domingo. 18.05.2025

A pesar de ser la comunidad que más pleitea, Canarias tiene una las tasas de congestión más bajas del país

Las estadísticas insisten: Canarias se mantiene como la Comunidad española con mayor tasa de litigiosidad, año tras año y trimestre tras trimestre. Lo fue en las cifras parciales referidas al tercer trimestre de 2018 con 38,28 asuntos por cada 1.000 habitantes entre julio y septiembre, lo confirmó en el cómputo global de todo el año pasado con 167,5 pleitos por cada 1.000 habitantes, y se ha consolidado en el primer puesto en el primer trimestre de 2019 con 45,27 pleitos por cada 10.000 habitantes, 6,09 puntos por encima de la segunda (Andalucía, 39,18) y 10,71 puntos por encima de la media nacional en el periodo de referencia (34,56).

Los datos los ha confirmado este mismo viernes el Consejo General del Poder Judicial a través de su informe Situación de los órganos judiciales en el primer trimestre de 2019 y los ha trasladado a este diario el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

En dicho informe se explica que, a pesar de ser el territorio donde más pleitos se presentaron en las cuatro jurisdicciones (Civil, Penal, Contencioso Administrativa y Social), en el primer trimestre de 2019 el Archipiélago registró una de las tasas de congestión (*) más bajas de España: 2,36, la cuarta más baja tras Navarra (2,09), Asturias (2,12), Aragón (2,28). La media Española fue en el periodo analizado de 2,66 (0,30 puntos más alta que la tasa canaria).

En cuanto a movimiento de asuntos, los 202 órganos judiciales de Canarias iniciaron el primer trimestre de 2019 con 129.005 asuntos en tramite de resolución (un 9,5% más que en el mismo periodo del año anterior), ingresaron 97.459 (un 9,7%), resolvieron 95.907 (un 10,8% más) y cerraron el periodo, el 31 de marzo de 2019, con 130.920 asuntos en trámite (un 8,8% más).

Siempre según las cifras recopiladas por el Consejo, el incremento en la entrada de asuntos en el primer trimestre de 2019 fue un 9,7% superior al del mismo periodo en el año anterior, y la jurisdicción contencioso administrativa la que más incrementó su volumen de trabajo: 5.996 procesos ingresados en los 12 órganos, un 26,5% más que lo registrado en el invierno de 2018.

Los órganos encargados de los pleitos de los ciudadanos contra las administraciones y de las administraciones entre ellas resolvieron en el trimestre indicado 2.516 recursos, un 27,9% más que en el mismo periodo del año anterior.

La jurisdicción civil fue la segunda con mayor aumento de casos en las islas en el periodo analizado: 35.989 casos ingresados en sus 107 órganos, un 20,4% más que en el primer trimestre del ano anterior. Estos órganos judiciales resolvieron 33.655 casos, un 24,9% más que entre enero y marzo de 2018.

Al tiempo, los 104 órganos que se ocupan de tramitar los asuntos penales en Canarias registraron durante el primer trimestre de 2019 51.825 casos, un 2,1% más que entre enero y marzo de 2018, y resolvieron 52.829 asuntos, un 2,9% más que un año antes.

Por último en cuanto al apartado de los datos generales de las Islas, los 25 órganos de la jurisdicción social computaron entre enero y marzo de 2019 la entrada de 6.870 demandas, un 15,8% más que en el mismo periodo de 2018, y resolvieron 6.907, un 10,8% más que en el invierno de 2018.

Por provincias, la estadística trimestral del Consejo General del Poder Judicial evidencia que entre enero y marzo de 2019 Las Palmas logró la mejor tasa de pendencia penal (**) de todo el país: 0,46, cuando la media nacional fue de 0,85. La de Santa Cruz de Tenerife fue de 0,69. La mayor tasa de pendencia penal fue en el periodo analizado la de Toledo, 1,75.

(*)Tasa de congestión: cociente donde el númerador está formado por la suma de los asuntos pendientes al inicio del periodo y los registrados en ese periodo, y donde el el denominador son los asuntos resueltos en dicho periodo. Un órgano, territorio o jurisdicción está en mejor situación cuanto menor sea su tasa de congestión.

( **) Tasa de pendencia: Cociente entre los asuntos pendientes al final del periodo y los resueltos en ese periodo. Un órgano, territorio o jurisdicción esta en mejor situación cuanto menor sea su tasa de pendencia.

Datos nacionales

En el conjunto de los órganos judiciales españoles tuvieron entrada durante el primer trimestre de 2019 un total de 1.624.466 asuntos. Esta cifra supone un incremento de un 7,8% respecto al mismo trimestre del año anterior. En el mismo periodo, los tribunales españoles resolvieron 1.593.365 asuntos, un 8,2% más, y han quedado en trámite al final del trimestre un total de 2.648.950 asuntos, con un incremento del 9,5% respecto al primer trimestre de 2018.

En la jurisdicción Civil, han ingresado 645.092 asuntos, con un incremento del 10,6 por ciento respecto a los ingresados en el primer trimestre de 2018. En esta jurisdicción se resolvieron 593.797 asuntos, un 13,5 por ciento más, y quedaron en trámite 1.474.690, un 16,3% más que al final del primer trimestre de 2018. De los asuntos pendientes, 260.974 corresponden a Acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física en los juzgados de primera instancia.

En jurisdicción Penal han tenido entrada 804.898 asuntos, con un incremento del 4,5 por ciento, habiéndose resuelto 825.123 asuntos, un 4,3 por ciento más, y quedando en trámite 700.450 asuntos.

En la jurisdicción Contencioso-Administrativa se han registrado 64.862 nuevos asuntos, con un importante incremento del 28,5 por ciento. Se resolvieron 65.001 asuntos, un 21,2 por ciento más que el año anterior, y quedaron en trámite 187.991 asuntos. EL fuerte incremento hay que achacarlo al producido en asuntos de extranjería en los juzgados de lo contencioso, que han pasado de los 6.632 del primer trimestre de 2018 a 15.280 en el primer trimestre de 2019; y al incremento de los asuntos de nacionalidad en la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, en la que han pasado de 147 a 2.279.

La jurisdicción Social ha ingresado 109.573 asuntos, un 7,2 más que en el mismo trimestre de 2018. Se han resuelto 109.371 asuntos, un 4,3 por ciento más, y han quedado tramitándose 285.749 asuntos.

Proyección al conjunto del año 2019

Como en años anteriores, en base a las series históricas trimestrales disponibles, llegando en este caso al primer trimestre de 2019 el CGPJ ha realizado una previsión para el conjunto del año 2019.

Consulte los datos estadísticos correspondientes al primer trimestre de 2019 en la siguiente dirección:

http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Informes-por-territorios-sobre-la-actividad-de-los-organos-judiciales/

Canarias se consolida como la región donde más se litiga en España
Comentarios