- La mejora del transporte público, dotándolo de más cobertura, frecuencia y accesibilidad, es otra de las prioridades del Plan de Movilidad
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Playa Honda, enmarcado en la estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI), cofinanciado mediante el Programa Operativo FEDER de Crecimiento sostenible 2014-2020, con la Estrategia Conurban Azul y fondos propios del Cabildo de Lanzarote.
Desde el Cabildo explican este jueves en nota de prensa que varios técnicos de la empresa redactora DOYMO S.A junto a la consejera insular de Transportes y Movilidad, Patricia Pérez, presentaron recientemente las conclusiones de este plan a la Mesa de Movilidad, constituida por numerosos agentes sociales y económicos de la isla y de Playa Honda, entre los que destacan asociaciones vecinales, AMPAS, miembros del sector del transporte público, concejales del Ayuntamiento de San Bartolomé, la Cámara de Comercio de Lanzarote o AETUR, entre otros.
“El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Playa Honda”, subrayó la consejera, “tiene como objetivos generales conseguir mayores niveles de sostenibilidad, eficiencia, universalidad y seguridad del sistema de movilidad. Y todo ello desde una visión compartida en la toma de decisiones”.
Este plan plantea varias líneas estratégicas para que el sistema de movilidad sea más seguro, sostenible, universal e inclusivo. En este sentido, el documento plantea reducir las velocidades de circulación en el núcleo urbano de Playa Honda y mejorar las condiciones de circulación de peatones y ciclistas, para alcanzar, como meta, que no se registren accidentes de extrema gravedad y reducir en un 70% el número de accidentes con heridos.
Por lo que se refiere a la sostenibilidad, ésta pasa por conseguir una reducción sustancial de las emisiones contaminantes y del consumo energético. Para ello, es necesaria la disminución del uso del coche, como mínimo en los desplazamientos internos. Así se plantea alcanzar el 70% de utilización de modos sostenibles en los desplazamientos internos, planteándose que el transporte público alcance el 30% en este tipo de viajes.
Para ello, se requiere la mejora de los sistemas de transporte público, dotándolos de los más elevados niveles de cobertura, frecuencia y accesibilidad. Asimismo, se plantea como objetivo que ningún ciudadano quede a menos de 3 ó 5 minutos de la red básica peatonal y ciclista o de una parada de transporte público.
La mejora del espacio público y la movilidad peatonal; el fomento y regulación del uso de la bicicleta; la gestión del aparcamiento y la potenciación de la movilidad eléctrica; la mejora de la accesibilidad al Aeropuerto, son otras de las propuestas que se recogen en este Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Playa Honda.