jueves. 01.05.2025

Aprobado definitivamente el Plan Especial del Puerto de Arrecife (PEPA), la alcaldesa, María Isabel Déniz, centra su atención en la posible integración de su partido, Asamblea Por Lanzarote (APL) dentro de la estructura de Coalición Canaria (CC). Como parlamentaria, Déniz destaca en la siguiente entrevista las iniciativas de su grupo en la Cámara regional, apostando siempre por diferenciar el hecho de la doble insularidad. Línea a línea, la alcaldesa tiene palabras para la oposición, para la lista regional, para la polémica suscitada en torno al Plan General de Arrecife y, cómo no, para las advertencias que la amenazan con llevar al equipo de gobierno a los tribunales.

- “Dentro del Estatuto se deja claro que habrá la

posibilidad de que existan listas insulares o

autonómicas, con lo cual el próximo Parlamento

que se constituya será el responsable, tras las

elecciones, de elaborar esa vía electoral”

- “El Estatuto de Autonomía contemplará, por primera vez y gracias a una de nuestras enmiendas, el hecho de la doble insularidad. En la próxima legislatura las islas menores deberíamos unirnos más y acordar entonces el definitivo sistema lectoral que a todos nos convenga”

- Ayer salió adelante un paso más del Estatuto canario. ¿Qué ocurrió y por qué acusó ayer al PP de tener un discurso trasnochado?

- Me pareció de otros tiempos, antiguo, que no había por donde cogerlo, vamos. Se trataba de sacar adelante el trámite de la Comisión Técnica, para que ya en septiembre el Estatuto de Autonomía pueda ser remitido al Pleno del Parlamento. El Partido Socialista no presentó enmienda alguna, aceptaba el texto tal cual, Coalición Canaria mantuvo su enmienda por lo de la bandera canaria, y nosotros también mantuvimos la de la bandera y otras tres más que tenían que ver con nombrar a nuestras aguas, en vez de aguas interinsulares aguas del mar canario o algo más radical.

¿Y se las aceptaron?

- No, ninguna de ellas, porque entendieron que eran unos términos anticonstitucionales.

-¿Y quién se opuso?

-Pues el Partido Socialista, en un turno en contra, porque se ve que han encajado bien el término de aguas interinsulares, que podría que se sacara dentro del Estatuto, dentro de las posibilidades que se barajan para que se puedan incluir. Creemos que cuando se habla de aguas interiores debe hablarse de mar canario. Al principio queríamos introducir el términos de aguas archipielágicas, pero tampoco lo aceptaron. Es una cuestión de segundo orden, pero de todas maneras vamos a mantener nuestras enmiendas en este sentido.

-¿Y lo de la lista electoral?

-Lo que aparece en el Estatuto es que se deja abierta una futura reforma electoral para las próximas elecciones. La ley electoral queda tal y como está ahora, pero con la bajada de los topes electorales, que creo que es una cuestión para sentirse satisfechos. Además, dentro del Estatuto se deja claro que habrá la posibilidad de que existan listas insulares o autonómicas, con lo cual el próximo Parlamento que se constituya será el responsable, con las mayorías que surjan después de las elecciones, de elaborar esa vía electoral.

-¿Pero estará contemplado dentro del Estatuto de Canarias o fuera?

-No, fuera, se trata de una ley del Parlamento de Canarias.

-¿Qué necesitaría de 36 votos al menos?

- Exacto, de los tres quintos del Parlamento.

-Y que antes eran los dos tercios.

- Ya, pero es que han pasado 25 años y hasta ahora el Parlamento de Canarias no ha sido capaz de aprobar una modificación de la ley electoral, por la existencia del quórum de los dos tercios. Hay que asentarse en la realidad de cómo está fraccionado ahora mismo el voto en toda Canarias, porque en el actual estatuto ya de hecho se habla de la necesidad de desarrollar una ley electoral, pero que nunca se alcanzado porque era prácticamente imposible, de 40 diputados.

-¿Y usted cree que conseguir 36 diputados es fácil?

- Bueno, es una mayoría bastante holgada, es algo más que mayoría absoluta, y requiere otro tipo de apoyos.

-¿Y no apesta un poco eso de la lista regional?

Bueno, es el próximo Parlamento y los próximos partidos políticos los que tienen que decidirlo.

Yo creo que, desde nuestra posición, lo principal es luchar por la triple paridad, y porque esos parlamentarios se repartan de otra manera. Ahora bien, es verdad que la realidad de Canarias ha cambiado tanto respecto a las medidas poblacionales, que no guarda relación alguna con su número de diputados. Por ejemplo, Fuerteventura tiene más habitantes que La Palma, pero sin embargo tiene menos diputados, es un caso que no se da en ningún otro.

-¿Por qué se sigue manteniendo el reparto provincial?

- Si desapareciera la provincia hablaríamos de la doble paridad, pero hoy por hoy yo entiendo que si debe haber ese equilibrio entre una y otra provincia, si aquí entre Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria hay más población tendríamos que contar con más diputados. Lo importante es que se han bajado los topes electorales, una reivindicación que hemos venido manteniendo desde las islas menores. Ahora el sistema sigue igual pero ya para la próxima legislatura lo que nos tenemos que plantear es una unión entre las islas menores para que entre todas podamos defender un modelo que nos convenga a todas. Creo que con un debate al principio de la próxima legislatura llegaremos a un acuerdo.

-Y en la reforma del Estatuto lo que no se ataca para nada es el tema del centralismo provinciano vergonzoso que se da hoy día en Canarias, ¿no?

- Bueno, aparece una cuestión a propuesta tanto de Celso Betancor como mía, que es proponer que se contemple en el texto la realidad de la doble insularidad, que por primera vez va a aparecer. Esto quiere decir que igual que cuando el Estado legisla y tiene que tener en cuenta las condiciones especiales de Canarias por su insularidad y lejanía, y sopesarlas cuando tiene que darle a Canarias un determinado tratamiento que sea diferenciado del resto aplicado al territorio nacional, pues a su vez, cuando se legisle en Canarias deberán tenerse en cuenta una serie de cuestiones especiales como la doble insularidad, que harán que mejoren ciertas decisiones de cara a las islas menores afectadas por esa doble insularidad.

Ese tratamiento debe ser diferenciado del que se le da a Gran Canaria y a Tenerife, islas capitalinas. Es verdad que las estructuras del Gobierno están situadas entre Gran Canaria y Tenerife y, evidentemente, eso es así. Aunque bueno, aquí se ha dicho que aunque las capitales sean Las Palmas de Gran Canarias y Santa Cruz de Tenerife, las estructuras del Gobierno pueden estar situadas en cualquier capital de isla. Este aspecto queda relacionado con la ley de capitalidad, en la que se van a incluir a las islas menores para que haya mayor homogeneidad. Hay que romper eso poco a poco, y tenemos mucha responsabilidad los que vivimos aquí. Además, el tener estructuras en ambas islas le supone un gran costo a las arcas de la Administración canaria.

-Se reúnen mañana -por hoy, jueves- Asamblea Por Lanzarote y Coalición Canaria, en su sede de Arrecife. ¿Cómo van las negociaciones? ¿Cómo va esa integración?

- La verdad es que de manera informal hemos mantenido algún contacto, pero hasta ahora no ha habido ninguna reunión. Tenemos una relación con Coalición Canaria que ahora mismo no es igual de buena que lo que era, porque no podemos negar que pasó lo que pasó, pero ahora tenemos que hacer todos un esfuerzo para retomarlas. Pero estamos defendiendo que es algo bueno, porque el nacionalismo de Canarias no puede permitirse ni un punto más de fricción, y debemos demostrar nuestro talante como nacionalistas y como demócratas para saber encontrar algún punto de unión entre unos y otros. Esperamos que se den todas las circunstancias, como decía también Coalición Canaria, para que las negociaciones se puedan volver a retomar.

-¿Y cómo describiría el camino que ha seguido el grupo de gobierno hasta aprobar el PEPA (Plan Especial del Puerto de Arrecife)?

- Pues creo que ha sido fácil. Hemos tenido que ser serios y rigurosos a la hora de trasladárselo al resto de los grupos. Y es un plan del todo correcto, que ha estado ahí durante dos años en los que todo el mundo decía que no se hacía nada al respecto, y que hemos tenido la capacidad de aprobarlo. Además, ahora apostamos por desafectar la parte del litoral de Arrecife entre el Islote del Francés y el Reducto. Y eso que hemos tenido que soportar el lenguaje insultón y descalificante de cierta parte de la oposición.

-Los planes generales de Tinajo, Tías, Haría, San Bartolomé y alguno más se van resolviendo. ¿Por qué sigue yendo tan despacio el de Arrecife?

- Pues el único en el que hay polémica. La noticia y la actividad periodística está principalmente centrada en el municipio de Arrecife. En el mismo municipio están el Cabildo y el Ayuntamiento. Me imagino que todos los planes del resto de municipios se están aprobando con todos los documentos exigibles y no se forma ninguna polémica en torno a ellos. Sin embargo, hay planes como el de Yaiza que proponen la reconversión de la zona turística, de cambiarla a residencial, y se habla en el Plan de unos crecimientos residenciales bestiales y que no están asumidos en el Plan Insular (de Ordenación de Lanzarote, PIOL). Sin embargo, las cosas salen. Otro ejemplo es el Plan General de Tías, que también propone la reconversión de toda su zona turística, derribando inmuebles, construyendo otros, cambiando usos, abriendo avenidas, para que las cosas mejoren, porque a través del urbanismo también se puede dar calidad e vida.

-¿Y no le asustan las advertencias de la oposición de llevarles a los tribunales con lo del Plan General, con lo del PEPA, con ...?

- En absoluto, si hemos aprobado cosas que cuentan con todos los informes positivos habidos y por haber, y al final resulta que esos hombres y mujeres que están detrás de las instituciones nos hemos equivocado, es simplemente que es normal que nos equivocamos.

“Estamos convencidos de que se darán todas las circunstancias para que las...
Comentarios