Un total de 455 playas y 72 puertos, 27 en Canarias, tres menos que en 2007, han obtenido este año la bandera azul, etiqueta ambiental internacional que premia el cumplimiento de unos estándares como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental a los usuarios o el respeto a la legislación.
Playa Blanca, Los Pocillos y Matagorda son las únicas playas conejeras que mantienen la bandera azul. Otras playas que anteriormente a 2007 tuvieron el galardón, se quedan otro año sin la distinción.
El caso de Las Cucharas fue comentado este jueves a Crónicas por fuentes del Ayuntamiento de Teguise, que aclaró que la bandera azul tiene que ser solicitada por los municipios, algo a lo que rehusó Teguise por las obras que se están llevando a cabo en la playa más señera de Costa Teguise.
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), organización promotora y principal responsable de la iniciativa, ha hecho hoy pública en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, la lista de banderas azules que ondearán este año en una de cada siete playas y puertos españoles y que suponen 49 menos que el pasado año.
No obstante, España mantiene su liderazgo internacional, ya que una de cada seis banderas que lucirán en el mundo estarán en la costa española.
En Canarias, las playas premiadas con esta distinción han sido Las Canteras, Melenara, El Inglés, San Agustín, Maspalomas, Amadores y Mogán, en Gran Canaria; Matagorda, Los Pocillos y Playa Blanca, en Lanzarote y Gran Tarajal, Costa Calma, El Matorral, Butihondo y Grandes Playas, en Fuerteventura, informó la Consejería regional de Sanidad.
A ellas se suman las Granadilla de Abona, El Médano, Leocadio Machado, Las Vistas, La Arena, El Socorro, Playa Jardín y La Arena, en Tenerife y Los Cascajos y Puerto Naos, en La Palma.
Los puertos canarios premiados este año han sido los de Mogán, en Gran Canaria y Puerto Calero, en Lanzarote.
Por comunidades autónomas, Cataluña ocupa el primer lugar con 112 banderas (92 playas y 20 puertos), seguida de Galicia con 105 (101 y 4), la Comunidad Valenciana con 100 (89 y 11) y Baleares con 84 (64 más 20).
Los responsables de ADEAC han subrayado que la pérdida de banderas -que se centra principalmente en el Cantábrico y en zonas del sur y el este peninsular- no significa que las playas estén peor que el pasado año, sino que los criterios de concesión y el control de su cumplimiento han sido más rigurosos.
Se han reforzado las exigencias en la atención a personas con necesidades especiales, el cumplimiento de la Ley de Costas o en aspectos como la información y educación ambiental del ciudadano.