miércoles. 14.05.2025

Este lunes se celebra el Día Internacional de la Mujer. Lo de “trabajadora” pasó a la historia porque se entiende que las mujeres que están en su casa atendiendo a su familia trabajan tanto o más que las que cobran un sueldo por ir a la oficina.

La presidenta de TIEMAR, Vicenta Monge, ha aprovechado esta jornada para hablar en el programa Así Son Las Cosas de Crónicas Radio de los avances que poco a poco se van obteniendo por parte de las mujeres y también para reivindicar lo que queda por hacer.

- Primero fue el Día Internacional de la Mujer Trabajadora; luego se quitó lo de “trabajadora”. ¿Cómo hay que entender esto?

- Es el Día Internacional de la Mujer porque aunque una se quede en casa trabaja y trabaja mucho. Hay una doble vertiente y es que muchísimas trabajamos dentro y fuera de casa así que mejor dejarlo en el Día Internacional de la Mujer. Es un día para felicitarnos pero también para recordar la reivindicación de la lucha por la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer. Decimos igualdad porque este camino se hace junto con los hombres.

- ¿En qué han cambiado las cosas desde el Día Internacional del año pasado?

- Hemos avanzando. Tenemos una oportunidad muy importante a través de las redes sociales de Internet mediante las cuales nos podemos comunicar todas las mujeres del mundo y eso es un gran paso. Cada año se van dando pasitos y en Canarias también hemos avanzado. El pasado viernes y sábado tuvimos un encuentro histórico en Gran Canaria de distintos colectivos y asociaciones de mujeres. 127 mujeres de todas las islas estuvimos hablando, escuchando y aprendiendo sobre todos los temas que nos preocupan.

- Se habla mucho pero ¿en qué hechos se traduce? 164.614 mujeres tuvieron que recurrir al teléfono de ayuda 016, lo que deja claro que son muchas las mujeres con problemas, y sin tener en cuenta las que ni siquiera pueden llamar. ¿No siguen siendo datos tremendamente alarmantes?

- Lo que pasa es que ahora se está visibilizando el problema y hay medios para que las mujeres pidan socorro. Hay muchas llamadas y otras mujeres ni saben ni quieren llamar o tienen miedo de hacerlo. Ahora buscamos ayuda, buscamos que haya centros de atención, un teléfono o una asociación a la que recurrir. Lo bueno es que cada vez hay más medios y más información. De todos modos, en una jornada como ésta no sólo hay que hablar de violencia de género sino de otros asuntos como el conseguir la igualdad, algo para lo que nos queda un largo camino porque todavía no hemos alcanzado el 50-50 que debería existir en todos los ámbitos. La diferencia en los salarios con respecto a los hombres todavía es enorme y hay otros muchos temas importantes como la presencia de las mujeres en el poder, en aquellos lugares donde podamos tener voz y voto y es un día para reivindicar que somos visibles. Comentaba que la reunión de la semana pasada fue un hecho histórico pero parece que a los medios de comunicación no les ha interesado en absoluto. Está claro que el hecho de que unas mujeres se reúnan no es muy relevante. Y esa es una de las cosas por las que las mujeres tienen que seguir celebrando el día internacional. El tema de las violencia tiene su día específico al año pero hoy es para recordar que las mujeres somos iguales que los hombres y debemos tener las mismas oportunidades y debemos estar en las altas esferas y nuestra voz debe oírse.

- Según las encuestas publicadas en prensa, la maternidad causa problemas laborales al 80 por ciento de las mujeres. ¿No le parece una cifra un poco exagerada?

- Yo no puede hablar de cifras porque nosotras no hacemos estadísticas y nuestras únicas referencias son las que aparecen en prensa y creo que a veces pueden ser demasiado sensacionalistas. Eso no quita que sea cierto que las madres suframos mucho en nuestros puestos de trabajo o lo tengamos más complicado para acceder al mundo laboral. Tenemos una doble carga, que es luchar por mantener nuestro puesto de trabajo y a la vez cuidar de los hijos.

- ¿Por qué siempre somos las mujeres las que faltamos al trabajo para llevar a los niños al médico?

- Ya hemos empezado a ver a los padres llevando a los niños al médico pero habría que reflexionar por qué somos nosotras las que solemos faltar al trabajo para hacerlo. Por eso es tan importante educar de igual modo a nuestros hijos y nuestras hijas y que eso pase también en los colegios o institutos. Los niños no tienen por qué jugar con los coches y las niñas con muñecas y así cuando sean padres verán que los hombres y las mujeres tienen las mismas obligaciones y derechos.

- Los padres llevan al niño al médico o al parque o a deporte pero “no faltan al trabajo” para hacerlo. Sin embargo, nosotras sí. ¿Es una cuestión genética, hormonal el hecho de que queramos ser nosotras las que atendamos a los niños o es un tema de educación?

- En algunas ocasiones no somos capaces de imponernos ante nuestro compañero y decirle que le toca a él llevar al niño al médico y eso sí es responsabilidad nuestra. Lo que tenemos que hacer es trabajar esto en los hogares, del mismo modo que hay que repartir las tareas de la casa.

- Para muchas personas el hecho de que haya un ministerio de Igualdad es un gran avance. Otras sólo han visto cosas malas en las decisiones tomadas por Bibiana Aído. ¿Qué valoración hace?

- El ministerio de igualdad es todavía un bebé y la ministra ha tomado algunas decisiones brillantes y otras veces ha metido la pata. Yo creo que hay que darle una oportunidad. Lo mismo que ahora el Instituto Canario de la Mujer se llama Instituto Canario de la Igualdad porque pretende incluir al hombre también en el camino. Por eso, el hecho de que exista un ministerio de Igualdad puede ser positivo pero habrá que valorarlo cuando demuestre que el trabajo que ha hecho es válido para todas las mujeres. Hay estudios que se han hecho que me parece que no son relevantes y que hay otras prioridades para las mujeres de a pie de calle. Lo mismo que la campaña del 25 de noviembre para el que se gastaron un dineral y creo que podrían haberlo utilizado para cuestiones más importantes. Han recortado las ayudas y subvenciones pero tendrían que haberlas recortado mucho menos porque la crisis es para todos pero a lo mejor en vez de gastarse el dinero en hacer estudios sobre la mujer africana del siglo XVI deberían pensar en las mujeres del siglo XXI. Todos los entes que trabajan con mujeres deberían tener en cuenta que es muy complicado acceder al dinero que viene de Europa y el gobierno español y canario tendrían que ser capaces de atender nuestras necesidades y no cortar los fondos. Estoy hablando de proyectos solidarios, de centros de atención a la mujer, que dispongan del personal cualificado para atender a las mujeres y deberían incluso existir más. Debería encauzarse mejor el dinero público. El ministerio de Igualdad debería percatarse de que la mujer de a pie no necesita premios que se dan la una a la otra sino se dejen de historias. Parece que cuando llegan a los ministerios se olvidan de que son mujeres y además mujeres jóvenes, de las nuevas generaciones, que están preparadas intelectualmente pero que también son compañeras y madres.

“En vez de gastarse el dinero en hacer estudios sobre la mujer del siglo XVI, el...
Comentarios