viernes. 02.05.2025

El ciclón de la crisis sigue avanzando, aunque poco a poco, va perdiendo su intensidad en la industria canaria. Después de haber sufrido a principios de 2009 el trimestre más negro de los últimos 7 años, con una caída de -13,2 por ciento del Índice de Producción Industrial (IPI), los resultados del segundo trimestre se moderan registrando una tasa interanual del promedio trimestral del -11 por ciento. Una leve mejoría que viene a reflejarse en el ánimo de los industriales canarios que, aunque siguen observando con gran pesimismo la evolución de la economía, su desconfianza ha mejorado también cerca de 7 puntos con respecto a la manifestada en los primeros compases de este año.

Así se refleja en el Boletín de Coyuntura Industrial, elaborado por el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, donde se analiza también la situación del mercado de trabajo, el clima industrial, los precios y la confianza empresarial.

La única luz que arroja el mal comportamiento de la industria en los últimos nueve meses viene de la mano del número de ocupados en el sector que crece levemente sobre el trimestre anterior, aunque se encuentran muy por debajo de las cifras de hace un año. El número de trabajadores de la industria pasó de 50.100 en el primer trimestre a 52.100 en el segundo, datos positivos, pero que no son para lanzar las campanas al vuelo.

De hecho, estas cifras son un espejismo porque el deterioro del empleo industrial es brutal. Aunque la construcción sigue siendo la “oveja negra” de la crisis, sus efectos de arrastre sobre el sector industrial canario le colocan casi a la par en el redil de damnificadas.

Tal y como indica el informe del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, la cifra de desempleo de la EPA refleja un espectacular aumento del 236,7 por ciento sobre el segundo trimestre del año anterior. La tasa de paro industrial se sitúa en el 16,2 por ciento, 3,9 puntos por encima de la nacional. En tan sólo un año, el número de ocupados en la industria canaria se redujo un 11,5%, según la Encuesta de Población Activa.

En cuanto a los afiliados a la seguridad social y los parados registrados, el cambio a la nueva CNAE-2009 provoca una ruptura en la serie hasta que se calcule una enlazada, lo que impide el cálculo de tasas anuales. La afiliación cayó de 40.857 en marzo a 40.216 trabajadores en junio. Además, los parados registrados crecen de 10.921 a 11.257 de marzo a junio.

Estrategia industrial

Ante este contexto, tanto la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y la patronal industrial Asinca insisten en la necesidad de que la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC), sea el elemento que permita, de verdad, una dinamización de la actividad industrial y constituya un punto de inflexión, a partir del cual, se valore de una vez por todas la importancia y la necesidad del mantenimiento de un tejido industrial en las islas Canarias. En este sentido, tanto Ignacio González Martín como José Ramón Villalba consideran que es imprescindible que la EDIC se dote de una ficha financiera que permita la implementación de medidas reales, que se pongan en marcha de manera inmediata.

Por otro lado, desde la Cámara y Asinca se vuelve a insistir en lo prioritario que es para ampliar los márgenes de maniobra de las empresas canarias no sólo la fluidez del crédito, sino también que las condiciones para la financiación externa sean mucho más asequibles.

Asimismo, José Ramón Villalba comenta que es importante la aplicación efectiva e inmediata de la Ley de Medidas Urgentes, con objeto de poder diversificar minimamente la economía canaria. “Esto es fundamental, porque precisamente una de las grandes lecciones de esta crisis esta crisis, es que no debíamos haber abandonado al sector primario y secundario y, ahora es el momento de animar a invertir de nuevo en industria y la agricultura”, opina el presidente de Asinca Tenerife,

Un aspecto en el que coincide el presidente de la Cámara, quien cree oportuno invertir en sectores productivos con un fuerte componente innovador y tecnológico, que creen empleo estable y valor añadido, al mismo tiempo que generen fuertes efectos de arrastre sobre otras ramas de la actividad económica de las islas.

Por otra parte, el Boletín de Coyuntura industrial de la Cámara de Comercio indica que el debilitamiento de la demanda interna y los efectos de arrastre del sector de la construcción continuan haciendo mella en todos los destinos de la actividad industrial canaria. Por destino económico de los bienes, todos presentaron disminuciones de su producción sobre el mismo trimestre de 2008, siendo la más acusada la de los bienes de consumo duraderos (-48,6 por ciento), seguida de los intermedios (-37,1), los bienes de equipo (-29,4), la energía (-1,9) y los bienes de consumo no duraderos (-0,8 por ciento)

Clima industrial

El Indicador de Clima Industrial (ICI) que en junio se situó en -36 puntos y presentó en el promedio del trimestre una reducción de 13,8 puntos respecto al año anterior, debido a disminuciones en la cartera de pedidos (-57,5), disminución en los stocks de productos terminados (-1,4), a pesar del aumento en la tendencia de la producción (14,7).

Precios

Por otra parte, el Boletín de Coyuntura de la Cámara de Comercio también recoge que el Índice de Precios Industriales (IPRI) en Canarias muestra un abaratamiento en el trimestre, con una variación interanual en el promedio trimestral del -5,3 por ciento, un descenso ligeramente superior al conjunto nacional (-4,3 por ciento). Sin embargo, el análisis del IPRI por destino económico de los bienes indica que sólo se ha abaratado la energía (-11,5 por ciento), mientras que del resto de productos se han encarecido, siendo los bienes de equipo los que han sufrido el mayor aumento (9,4 por ciento).

ICE

La encuesta de coyuntura realizada por las Cámaras Canarias a los empresarios industriales del Archipiélago en abril de 2009, muestra una disminución de la desconfianza, con una mejora de 6,8 puntos, aunque el ICE se mantiene en cifras negativas (-19,3). Tanto la cifra de negocio, como el empleo y la inversión mejoraron respecto al trimestre anterior.

El paro en el sector industrial canario se disparó más de un 200 por ciento en un año
Comentarios