Fotos: Jose Curbelo
La presidenta del Cabildo de Lanzarote, Inés Rojas, y el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor, firmaron este miércoles un convenio de colaboración para la realización del proyecto Plan Territorial Especial para la implantación de instalaciones e infraestructuras de telecomunicación en el suelo rústico de la Isla: bases de datos, documento de avance e informe de sostenibilidad. En dicho acto se encontró presente la consejera de Nuevas Tecnologías de la Primera Institución, Ángeles García,quien reconoció que las instalaciones de telefonía móvil en estas zonas se encuentran ante una situación de “alegalidad”.
Por su parte, Rojas explicó que “aquí donde está el verdadero problema es en el PIOL; es un PIOL obsoleto que se tiene que adaptar a la nueva normativa que ha ido surgiendo desde 1991” para luego añadir que “vamos a elaborar uno en una Reserva de la Biosfera por lo que todos estos planes territoriales han de tener esa sensibilidad; además de que lleven aparejados su informe de sostenibilidad para cumplir con la ley europea y aunque se cumpla con la ley, nosotros tenemos que mirar algo más allá, nuestro impacto visual y medio ambiente”.
El documento será finalizado en la segunda quincena de marzo de 2008 y tiene un coste de 338.947 euros, financiado a partes iguales entre el Ministerio de Industria y el Cabildo. Se busca, entre otras cosas, que las operadoras se sientan con unas infraestructuras legalizadas a través de este PTE y que no sean “ni piratas ni alegales”, como explicó Miguel Peñate, miembro del equipo redactor multidisplinar integrado por profesores, ingenieros o recién licenciados conocedores estos últimos del paisaje y geografía de la Isla. Se pretende además el despliegue ordenado de la UMTS y garantizar el 100% de la cobertura de televisión digital terrestre en la próxima legislatura.
Las antenas de telefonía móvil se reducirán o reubicarán en una serie de puntos a través de una red primaria y una red secundaria a lo largo de la Isla con un reducido impacto medioambiental, una mimetización en el entorno, una modernización de la tecnología, el despliegue ordenado de la UMTS porque como, según observó Peñate, “hay que tener en cuenta que el grueso de los turistas que visitan la Isla vienen con un teléfono móvil que es UMTS y en Lanzarote las operadoras no han desplegado aquí UMTS; si el turista quiere enviar a su país una foto o un vídeo no puede porque no”.
El equipo redactor cuantificó alrededor de 115 localizaciones rústicas en la Isla. Adelantan en este sentido que “no van a legalizar cualquier emplazamiento”. Peñate manifestó en relación a este asunto que “este despliegue se realiza a mediados de los 90 y en aquellos años la sensibilidad con el territorio e impacto medioambiental de estas infraestructuras no es la que existe ahora” para luego explicar que “la Isla tiene que preservarse y tiene que buscar la sostenibilidad de estos emplazamientos y por tanto la mimetización de los mismos".
Lanzarote, Reserva de la Biosfera
En la convocatoria efectuada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en 2006, el Cabildo presentó este proyecto a instancias de un grupo de I+D de la ULPGC, que fue quien elaboró todos los informes a presentar en el Ministerio para su evaluación.
Ángeles García fue sensible a la iniciativa de la ULPGC y accedió a liderar la presentación de este proyecto I+D que supone “colocar a Lanzarote en la primera fila en Canarias en el desarrollo de las nuevas tecnologías desde el punto de vista paisajístico”.
El proyecto incluye el desarrollo sostenible y ordenado de la telefonía móvil UMTS de la tercera generación, con emplazamientos de infraestructuras de telecomunicación en puntos de reducido impacto medio ambiental y con compartición de infraestructuras en aquellos puntos donde la tecnología lo propicie.
En esta tarea se estudiarán los posibles enclaves dentro de la Isla que cumplan las siguientes características: reducido impacto medioambiental, idoneidad del acceso a instalaciones auxiliares (tendido eléctrico cercano) y máxima cobertura.
Se trata de obtener los lugares más idóneos para prestar servicio a las zonas de interés. Se buscará el número mínimo de puntos donde instalar parques de antenas de forma que se toman en consideración, a posteriori, para centralizar y localizar la instalación de torres y antenas en dichas zonas y que, en la actualidad, se encuentran de manera dispersa por toda la geografía.
Los estudios técnicos se desarrollarán, para cada enclave elegido, para cada uno de los siguientes servicios: televisión, radio comercial, telefonía móvil GSM 900, DSC 1800 y UMTS y telefonía privada.
Con la declaración de Reserva de la Biosfera, Lanzarote queda incluida en la Red Mundial de Reservas, lo que posibilita aumentar la calidad ambiental y la capacidad de gestión de los recursos naturales, fomentar las actuaciones para alcanzar un modelo de desarrollo sostenible y potenciar la educación ambiental.
Como ya se expuso, las infraestructuras de telefonía móvil en suelo rústico se han llevado a cabo sin un despliegue ordenado. Una de las iniciativas que persigue este proyecto es generar un marco de actuación que ordene esas infraestructuras.