jueves. 01.05.2025
El consejero del sector primario en Lanzarote, Antonio Morales, apuesta por el vino y el queso como las propuestas estrella de Lanzarote en la nueva edición de FEAGA del próximo fin de semana, donde también la papa, la batata y los granos tendrán su merecido espacio

El Gobierno de Canarias reunirá este jueves a los consejeros de Agricultura para analizar la situación del sector en Fuerteventura antes de FEAGA

El Gobierno español acepta un proyecto planteado por el Ejecutivo canario en el que participa el Cabildo de Lanzatorte para estudiar el uso de la tunera en zumos, como producto de IV gama y como fuente de sustancias terapéuticas

El Gobierno de Canarias reunirá este jueves a los consejeros de Agricultura de las siete islas para analizar la actual situación del sector primario en Fuerteventura, justo antes de la celebración de la nueva edición de FEAGA, la Feria de Agricultura y Ganadería más importante de las que acoge Canarias.

Así lo ha explicado este martes el responsable del Área de Agricultura del Cabildo, Antonio Morales, para el que "en esta legislatura se han logrado algunos pasos para el sector". "El jueves nos reuniremos con el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias [Narvay Quintero] y también con representantes de Fuerteventura para analizar cuestiones que hay pendientes", ha aseverado el consejero en declaraciones al programa 'A buena hora' de Crónicas Radio-Cope Lanzarote.

La reactivación del sector primario de Lanzarote es el objetivo prioritario de un convenio que la semana pasada han firmado el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés. Ambos han destacado la importancia de poner en marcha medidas que permitan mejoras en la comercialización y puesta en valor de los productos del sector primario insular.

Según Morales, Quintero ha avanzado bastante en el presente mandado en cuanto al reparto de las ayudas europeas del POSEI para el sector en toda Canarias. El consejero, además, ha explicado cuáles serán los productos estrellas que Lanzarote promocione en el marco de la nueva edición de FEAGA, que como cada año, volverá a celebrarse en las inmediaciones de la Granja de Pozo Negro. "Son dos productos que ya de por sí representan a la isla de Lanzarote, el vino, que está consolidado, y el queso", ha dicho. "Pero también estamos potenciando la papa, la batata y los granos, que tienen bastante potencial, y también en todos los derivados pues hay gente que se está dedicando a hacer mojos, mermeladas y miel", productos, ha señalado Morales, "que procuramos que estén presentes en todas las promociones para el sector".

El consejero de Agricultura ha dejado claro que Feaga es una feria conviene a Lanzarote "por cercanía, comodidad, por el consumo de los majoreros en esta isla y por las miles de personas que por allí pasan por allí" en cada edición.

FEAGA 2017

La mayor Feria Agrícola y Ganadera de Canarias, FEAGA, celebra una nueva edición en las instalaciones de la Granja Experimental de Pozo Negro con las expectativas puestas en los nuevos retos que afronta el sector primario.

Esta edición, que será de transición, volverá a ser un punto de encuentro para ganaderos, agricultores y pescadores en un momento en el que el sector primario afronta cambios y nuevos retos de futuro, como la incorporación de energías renovables a sus sistemas de producción o el empuje a la comercialización de productos de la tierra y el mar majoreros en establecimientos turísticos, así como el Plan Forrajero, que permitirá a los agricultores abaratar costes de producción en los forrajes para los ganados, entre otros.

Desde el Cabildo de Fuerteventura explican que han respaldado la recuperación de la tradición vitivinícola de Fuerteventura con la presentación del primer vino de la Isla con Denominación de Origen. También continúan apoyando desde la Corporación majorera la producción de aceite de oliva que tantos reconocimientos y premios está consiguiendo en certámenes regionales y nacionales.

Feaga volverá a reunir a los mejores quesos de leche de cabra en el XV Concurso Nacional de Quesos-Premios Tabefe, así como los concursos de ganado, exhibición de deportes autóctonos, y colectivos y asociaciones vinculadas a los sectores agrícolas, ganadero y pesquero.

El Gobierno de Canarias estudia el uso de la tunera en zumos, como producto de IV gama y como fuente de sustancias terapéuticas

Por otra parte, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) haya puesto en marcha un proyecto dirigido a estudiar el uso de la Opuntia, tradicionalmente conocida como tuna o higo chumbo, en la elaboración de zumos y otras bebidas, como producto de IV gama, es decir, el que se oferta al consumidor precortado y fresco, y para la obtención de sustancias con propiedades terapéuticas.

En este sentido, desde el Cabildo de Lanzarote el consejero que tiene a su cargo el sector primario ha ratificado que "este producto ha sido presentado por el Gobierno de Canarias al Gobierno de España en un proyecto acerca de las potencialidades y las posibilidades que puede tener este producto".

Antonio Morales ha explicado que desde la Isla se ha mantenido una reunión con el director del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Juan Francisco Padrón. "Le comentamos que uno de los empeños del Cabildo de Lanzarote es trabajar el tema de las tuneras, que ha dado tanto a esta isla. Tenemos zonas como las de Guatiza y Mala que es una pena que estén abandonadas", ha lamentado el consejero, para el que "sería posible poner varias fincas en marcha".

Este es uno de los cuatro proyectos aprobados esta semana por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), a propuesta y para su desarrollo desde el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), con financiación estatal y en colaboración con otros organismos y entidades. "Están de enhorabuena porque se ha aceptado el proyecto que ha presentado el Gobierno de Canarias, y que se va a hacer en colaboración con el Cabildo de Lanzarote", ha añadido Morales.

Esta investigación, en la que participa el Instituto de Investigación en Ciencias de las Alimentación (CIAL) -perteneciente al CSIC y a la UAM- y que se complementará con una serie de acciones en las que participará el Cabildo de Lanzarote para fomentar el desarrollo del cultivo en la Isla, consiste en la caracterización fisiológica y de composición nutricional de las variedades autóctonas de tuna o higo chumbo de Canarias, para posteriormente seleccionar aquellas más aptas para la obtención de alimentos derivados, esto es, zumos y producto precortado fresco o de ingredientes funcionales de uso alimentario, mediante la aplicación de tecnologías innovadoras.

A partir de esta fruta también se desarrollarán ingredientes con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antidiabéticas de uso en productos farmacéuticos y nutricionales, y se determinarán los extractos de tuna más interesantes para analizar su empleo en la elaboración de un alimento a base de leche de soja.

Otros de los nuevos proyectos en los que ya está trabajando el ICIA se dirigen al estudio de nuevo métodos para el manejo integrado de la polilla común Phthorimaea operculella y la polilla guatemalteca Tecia solanivora, plagas que actualmente ocasionan grandes pérdidas económicas en el cultivo de la papa; y a abordar la recuperación de suelos agrícolas degradados, en zonas áridas y semiáridas, mediante el empleo de la Bituminaria bituminosa o tedera, una especie leguminosa de interés forrajero, es decir, usada en alimentación para el ganado, junto con el uso de hongos micorrícicos y rizobios, es decir microorganismos presentes en el suelo, y prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y que garantizan la sostenibilidad de los ecosistemas.

La última de las iniciativas que cuenta con el visto bueno del INIA se orienta al desarrollo de métodos de control y contención del Trioza erytreae, insecto que transmite la enfermedad del huanglongbing, greening o brote amarillo de los cítricos, una de las principales amenazas para este cultivo.

Origen del cultivo

Según la información aportada por el Gobierno canario, el cultivo de la tunera en el Archipiélago, que data del XIX, ha estado ligado a que sus palas son hospederas de la cochinilla (Dactylopius coccus), un insecto del que se extrae un colorante rojo de gran valor comercial. La venta de sus frutos, que forman parte de la gastronomía tradicional canaria, se incrementó en un 33% en la isla de Tenerife y en un 44% en Gran Canarias entre los años 2013 y 2014, según datos oficiales de MercaTenerife y MercaLasPalmas. La tunera ha tenido además un papel dinamizador en Canarias formando parte de la biodiversidad de su paisaje.

Aplicación del proyecto

El desarrollo de este proyecto proporcionará información de gran utilidad para agricultores y comercializadores de frutos y derivados de la tunera, ya que aunque es un producto con un elevado arraigo en la cultura y gastronomía canaria, en los últimos años no se ha valorado en toda su magnitud. El procesado, bien en IV gama o para la elaboración de zumos o bebidas y la utilización de los subproductos para la extracción de nutracéuticos -productos de origen natural con propiedades biológicas activas, beneficiosas para la salud y con capacidad preventiva y/o terapéutica definida-, impulsarán aún más el consumo y la valorización de este producto tan saludable.

El Gobierno de Canarias reunirá este jueves a los consejeros de Agricultura para...
Comentarios