A partir del día 1 de enero de 2018, más de 22.000 docentes de Canarias comenzarán a andar la senda de la equiparación salarial con sus compañeras y compañeros del resto del Estado. La Consejería de Educación y Universidades confirma este viernes esta novedad en nota de prensa, en la que destaca que desde este departamento llevan meses trabajando en la fórmula que permitiese ofrecer al profesorado un modelo retributivo similar al de las demás comunidades autónomas.
Finalmente, se diseñó un completo Plan de Desarrollo Profesional y Reconocimiento Social del Profesorado, en el que, en la parte salarial, se planteó la adopción del modelo de sexenios, es decir, que cada seis años se evaluará si el docente ha alcanzado el grado de formación exigido en el modelo y, de ser así, recibirá un incremento salarial.
Con esta propuesta, se negoció con los representantes sindicales, a través de la Mesa Sectorial de Educación, con el resultado de un acuerdo, que el Director General de Personal de la Consejería, David Pérez-Dionis, calificó como “histórico”, para la implantación progresiva del nuevo modelo retributivo, desde el 1 de enero de 2018 hasta el año 2.022.
La introducción progresiva de este modelo se basará en el pago de una proporción de todos los sexenios que corresponderían a cada docente, por su experiencia acumulada y cada año se incrementará ese porcentaje, hasta la implantación completa de los sexenios. La representación sindical entendía que de esta forma se reconocía mejor la labor de las y los docentes con más experiencia o cercanos a la jubilación, algo que aceptó la administración educativa. Otra de las propuestas aceptadas es el reconocimiento de la acreditación de las horas de formación necesarias para acceder al cobro de los sexenios, que en en su implantación tendrá carácter retroactivo.
Esta medida, calculada en su primer año de implantación en 20 millones de euros adicionales, y el resto de medidas de carácter retributivo aprobadas en la Mesa Sectorial han sido posibles gracias al nuevo marco presupuestario del Archipiélago canario, fruto de la mejora de las condiciones económicas y de los cambios previstos en el sistema de financiación autonómico, que se traducen en una perspectiva de crecimiento muy destacable para el próximo ejercicio.
Otra de las medidas introducidas por la Consejería en este nuevo modelo, es la implementación de un complemento retributivo a los docentes que ejercen la función de tutores. La tutoría es, según explicó Pérez-Dionis, “una de las funciones docentes que más exigencia supone a los profesores de cara a la sociedad”.
Asimismo, se acordó la mejora de las retribuciones de los cargos directivos y la inclusión de otros complementos para los docentes que participen en programas de bilingüismo y para los que realicen funciones relacionadas con la convivencia, la prevención de los riesgos laborales o las nuevas tecnologías.
El objetivo del nuevo Plan de Desarrollo Profesional y Reconocimiento Social del Profesorado es reconocer el valor de la función docente y recuperar el prestigio de la docencia, reforzando también el compromiso del profesorado hacia la sociedad.
Las acciones que recoge están relacionadas con la vigilancia de la salud de los docentes, la asistencia psicológica y jurídica en caso de agresión, el reconocimiento de las buenas prácticas docentes, la mejora de la movilidad y estabilidad del profesorado, el impulso de la administración electrónica y, finalmente, esta mejora del marco retributivo. En palabras de David Pérez-Dionis, director general de Personal, “una sociedad que no valora a sus docentes no puede pretender tener un sistema educativo de calidad”.