sábado. 10.05.2025

Con el comienzo del nuevo curso escolar, vuelve a salir a la palestra el controvertido tema del acoso escolar. Teniendo en cuenta los recientes casos de suicidios de menores en nuestro país por este asunto o que el 50% de los agredidos sufre estrés post traumático, hacen falta en España medidas contundentes y protocolos de prevención que ya están funcionando muy bien en otros país. La psicóloga y tutora del Psicología del Desarrollo en la UNED, Mamen Fernández, insistió en el programa La Mañana de Cope Lanzarote en la importancia de abordar este asunto desde preescolar y de que en los colegios se informe de las medidas previstas para evitar situaciones dramáticas.

- ¿Qué lleva a un niño a acosar y ensañarse con un compañero de clase?

- Es un desequilibrio de poder y quizá se empieza por desconocimiento y una victimización pequeña con motes o con la burla por algún defecto físico pero luego esa forma de violencia va aumentando. Por eso, es un tema que se debe tener muy presente desde el principio del curso por parte de los padres y los profesores.

- ¿Qué tipo de personalidad tiene un niño que disfruta humillando a un semejante?

- En muchos casos, y a edades tempranas, no podemos hablar de una patología. En la mayor parte de las ocasiones, son niños que no tienen una buena educación en valores y existe una ausencia de empatía con los sentimientos de los demás, con una falta de canalización de las emociones. Muchos intentan satisfacer sus necesidades quedando por encima de otros.

- Tendemos a imaginar al acosador con un niño con problemas en casa, con un hogar desestructurado, bajo nivel de educación pero no siempre es así…

- No hay un perfil determinado. En muchos casos sí que el acosador viene de una familia desestructurada pero en otros, son niños muy mimados, prepotentes y que piensan que siempre se pueden salir con la suya. Hay que tener en cuenta que todo lo que se consiente, se interioriza y forma parte de nosotros mismos y es ahí donde debemos ver que la única solución real es la educación.

- Muchos padres creen que están dando una buena educación a sus hijos y no son conscientes de lo que tienen en casa…

- Es curioso que algo de lo que hay tanta información como el acoso, después es muy difícil de detectar. Es un choque para los padres que llamen del colegio para decirles que su hijo está siendo acosado o que es un acosador y se produce un bloqueo y la sensación de haberlo hecho mal.

- ¿Puede haber un problema psicológico o psiquiátrico en un niño que abusa de otros?

- El porcentaje de niños que acosan debido a una patología en mínimo. También es cierto que es un caldo de cultivo para que cuando sean adolescentes empiecen a tener problemas con la autoridad y probablemente puedan delinquir. Es algo similar a lo que ocurre con los maltratadotes en la violencia de género, que todo el mundo les encasilla en alguna patología y sólo el diez por ciento la sufre realmente.

- ¿Está nuestro cerebro más preparado para aceptar que alguien que disfruta haciendo daño a los demás es un enfermo?

- Un niño de 5 ó 6 años no sabe todavía diferenciar entre el bien y el mal y es en esas edades tempranas donde hay que insistir en la educación en valores y hay que dar mucha información sobre el tema, tanto en el colegio como en casa., por si hubiera este problema.

- Por eso ¿es importante contar lo que pasa en el colegio, para que el niño no interiorice que está bien hacer daño?

- Evidentemente pero lo mejor sería no tener que llegar a esto sino que se hubiera trabajado de forma activa con protocolos no sólo estandarizados sino específicos para cada una de las aulas. Los padres tenemos que ser conscientes de que podríamos evitar este problema si educáramos en el respeto y en la no discriminación. Como último recurso, estaría la parte legal pero lo que pasa es que para ese momento, ya se ha producido la victimización y las consecuencias que tiene para el niño del que se ha abusado son terribles. Estamos hablando de un 50% de estrés post traumático en los casos de bulling en las aulas.

- Todos recordamos recientemente el caso de Diego, un niño que con 11 años se tiró por la ventana porque no aguantaba más…

- Y no ha sido el primero. Hay que abordar este tema desde el principio del curso y sería muy bueno que en las reuniones en las que se presenta al tutor, las asignaturas…, se explicara cómo van a abordar cuestiones como el acoso escolar.

- Porque a los colegios les cuesta reconocer que hay casos de acoso escolar en sus aulas…

- Les cuesta mucho aunque es cierto que no es tan fácil porque en ocasiones, se hace a escondidas, en los baños, en los rincones más recónditos y sin presencia de los profesores. Además, suele empezar en la adolescencia y preadolescencia y es difícil detectarlo por los propios cambios de los niños.

- Pero en los casos que aparecen en las noticias por un final desgraciado, los padres siempre dicen que sí se había advertido de la situación en el colegio…

- Quiero pensar que es una cuestión de desconocimiento y creo que sí se está empezando ya a tener una conciencia de la magnitud del problema. Poco a poco, tanto profesores, padres y AMPAs están abordando unos protocolos que se utilizan, por desgracia, cuando ya se ha producido el acoso. De ahí, que insista tanto en la importancia de trabajar este punto desde preescolar.

- ¿Cómo afecta la vergüenza en estos casos, por parte de padres que no quieren reconocer que su hijo acosa, de los que sufren porque no han podido evitar que acosen al suyo o del propio colegio, por permitir que esto pase en sus aulas?

- Es muy complejo y por eso, cuando se habla de empezar a trabajar a nivel escolar y familiar hay que contar con un buen profesional que sepa abordar el problema en toda su magnitud, con todos sus costes emocionales.

- En Finlandia se ha establecido en la inmensa mayoría de los colegios el Programa KIVA con el que se ha conseguido que el acoso sea algo residual. Se trabaja con todos los niños, no sólo con el acosador, para que interioricen que no se puede permitir que esto suceda y ellos mismos rechacen las conductas abusivas. ¿Va España con retraso en un asunto tan importante?

- Es que es lo que hay que hacer, trabajar con los que lo permiten, que a nivel penal tienen exactamente la misma culpa que los acosadores y que es algo que ahora se empieza a tener en cuenta en España.

“Sería muy bueno que en las reuniones en las que se presenta al tutor y las...
Comentarios