no podrá ser".

Según ha podido saber COPE, el documento para un posible acuerdo de gobernabilidad con Podemos estaría ya muy avanzado y giraría en torno a tres ejes:

-reforma constitucional: Podemos quiere que tenga fecha concreta y que en él se incluyan términos como "pueblos" y no "nacionalidades". De esta forma, Podemos convencería a los independentistas de que se abstuvieran en la votación de investidura.

-inclusión de un argumentario asambleario con figuras como el referendum revocatorio que permitirían, a través de un número de firmas, dejar sin valor o efecto normas aprobadas o cargos como por ejemplo un ministro.

-nombramientos cruzados: se designarían cargos en el Gobierno de tal forma que unos se controlasen a otros. Por ejemplo, si un ministro es del PSOE, el secretario de Estado pertenecería a Podemos.

Podemos supera al PSOE por 1,4 puntos y el PP volvería a ganar las elecciones

Por otro lado, el Partido Popular volvería a ganar las elecciones generales si se volvieran a producir. Así consta en los datos que acaba de hacer públicos el CIS. Es la primera encuesta con intención de voto que realiza tras los comicios del pasado 20 de diciembre. Así, Podemos y sus marcas territoriales superarían al PSOE con un 21,9 por ciento frente al 20,5 por ciento de los socialistas. El PP volvería a ganar las elecciones con un 28.8 por ciento en estimación de voto y Ciudadanos se quedaría en un 13,3 por ciento.

Respecto a los resultados del 20 de diciembre, el PP se mantendría ya que obtuvo el 28,72 por ciento y 123 escaños. Los socialistas de Pedro Sánchez seguirían cayendo por debajo del peor resultado de su historia (90 escaños).

La encuesta se realizó antes de que el Rey iniciara la primera ronda de consultas y después de que Rajoy se reuniera con los líderes de los principales partidos y comprobara que Sánchez no tenía ninguna intención de dialogar con él.

El PSOE sería la tercera fuerza más votada y Pedro Sánchez, el quinto político mejor valorado

Esta encuesta, realizada entre el 2 y el 11 de enero, sitúa la unión de Podemos y sus confluencias en segundo lugar en estimación de voto, con el 21,9 por ciento, seguidos del PSOE, que tendría un apoyo del 20,5 por ciento de los electores.

En voto directo (sin ponderar por los técnicos del CIS), Podemos y sus confluencias superarían, con el 18,4 por ciento de los sufragios, al Partido Popular, que obtendría el 18,2 por ciento, situándose así el partido de Pablo Iglesias como primera fuerza política del país.

En voto estimado, Podemos subiría del 12,67 % que logró el 20D al 13,2 por ciento, mientras que En Comú Podem (que obtuvo un 3,69 %) obtendría un 4,5 por ciento de votos; En Marea pasaría del 1,20 al 1,7; y únicamente bajaría levemente Compromís, del 2,67 al 2,5 por ciento.

Ciudadanos seguiría como cuarta fuerza política, con un porcentaje de apoyo del 13,3 por ciento, muy semejante al 13,93 que logró en las elecciones generales.

Al igual que con Ciudadanos, la encuesta, que no hace proyección de escaños para las candidaturas, dibuja para el resto de partidos un escenario muy parecido al que dejó el 20D, salvo en el caso de Democracia i Llibertat (DiL), que pasaría del 2,25 de los sufragios al 1,7 por ciento.

IU-Unidad Popular subiría del 3,67 por ciento que tuvo en las elecciones al 3,7; ERC también subiría del 2,39 al 2,8; y el PNV, del 1,2 al 1,3 por ciento.

El CIS otorga a EH-Bildu un pequeño ascenso al pasar del 0,87 % de las elecciones al 1 por ciento en la encuesta; en tanto que Coalición Canaria (que fue votada por el 0,33 por ciento de los electores) no consigue ningún apoyo de los encuestados.

En voto directo, los 2.496 entrevistados por el instituto demoscópico público colocan a Podemos y sus confluencias como primera formación política, gracias al 10,2 por ciento del partido de Pablo Iglesias, el 4,2 por ciento de En Comú, 2,4 de Compromís y el 1,6 de En Marea.

El PSOE sería la tercera fuerza (tras Podemos y el PP) y se llevaría el 14,5 por ciento de los votos sin ponderar, mientras que Ciudadanos tendría un 8,3 % de apoyos.

La abstención en las elecciones del 20 de diciembre alcanzó el 26,8 por ciento, los votos en blanco el 0,75 y los nulos el 0,9.

En la encuesta del CIS, los que aseguran que no votarían ahora suman el 10,1 por ciento, un 2,3 por ciento lo harían en blanco y un 0,3 depositarían un voto nulo; también hay un 17,6 por ciento de electores agrupados en el apartado de "no sabe, no contesta".

Garzón es el líder más valorado, seguido de Domènech y Rivera

El portavoz de IU en el Congreso, Alberto Garzón, es el líder político mejor valorado, con una nota de 4,68, seguido del de En Comú Podem, Xavier Domènech, con un 4,26, mientras que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, queda en tercera posición, con un 3,92.

Según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente a enero, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, obtiene una nota del 3,78, que le convierte en el quinto líder mejor valorado y se sitúa tres décimas por delante del líder del PSOE, Pedro Sánchez, a quien se puntúa con un 3,75, mientras que Mariano Rajoy ocupa el puesto número 11, con un 3,08.

La anterior valoración de líderes políticos fue la que recogía el último barómetro preelectoral del CIS, realizado a principios de diciembre, y situó en primer lugar a Rivera, con 4,98 puntos, seguido de Sánchez (4,59) y Garzón (4,62), pero en ella no se ofreció a los ciudadanos la posibilidad de pronunciarse sobre Xavier Domènech.

El acuerdo PSOE - Podemos se basa en tres ejes
Comentarios