sábado. 10.05.2025

-¿Qué pasa con los CATC's?

-¿Con los CACT's? Nada que yo sepa. Simplemente que están desde hace un cierto tiempo, yo creo que ya tienen ocho reuniones sobre sus espaldas tanto los trabajadores como el comité negociador nombrado por el Consejo de Administración de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, es decir de la EPEL, y en una octava reunión, los trabajadores deciden romper la negociación, piden un encuentro con la presidenta del Cabildo, les atendemos, les recibo, estuvimos hablando durante casi dos horas, reflexionamos muchísimo sobre unos y otros, sobre las solicitudes que ellos habían hecho, de forma distendida, viendo distintas posibilidades, para al final de la reunión remitirles si estaban dispuestos a reanudar esas negociaciones, que nos dejáramos de amenazas y medidas de presión, aunque tienen todo el derecho del mundo, y que por el bien de todos se volvieran a retomar esas negociaciones. Y si una vez reanudadas esas negociaciones se viera que definitivamente por las dos partes no hay posibilidad de acuerdo, pues que a lo mejor no sería malo acudir a la figura de un mediador, de una tercera persona, porque a veces estamos demasiado enfrascados las dos partes y no solemos ver una salida airosa para ambos. Efectivamente, eso se aceptó por las dos partes y además recodándole siempre que tuvieran en cuenta que para que haya un acuerdo entre dos, o más de uno, siempre las dos partes tendrían que salir relativamente satisfechas porque si no, no habría acuerdo. No puede ser sólo que tú pidas y no estés dispuesto a ninguna contraprestación a lo que tú pides y tampoco puede ser sólo que la empresa pida y no esté dispuesta a ninguna contraprestación. Es decir, yo creo que ahí tiene que haber una negociación de parte y parte en el sentido de que las dos salgan razonablemente satisfechas. Por tanto, por eso es por lo que abogué y les remití a la EPEL en el sentido de que la EPEL tiene sus mecanismos, sus órganos y que además el Consejo de Administración decidió que se negociara de esa manera con un comité negociador en el que desde luego no está el consejero ni está la presidenta del Cabildo, sino que está un equipo directivo del Ente Empresarial Local como son los Centros de Arte y Cultura y el Comité de Empresa. Sencillamente es eso. Yo creo que la reunión fue bastante enriquecedora como siempre suele pasar cuando hablamos. La comunicación es lo más importante y eso acordamos. Me parece que me habían comentado que posiblemente mañana (por hoy) se reanudarán las conversaciones, sólo espero que de verdad pues haya muchísima suerte y tengan mucha sabiduría y generosidad las dos partes para que realmente pueda llegarse a un acuerdo definitivo. Por lo menos que haya un principio de acuerdo y puedan continuar las reuniones que sean oportunas para cerrarlo.

-El PSOE propone que el Cabildo ceda los terrenos para el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).

-¿El Cabildo?

-Si.

-¿Y desde cuándo tenemos nosotros las competencias en inmigración?

-Pues parece ser que este miércoles en el Congreso de los Diputados hubo una disputa entre la diputada socialista, Olivia Cedrés, que pedía que el Cabildo cediera los terrenos y el diputado del PP Cándido Reguera a cuenta de este mismo asunto.

-Yo le digo una cosa, es verdad que estamos en la época que estamos y yo siempre le digo a la gente que me pregunta que vamos a intentar llevar el destino del Cabildo hasta el final de legislatura. De verdad que se hace difícil, pero vamos a intentar tener la cabeza fría y la serenidad suficiente para no estar entrando en guerras o guerrillas de unos y otros. Si se han enfrentado el PSOE y el PP por un tema que es absolutamente competencia del gobierno del Estado... Ya quisiéramos nosotros que nos la cedan, que nos den a nosotros las competencias en nuestras aguas, de nuestras costas y en inmigración para ser nosotros los canarios los que negociemos con los países de origen y podamos llegar a acuerdos porque realmente nos tienen bastante desasistidos en ese sentido y, sin embargo, cuando tienen necesidades para cubrir sus reponsabilidades, entonces sí acuden a todos los canarios para que les resolvamos la papeleta. No cabe duda de que se ha hablado mucho, largo y tendido, del Centro de Internamiento para Extranjeros, no cabe duda de que nosotros estamos haciendo un esfuerzo extremo con los menores no acompañados pero que no nos lo pidan todo a nosotros a cambio de nada. Llevamos muchísimo tiempo esperando que nos vigilen nuestras costas, ustedes han visto que en algunos otros lugares dejan de llegar las pateras porque tienen controladas sus costas y llegan a las costas donde saben que no hay vigilancia. Nosotros llevamos no sé ni cuánto tiempo esperando que el SIVE empiece a funcionar, hemos hablado con don Marcial Martín, no hace además tantos meses, y me decía que prácticamente ya estaba operativo, que no lo habían inaugurado esperando a que llegara el ministro para que pudiera inaugurarlo. Es, entre otras, las cosas que tienen que hacer y no trasladarnos el problema a los demás. Yo lo que les pido es tranquilidad y si quieren que nos sentemos a hablar, hablemos pero si no tenemos el sosiego suficiente para hacerlo, esperemos a tenerlo. No nos estemos exigiendo a unos lo que es competencia de otro.

-No, que respondan por la sanidad exterior, el control fitosanitario, el PIF...

-Es que tendríamos que hablar de muchísimas cosas.

-Por otro lado, ¿cómo va el Plan Territorial Especial (PTE). Dicen que habían archivado en la oficina de Política Territorial 600 expedientes del interior de la Isla?

-Si, hay bastante trabajo atrasado en nuestra Isla en cuanto a materia de territorio en general en todos los aspectos. No cabe duda de que siempre los más perjudicados son aquellos propietarios de suelo rústico y, por lo tanto, las personas que vivimos en el interior de la Isla y no en la capital o en los núcleos urbanos consolidados. Pero no sólo eso, también tenemos muchísimo desfase de años en nuestros documentos de ordenación del territorio como puede ser el propio PIOT. Siempre se lo he dicho, nosotros le exigimos a la gente que tiene que adaptarse a lo que dice el PIOT de Lanzarote para todas las circunstancias que tengan que ver con el territorio. Pero qué sucede, que nosotros le exigimos a la gente que se adapte a un documento que a su vez es un documento que no cumple, porque tendría que estar también adaptado al texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio de Canarias y posteriormente a la Ley de Directrices de Canarias. O sea, que ya la gente que cada vez sabe más cómo se mueven los hilos y cómo son las cosas, sobre todo cuando les afecta directamente, se pregunta cómo usted me pide que yo me adapte a un PIOT que no cumple. Por lo tanto, tenemos que estar siempre interpretando, recurriendo al Gobierno, como estamos haciendo ahora para el centro de salud mental o para el centro de menores con medidas judiciales, buscando suelo...Porque mire, si tuviéramos que llegar a un acuerdo, habría que buscar los suelos y el Estado afortunada o desafortunadamente, según como lo miremos, tiene suelo en Lanzarote que debiera ir dejando de utilizar para determinadas cosas y dejarlo para nuestra Isla. Por lo tanto, es mucho el trabajo que hay que hacer en Política Territorial. Uno de ellas, desde luego, es el Plan Territorial Especial Turístico, que nos afecta muchísimo. Bien, pues estamos haciendo lo imposible para sacar ese documento, un documento que está prácticamente finalizado a la espera sólo del informe de sostenibilidad.

“¿Desde cuándo nosotros tenemos las competencias en inmigración para ceder los terrenos...