El Pleno de la Corporación del Cabildo de Lanzarote, a propuesta del grupo de gobierno de la Institución, ha acordado en la sesión celebrada este lunes por la mañana y por la vía de urgencia varios acuerdos, entre ellos, solicitar el restablecimiento del servicio de limpieza de los aviones de Binter.
Así, el Cabildo insta a Binter Canarias a que siga prestando el servicio de limpieza de los aviones de su flota en el aeropuerto de Lanzarote, al igual que lo realizaba hasta ahora, y al igual que continúa haciendo en los aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife. Se acuerda dar traslado de esta moción a la Federación Canarias de Islas (FECAI).
Para ello, el grupo de gobierno ha argumentado que la compañía Binter Canarias ha eliminado el servicio de limpieza de aviones en el aeropuerto de Lanzarote que hasta ahora prestaba la empresa Multiservicios, lo que ha supuesto que trece trabajadoras de la Isla, en algunos casos hasta con más de diez años de servicio en la empresa, hayan sido despedidas.
"La decisión de Binter no afecta al servicio de limpieza de los aviones de su flota en los aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife, lo que supone una clara situación de agravio para con el resto de aeropuertos de Canarias, incluio el de Lanzarote", se sostiene en el acuerdo.
Cesión a la UNED
Por otra parte, el Pleno ha respaldado la cesión de las instalaciones actuales del Patronato de Turismo a la UNED.
Con este acuerdo, el grupo de gobierno manifiesta su voluntad de ceder el uso de las instalaciones que actualmente alberga el Patronato de Turismo a la UNED, al objeto de la que la institución académica pueda ampliar su sede de forma provisional, en cuanto el Patronato de Turismo proceda a su traslado a la antigua Casa Cabildo.
La UNED ocupa parte de la primera planta del antiguo Parador de Turismo, propiedad del Estado y cedido al Ayuntamiento de Arrecife. Y el Patronato de Turismo ocupa el resto de la primera planta de las referidas instalaciones del Parador de Turismo, y tiene la intención de trasladarse a las dependencias de la antigua Casa Cabildo una vez que ésta sea restaurada.
Actividad cinegética en los Volcanes
Además, el Pleno ha acordado instar al Gobierno de Canarias a que, en defensa de los métodos y lugares tradicionales de caza en la isla, únicos en el mundo, así como de sus cazadores y para conservar los cultivos en una zona tan peculiar como La Geria, estime permitir, con las excepciones a que haya lugar, la práctica de la caza en la zona de uso restringido central del Parque Natural de Los Volcanes, situada entre Yaiza y Mancha Blanca, antes de la aprobación definitiva del Plan Rector de uso y Gestión de La Geria.
En el documento inicial del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Los Volcanes, se establecía con carácter general la prohibición de la actividad cinegética en todo el espacio natural, salvo en supuestos de emergencias cinegéticas. Teniendo en cuenta que tal medida supone una incongruencia, dado que la caza en Lanzarote se caracteriza por ser practicada en volcán bajo la modalidad de podenco y hurón para el conejo, coexistiendo, además, con la caza de perdiz que se ha adaptado a este tipo de terreno; tal medida implicaría que los territorios más característicos de caza de la isla se perderían al encontrarse dentro del Parque.
Tras las alegaciones efectuadas por el Cabildo de Lanzarote en el sentido de que no debe prohibirse la actividad cinegética que se viene realizando de forma tradicional, tras consultar la zonificación del Parque se observa que se sigue excluyendo, sin justificación alguna, la caza en la Zona de Uso Restringido (Zona central del parque), dándose la circunstancia de que la práctica totalidad de tal zona es una de las más apreciadas por el cazador insular y limita con la zona de viñas de la Geria.
Se pide, además, mantener la prohibición de cazar en la zona de uso restringido atenta claramente contra la modalidad de caza más ancestral y tradicional de cuantas existe en Canarias (caza de conejos a perro y hurón en Volcán), siendo admirada y alabada en todo el mundo.
Además de lo anterior, se da la circunstancia de que las especies cinegéticas que habitan en el parque, principalmente conejos y perdices, carecen de depredadores naturales, por lo que el único medio de control que existe es la caza de las mismas.
El Cabildo pedirá también mantener la prohibición de caza en la zona de uso restringido, limítrofe con la principal zona de viña de la isla, supondrá una proliferación exagerada de dichas especies, lo que conllevará a la desaparición de la Geria por la voracidad de los conejos. Si hasta ahora, aún cazando en la zona se tiene que declarar anualmente una emergencia cinegética para proteger la viña del conejo, la situación se agravaría si se mantiene la prohibición de cazar en la señalada zona de uso restringido del Parque.
Todo lo anterior se refuerza con la realidad de que en la zona de uso restringido del parque se ha venido cazando desde siempre y no se ha detectado daño alguno en ella por parte de cazadores, dado que es motivo de orgullo que los mismos se caractericen por la sostenibilidad de su caza basada en el más absoluto respeto del cazador hacia las piezas y el terreno en el que la práctica. Nunca se ha producido en Lanzarote una repoblación de especies por un uso abusivo de la caza, lo que muestra a un cazador respetuoso con el medio ambiente y sus especies. Prohibir la caza en esta zona puede llevar a un efecto contrario al pretendido, pues si se producen ataques a la agricultura lo más lógico es que el agricultor reaccione con el uso indiscriminado de venenos para la protección de sus cultivos con el consiguiente daño a cualquier especie animal.