Fuerteventura ha percibido un total de 18,99 millones de euros en ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) en el periodo 2009-2012. De esta cuantía, 5,92 millones corresponden a la campaña 2009; 5,11 millones a la campaña 2010; 3,79 millones a 2011; y 4,15 millones, abonados en la campaña 2012.
Los créditos atribuidos a la isla en esta última campaña se reparten en 3,82 millones de euros de fondos europeos- 426.647,38 euros para las medidas de apoyo a la producción vegetal, 62.813,06 euros de la ayuda a los productos de plátano, y 3,33 millones de euros de subvenciones a la ganadería-y 332.904,86€ de Ayuda adicional.
Así lo manifestó este jueves el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Ramón Hernández, quien acompañado por su equipo visita desde hoy Fuerteventura para tomar contacto directo con los distintos asuntos relacionados con sus competencias en esta isla. A primera hora, el titular del Departamento participó en un encuentro de trabajo con el presidente del Cabildo, Mario Cabrera; y la consejera insular del Área, Rita Díaz; y posteriormente se reunió con los patrones mayores de las Cofradías de pescadores majoreras.
Asimismo, Hernández visitará por la tarde la desaladora de Puerto del Rosario y mantendrá una reunión con agricultores y ganaderos de la isla para abordar diversas cuestiones vinculadas al sector primario isleño.
El titular del Departamento recordó que el subsector ganadero majorero se ha beneficiado de un total de 13,37 millones de euros de fondos comunitarios del POSEI entre 2009 y 2012 gestionados por el Departamento regional- de los cuales más de ocho millones se dirigieron a la Acción III.3 de apoyo al sector de caprino y ovino, de vital importancia para la isla- a los que hay que sumar los créditos complementarios.
El responsable del Área destacó también que el conjunto del sector ganadero en el Archipiélago percibirá este año unos 53 millones de este programa de ayudas para la campaña 2013, y señaló que en el abono de esta campaña se han podido redistribuir los excedentes de la ficha financiera de tal forma que se va a abonar el 100% de las ayudas previstas en la medida III, esto es, todas las ayudas a la ganadería, utilizando fondos comunitarios exclusivamente, por lo que no quedarían más cantidades pendientes de pago con cargo a Fondos Adicionales (Fondos de Estado) correspondientes a la campaña 2013.
En relación a las actuaciones desarrolladas por la Consejería de Agricultura del Ejecutivo canario en beneficio de la actividad ganadera, destacan además de las ayudas del POSEI-primer pilar financiero para el sector primario canario-, las líneas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) a la modernización de explotaciones de ganado, primera instalación de jóvenes ganaderos, y aumento del valor añadido. En las convocatorias de estas subvenciones se han presentado un total de 48 expedientes de la isla, de los cuales 14 han resultado aprobados. En el marco de este programa de ayudas, Fuerteventura percibirá 198.598 euros para un inversión justificada de 355.185 euros.
En cuanto a las subvenciones a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), gestionadas por la Dirección General de Ganadería, la ADSG Tinea, que abarca 68 explotaciones ganaderas y 24.826 animales –cabras y ovejas-, le ha correspondido una ayuda por importe de 9.839,63 euros.
El hecho de que en Fuerteventura exista más de una Asociación de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), perjudica al conjunto de estas entidades en el reparto de subvenciones. La mayor parte de estas agrupaciones tienen muy complicado el cobro de estos fondos porque las cuantías se reparten en base a varios parámetros que benefician a asociaciones que se hayan constituido como únicas en su especie por isla. En Fuerteventura no ha sido posible la unión entre las asociaciones y eso les resta puntuación a la hora de optar a estas ayudas; sin embargo no se descarta la posibilidad de variar los parámetros aprobados para el reparto de las mismas.
Otra ámbito importante para el subsector ganadero majorero son los SANDACH, materiales de desecho que se generan en la producción primaria ganadera y en las industrias de transformación de los alimentos de origen animal, incluso en los mercados y supermercados, y que por motivos comerciales o sanitarios no entran dentro de la cadena alimentaria y, por lo tanto, necesitan ser gestionados adecuadamente.
El número de pólizas de seguros contratadas en el subsector ganadero para la eliminación de estos productos fue en 2012 de 671, cantidad que se vio incrementada en 43 pólizas en 2013, año en el que se subscribieron un total de 714. Mientras la aportación de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) se redujo significativamente el año pasado –pasando de un 39% en 2012 a un 17% en 2012-la aportación del Gobierno de Canarias sobre el Coste Neto se incremento notablemente, exactamente en un 24% en 2013 y en un 49% en 2014, respecto a 2012. El apoyo del Ejecutivo regional para la correcta gestión de estos productos, ha supuesto que el ganadero pase de pagar 2,36 euros por cabeza (en 2012) a un euro/cabeza para el tratamiento de estos productos, lo que ha tenido un gran impacto en islas como Fuerteventura, donde el subsector ganadero tiene un gran peso.
Subsector pesquero
En el ámbito pesquero cabe destacar que durante la presente legislatura las tres Cofradías de pescadores de Fuerteventura han recibido, con cargo a fondos propios de la Comunidad Autónoma, 213.234,32 € en concepto de subvenciones para gastos corrientes y equipamientos. En el periodo comprendido entre 2011 y 2013- ambos incluidos-, estas entidades han percibido del Fondo Europeo de la Pesca (F.E.P) y del Ejecutivo regional, 324.398,09 € dirigidos a inversiones en nuevos equipamientos en puertos.
En el marco del FEP, al Grupo de Acción Costera Fuerteventura le corresponde una dotación de 489.306,26 €. Se ha acogido a la convocatoria realizada en junio de 2013 de presentación de proyectos con cargo al Eje 4, habiendo sido seleccionado un proyecto y beneficiario para acogerse a una subvención por importe de 39.448,91€. Otras 11 iniciativas le fueron denegadas por incumplir los criterios establecidos en la Orden de convocatoria y en el Plan Estratégico zonal.
Actualmente, a petición del Grupo de Acción Costera el Departamento está tramitando el expediente de modificación de los criterios contenidos en el Plan Estratégico Zonal de la isla, así como la redacción de un nuevo Convenio que le permita acogerse a la convocatoria que se realizará en verano de 2014 con garantías de poder ser beneficiario de la totalidad de los créditos que le resta por agotar de su dotación inicial, antes de diciembre de 2015, fecha de finalización del programa operativo del FEP.
Dicho Convenio, elevará el porcentaje de los créditos para gastos de funcionamiento desde el 10% inicial al 15%, al ser un grupo de nueva creación y estar autorizado por el Comité de Seguimiento del FEP, y posibilitará el abono de dichos créditos en un solo pago en lugar de realizarse de manera fraccionada en tres pagos parciales, como se venía haciendo hasta la fecha.
En estos momentos las cofradías de Canarias, con el respaldo del Gobierno de Canarias, están luchando porque el Estado reconozca los derechos de las Islas a la hora de repartir las toneladas que le corresponden al Archipiélago para la pesca del atún rojo. Fuerteventura es la que cuenta con más puertos autorizados para la descarga de esta especie ya que en la presente legislatura se autorizaron dos puertos más -Morro Jable y Gran Tarajal-, siendo la isla con más instalaciones para dicho fin. Así, para la campaña de 2012 se permitió en la isla, el desembarco en un total de tres puertos, uno de competencia estatal y dos de competencia autonómica, lo que representa el 27,27% del total de puertos autorizados para esta actividad en Canarias. Dicha autorización ha sido especialmente importante para la isla al haber podido realizar las descargas en puertos históricamente demandados en este sentido.
El Convenio hidráulico, a punto de finalizar
En relación a las actuaciones en materia de Aguas el Gobierno de Canarias prevé terminar en el presente ejercicio las tres obras de interés general que desarrolla con cargo al Convenio de colaboración entre el Estado y Canarias en materia de obras hidráulicas. Actualmente en Fuerteventura se encuentran en ejecución tres actuaciones, más una Asistencia Técnica de control y vigilancia en el desarrollo de las mismas que, teniendo en cuenta sus presupuestos de adjudicación, suponen una inversión de más de 21millones de euros.
Actividad agrícola
En el marco de las ayudas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) concedidas a agricultores majoreros en 2013 destacan las subvenciones a la 1ª Instalación de Jóvenes, cuyo importe es de 48.320 euros. En relación a la línea destinada a la Modernización de Explotaciones Agrícolas para ese año, el Departamento regional recibió un total de 33 solicitudes de la isla siendo finalmente 20 los beneficiarios que pudieron acogerse a éstos fondos dotados con 485.958,81 euros. La convocatoria de 2014 de ambas líneas se encuentra en fase de revisión de solicitudes y requerimiento y subsanación, sin embargo, puede adelantarse que han sido 26 las solicitudes para beneficiarse de estas ayudas por valor de 1,31 millones de euros
En cuanto a los créditos de este programa de ayudas dirigidos a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales (FEADER) existen en Fuerteventura un total de 13 expedientes justificados por una cuantía total (subvención aprobada) de 167.956,87 euros.
Además, el Servicio de Planificación de Obras y Ordenación Rural de la Consejería está llevando a cabo la redacción de uno de los proyectos incluidos en el Plan de Regadíos de Canarias para la isla, concretamente a través de dos encomiendas, una al ITC (entidad asociada a la Consejería de Industria del Gobierno de Canarias) y otra a Tragsatec (empresa pública perteneciente al grupo Tragsa, de la cual es accionista el Gobierno de Canarias). La Dirección de Agricultura y Desarrollo está participando en la dirección técnica de los trabajos de redacción del proyecto que recoge la actuación contemplada en dicho Plan para la zona sur de la isla, que se detalla a continuación:
“Balsa, red de riego con agua desalada de mar e instalación de aerogenerador en Gran Tarajal”. Esta acción permitirá destinar al riego agrícola la producción de la actual desaladora de agua de mar de Gran Tarajal, cifrada en 2.100 m³/día, que es suficiente para suministrar, al menos, un 80% del consumo agrario máximo de la zona. Por tanto, estando disponibles la planta desaladora y su equipo de impulsión, con esta actuación se pretende construir la Balsa y la red de riego para la distribución de dicha agua. La sostenibilidad de esta iniciativa se consigue mediante la instalación de un aerogenerador para autoconsumo asociado a la planta desaladora que suministre la energía necesaria para el funcionamiento de la misma, así como la energía necesaria para la impulsión, lo que a su vez, permitirá reducir el coste para los agricultores. Este suministro de agua de calidad a precio razonable, disminuirá radicalmente la extracción de los pozos y la actividad de las desaladoras del agua subterránea extraída, evitando los riesgos de sobreexplotación del acuífero y de provocar intrusión marina, así como la evacuación de las salmueras.
Las infraestructuras que se contemplan en el marco de esta actuación son:
-Aerogenerador de 1 Mw aproximadamente, a ubicar en la zona próxima a la desaladora de Gran Tarajal.
-Adecuación de la planta de Gran Tarajal para una producción de 2.100 m3/día con destino al regadío.
-Conducción de impulsión desde la planta desaladora a la balsa que se ubicará en la zona del Tablero de Diego Pérez, zona próxima a Tesejerague.
-Balsa de 35.000 m³ de capacidad en el Tablero de Diego Pérez.
-Conexiones y ampliación de la red de riego existente desde la propia balsa.
El presupuesto de la actuación se estima en 4,2 M€ y el indicador de la inversión es de 7,0 €/m³-año de volumen de recurso generado, lo que expresa el interés de la misma. Una vez finalizada la ejecución de la obra se hará la correspondiente cesión el Cabildo Insular de Fuerteventura para su explotación y correspondiente mantenimiento. Se trata de una actuación de iniciativa pública y titularidad pública con financiación total a cargo al Plan de Regadíos.
Entre otras actuaciones ejecutadas en el ámbito agrario destacan la celebración de exámenes para la obtención del carné de manipulador de Productos Fitosanitarios, que técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura han realizado en la isla. Así, en 2013 tuvieron lugar cuatro cursos de nivel básico y en 2014 (hasta mayo de este año) dos actividades formativas; una básica y otra de nivel cualificado.
Por otro lado, el año pasado se firmó la Adenda al Convenio entre el Departamento autonómico y el Cabildo Insular para la aplicación de determinadas acciones de la medida 323 del Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) 2007-2013, relativas al desarrollo socioeconómico armónico y respetuoso con la biodiversidad biológica en la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Ya se ha abonado el 15 % (12.000€) y se han firmado las certificaciones para el abono del 85 % restante (68.000€) Actualmente se está tramitando la firma de un nuevo convenio con la Corporación insular, con la misma finalidad dentro del PDR por un importe idéntico de 80.000€.
Asimismo, se está promoviendo por esta Consejería el Plan Forrajero de Canarias, para el cual se convocó a una primera reunión a la Consejera de Agricultura del Cabildo para darle a conocer las líneas principales de dicha iniciativa y solicitarle su colaboración para la ejecución de la misma, encuentro al que no asistió ni delegó en ningún técnico.
El pasado lunes, 16 de junio, se celebró una jornada de trabajo del Comité Científico y del Comité Asesor (con los representantes designados por cada Cabildo) para definir las acciones que integrarán este programa de gran importancia para el subsector ganadero del Archipiélago, ya que potenciará el autoabastecimiento de insumos de producción insular para la alimentación del ganado, reduciendo así la dependencia de producciones importadas y disminuyendo los elevados costes de alimentación animal derivados de la compra de estos productos fuera del Archipiélago, que suponen casi el 80% de los gastos de las explotaciones ganaderas de Canarias.
Este Departamento sigue ejecutando en la isla el Plan de Erradicación y Control del Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrigineuis), aunque es importante destacar que solo queda un foco activo del mismo en Costa Calma, que concentra las actuaciones de vigilancia, ejecutadas a través de la encomienda a la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR).
El Servicio de Capacitación Agraria de la Consejería desempeña, entre otras funciones, la homologación de cursos de formación agraria para la obtención de la cualificación profesional agraria, según lo dispuesto en la Orden de 9 de febrero de 1999. El año pasado se homologaron en la isla cuatro cursos- celebrados en Puerto del Rosario y Antigua-que contaron con un total de 23 alumnos.
Datos estadísticos
La superficie de cultivo de Fuerteventura ocupa 879 hectáreas. Destacan por su extensión los cultivos forrajeros (342 Has.), las hortalizas (128 Has.), viveros (111Has), cultivos industriales (90Has.) y tubérculos (84Has.)
Según datos extraídos de la última Estadística Agraria de Canarias publicada, la producción agrícola de isla es de 15.073 toneladas, siendo representativa la producción de los cultivos industriales (4.800 Ts.), el tomate de exportación (3.037 Ts.), los cultivos forrajeros y pastos (1.735 Ts.), el tomate local (1.371 Ts.) y las papas (1.351 Ts.)
La cabaña ganadera está compuesta por 85.573 cabras, 20.786 cabras, 11.129 ovejas, 8.755 cerdos y 338 camélidos. En la isla hay registradas un total de 516 explotaciones de ganado, según datos actualizados del registro de este departamento.
La actividad ganadera en la isla de Fuerteventura históricamente se ha caracterizado por la mayoritaria y fuerte presencia de animales de la especie caprina, con un sistema predominante de explotación en régimen de semiestabulación, es decir, estabulación parcial y uso de la técnica del pastoreo.
La superficie dedicada a agricultura ecológica supone 202, 62 hectáreas, siendo importante por su extensión la producción de forrajes (91Has.), los cultivos industriales (50,16 Has.), los cereales (31,21Has.) y el olivar (15 Has.) El porcentaje de producción ecológica en la isla con respecto al total tomando los datos de 2012, constituye el 23%.