Los últimos acontecimientos meteorológicos que han pasado por Canarias hacen pensar en el posible efecto que podría estar teniendo el cambio climático en nuestro Archipiélago. A esta preocupación se suman los rumores sobre la potencial actividad volcánica en la isla de La Palma, actividad que según se dio a conocer podría causar el desprendimiento de tierras de una parte de la Isla y como consecuencia, el origen de una ola gigante. Al parecer y según confirman los expertos, no hay nada de qué preocuparse.Desde el centro de investigación de volcanología de Lanzarote confirman la total estabilidad de la actividad volcánica en Canarias y descartan por completo cualquier tipo de riesgo en forma de erupción. Precisamente a este tema se ha referido Joaquín Naverán, director de la Casa de los Volcanes, que ha calificado la teoría sobre un posible desprendimiento de parte de la isla de La Palma como consecuencia de la actividad de uno de los volcanes de “utopía matemática y un bulo que cualquiera puede demostrar con un programa informático que responde a los datos que uno le proporciona”. “Si le metes datos de un desprendimiento el ordenador te contesta que causará una ola gigante”, concretó.
De todos es conocido los fenómenos meteorológicos que han afectado al Archipiélago en los últimos meses. El huracán Delta, los fuertes vientos, el descenso de la temperatura media en verano y aumento del frío en invierno y los otoños más lluviosos son interpretados por algunos como la evidencia de que la mano del hombre está detrás de la proliferación de los desastres naturales y debe ser tenido en cuenta como una respuesta del Planeta.
Es evidente que la preocupación en cuanto al aumento de la temperatura media del Planeta y el consiguiente cambio climático existe. Sin embargo, los expertos aseguran que aún no hay informes científicos que relacionen estas incidencias con el calentamiento de la Tierra ya que según aseguran, el huracán Delta fue un fenómeno insólito y aislado y las previsiones para los tres próximos meses reflejan que las islas recibirán los anticiclones habituales de otros años.
La verdad científica, a finales de año
El dato revelador llegará en los próximos meses cuando se emitan las conclusiones del último Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC http://www.ipcc.ch/), un organismo creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con el cometido de realizar evaluaciones periódicas del conocimiento sobre el cambio climático y sus consecuencias. Hasta el momento, el IPCC ha publicado tres informes de Evaluación, en 1990, en 1995 y en 2001, dotados del máximo reconocimiento mundial. El tercer informe de Evaluación del IPCC, llevado a cabo por más de mil expertos y presentado ante más de 150 representantes de un centenar de países, se basa en datos de múltiples fuentes que incluyen análisis de la composición del aire atmosférico, medida de las temperaturas del océano, mediciones por satélite de la cubierta de hielo, del nivel del mar, etc.
La conclusión emitida y referente a la situación atmosférica del planeta fue valorada por estos expertos de muy preocupante. Pronto conoceremos las actualizaciones de estos estudios y sabremos en qué hemos mejorado y en qué empeorado.