El municipio de Tinajo y el de Yaiza son los dos únicos de los siete existentes en la isla de Lanzarote donde la participación de los ciudadanos en las elecciones municipales, autonómicas y europeas de este domingo, 26 de mayo, ha aumentado en comparación con los índices registrados en los últimos comicios de 2015.
Tinajo, donde Jesús Machín (CC) intenta revalidar su mayoría absoluta frente, entre otras, la que podría ser la gran sorpresa de estas elecciones en el municipio, el Movimiento Renovador de Tinajo de Antonio Morales, o a la apuesta de Begoña Hernández (PSOE), ha registrado al cierre de los colegios electorales en Canarias una participación del 50,47%, frente al 45,38% registrado en 2015.
En Yaiza, el otro municipio donde la participación ha crecido, el aumento es solo de unas décimas. Así, los ciudadanos del sur de la Isla llamados a votar este domingo lo hicieron en un 34,58%, frente al 34,45% de hace cuatro años.
En los otros cinco municipios de la Isla, el descenso de participación de Arrecife es el más relevante. En la capital de Lanzarote ha ejercido su derecho al voto un 30,89% del electorado, frente al 32,37% que lo hizo en las elecciones de 2015.
En Teguise también ha caído la participación, pasando ésta del 39,49% en 2015 al 37,92% este domingo.
Datos muy similares a los de Teguise presentan municipios como Haría, donde la participación ha pasado del 39,43% al 37,92%, y San Bartolomé, donde el índice de participación ha bajado del 37,49% al 36,24%.
El descenso en la participación de Tías es el menos relevante. La participación ciudadana ha sido casi idéntica a la de hace cuatro años, pasando del 35,96% de 2015 al 35,93% de este año.
Dos puntos menos de participación en Canarias
La participación en las elecciones municipales alcanza ya el 40,65% en Canarias, dos puntos menos que en 2015.
El segundo avance de participación revela que la participación en Canarias en las elecciones municipales alcanza ya el 40,65%, dos puntos menos que en 2015, cuando a las 18 horas horas el dato era del 42,78%.
En la provincia de Las Palmas ya han votado 270.753 personas (39,16%) y en la de Santa Cruz de Tenerife 280.946 (41,58%).
23.194 colegios electorales habilitados por el Ministerio de Interior en una jornada caracterizada por la normalidad
Los colegios electorales han cerrado sus puertas a las 20.00 horas en la Península y en Baleares, pero en Canarias lo han hecho una hora más tarde, tras una jornada caracterizada por la normalidad y por los niveles de participación, que se prevé aumenten en las europeas respecto a hace cinco años y sean similares a los de los anteriores comicios locales.
Un total de 23.194 colegios electorales ha habilitado el Ministerio de Interior para una jornada compleja en la que los ciudadanos están llamados a renovar las composiciones de sus ayuntamientos, de doce parlamentos autonómicos, de la representación española en el Parlamento europeo y de consells insulares y cabildos en Baleares y en Canarias, respectivamente.
La participación a las 18:00 horas era casi igual a la de 2015
La participación en las elecciones municipales a las 18 horas se situaba en el 50,06%, muy similar a la de 2015, cuando fue del 49,79%.
En las elecciones generales del pasado 28 de abril, la participación a las 18 horas fue del 60,76%, con lo que la participación en estos comicios locales ha bajado 10,7 puntos respecto a hace un mes.
En las elecciones europeas la participación es del 49,42%, lo que supone 15 puntos más que las celebradas en 2014. En esa ocasión la cita electoral fue en solitario, sin coincidir con las elecciones municipales ni autonómicas.
El secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, han atribuido este aumento en las elecciones europeas al "efecto tirón" debido a la celebración conjunta con los comicios autonómicos y locales.
Además, han explicado que los diferentes datos de participación en las elecciones locales y europeas se deben a los diferentes censos que se utilizan en cada uno de los comicios, con una diferencia de entorno a dos millones de electores.
La jornada electoral en España
En concreto, el censo de las europeas está integrado, además de por los españoles residentes en España, por los españoles que residen fuera y por los europeos que residen en España, mientras que el censo de las elecciones municipales tiene en cuenta también a los ciudadanos de otros países que residen en España y que tienen derecho a votar en el comicios locales.
Participación por comunidades
Por comunidades autónomas, Cantabria lidera la participación en las municipales hasta las 18.00 horas, con un 57,05%, seguida de Navarra, que registra un 56,06%, y La Rioja, con un 54,08%.
En Castilla y León han acudido a las urnas un 53,80% de la población, mientras que en Extremadura han votado un 53,44% y en Castilla-La Mancha un 53,18%.
Seguidamente, se sitúa País Vasco (52,83%), Galicia (52,14%), Aragón (51,84%) y Comunidad de Madrid (51,83%). Después está la Comunitat Valenciana (51,14%) y Cataluña (51,04%).
Por debajo de la media de participación, situada en el 50,06%, están la Región de Murcia (49,18%), Principado de Asturias (48,19%), Andalucía (45,79%) e Islas Baleares (42,9%).
Como es habitual, donde menos gente ha acudido a las urnas es en las ciudades autónomas y en Canarias, esta última por la diferencia horaria de una hora. Así, en Melilla han participado ya el 44,67%, en Ceuta el 41,47% y en el archipiélago canario el 40,56%, según datos del Ministerio del Interior.
La mayor participación en las elecciones europeas en veinte años
La estimación de participación en los comicios al Parlamento Europeo (PE) en los países socios hasta el momento, sin contar el Reino Unido, señala los niveles más altos en veinte años, cerca del 51 %.
El portavoz del Parlamento Europeo, Jaume Duch, confirmó que con las estimaciones de Reino Unido finales, se podría llegar incluso al global del 52 %.
Se trata de la primera vez que hay un aumento de participación, pues la tendencia en los últimos 40 años, especialmente desde la ampliación al este, había sido a la baja.
Entre 1979 y 1994, la participación, de la UE hasta 15 miembros, siempre superó el 50%, pero desde 1999 había ido cayendo por debajo de ese horizonte hasta situarse en 2014 en el 42 %.