viernes. 09.05.2025

La campaña electoral de cara a los próximos comicios europeos del día 25 de mayo comienza a dar titulares y a adquirir cierta tensión. Este lunes candidatos del Partido Popular (PP) han protagonizado un cruce de acusaciones en la isla de Lanzarote, en relación al trabajo realizado por los eurodiputados en esta última legislatura que ya llega a su fin, y la actual movilización de los partidos para pedir el voto estos días a los ciudadanos. En este sentido, el candidato del PP a la Eurocámara, Gabriel Mato, ha reprochado al ex ministro de Justicia y aspirante número 4 de la plancha socialista que encabeza Eleva Valenciano, Juan Fernando López Aguilar, que "aparezca cuatro años después por Lanzarote solo para pedir el voto a los ciudadanos". "Él sabrá", ha manifestado Mato en declaraciones al programa 'A buena hora' de Crónicas Radio-Cope Lanzarote, donde el eurodiputado ha dejado claro que él "desde luego he ido mucho más a la Isla. He estado cuando había problemas, he estado cuando había que explicar lo que estamos haciendo, y vuelvo a estar ahora. Hemos rendido cuentas durante estos últimos 5 años y ahora sí que voy a pedirles el voto, a repetirles lo que hemos hecho, qué queremos hacer y a contar con todo el apoyo de los ciudadanos de Lanzarote", ha afirmado Mato.

"Yo creo que los ciudadanos son suficientemente listos como para saber, efectivamente, quién ha estado estos cinco años en Europa y, sobre todo, quien ha relacionado Europa con Canarias en estos años, y yo he tenido la gran suerte de contar con muchos eurodiputados del PP que han respaldado todos y cada uno de los asuntos que he planteado", ha planteado el dirigente popular.

En este sentido, Gabriel Mato ha afirmado que espera que los eurodiputados que visitan Canarias estos días conozcan sus problemas y demandas de cara a la próxima votación de la reforma del POSEI. Sobre la próxima votación acerca de la reforma del POSEI, algo que llegará en el nuevo periplo europeo, Gabriel Mato ha insistido en que uno de los objetivos de la visita es conocer más de cerca la situación “para tener más elementos en la votación”. En todo caso, dijo que por el trabajo que se viene realizando en los últimos meses, ya los eurodiputados tienen una visión amplia de la situación de la agricultura canaria, y sobre todo de cultivos como el plátano.

Además, el eurodiputado ha destacado que los próximos meses son clave no sólo por la votación del POSEI, sino también por el debate abierto sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC).

El petróleo

Gabriel Mato ha subrayado la importancia de estas elecciones europeas y ha considerado que el tema de las prospecciones petrolíferas "no es el tema de Canarias que preocupa en Europa". En versión del eurodiputado, "nos jugamos muchísimos, como poder seguir siendo fuertes en Europa, poder seguir teniendo ayudas para nuestros pescadores, que puedan éstos seguir saliendo a pescar atún rojo, y para que nuestros viticultores puedan seguir trabajando", ha expresado.

Sobre el petróleo, Mato ha apostado por "esperar a que salgan todos los informes medioambientales antes de pronunciarnos definitivamente al respecto". Ha afirmado que "muchos han hecho de este tema una herramienta para poder destacar dentro de sus formaciones políticas".

A su juicio, "a los canarios nos importa mucho más Europa y el empleo".

Situación de la tramitación del POSEI

Cabe recordar que el pasado 27 de junio, Gabriel Mato presentó a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural el informe que ha elaborado para la propuesta de reforma del POSEI. En dicha ocasión, el Informe Mato fue objeto de una buena acogida, ya que los miembros de dicha institución respaldaron de forma unánime la propuesta de Gabriel Mato, al mismo tiempo que quedó patente la necesidad de adaptar una herramienta que ha demostrado su efectividad desde su puesta en marcha en 1991 a las nuevas necesidades de las regiones ultraperiféricas (RUP), máxime en un momento como el actual, marcado por la crisis que, en el caso de dichas regiones, se está evidenciando de una forma más clara.

Una de las principales reivindicaciones recogidas en el documento elaborado por Gabriel Mato se centraba en un incremento en 70 millones de euros de la ficha financiera destinada al POSEI para hacer frente al impacto que está teniendo la crisis en las regiones ultraperiféricas.

Gabriel Mato considera insuficiente la actual dotación financiera de 653 millones de euros contemplada para las nueve regiones (Canarias, Azores, Madeira, Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Reunión, San Bartolomé y San Juan), teniendo en cuenta el proceso de regresión que está viviendo la actividad agrícola en estas zonas como consecuencia de los hándicaps a los que se enfrentan por sus problemas estructurales, así como la creciente presión ejercida por la competencia de las importaciones de países terceros.

Por ello, reivindica una subida en torno a los 30 millones de euros anuales para las regiones de Canarias y las ultraperiféricas francesas y de 11 para las de Portugal. En el caso de Canarias, esto permitiría pasar de los 268,4 millones actuales a los 297, mientras que en el caso de las regiones francesas se aumentarían los actuales 278,4 millones a 308 y en el caso de las portuguesas se alcanzarían los 117 millones frente a los 106,4 con los que cuenta en la actualidad.

El informe sobre la reforma del POSEI elaborado por Gabriel Mato presentaba entonces una propuesta que el eurodiputado ha calificado de “ambiciosa pero realista” y que queda reflejado en la incorporación de un total de 74 enmiendas a la propuesta presentada por parte de la Comisión Europea y con las que pretende reforzar un régimen del que depende la rentabilidad de las producciones agrícolas y de las industrias de las RUP.

Dentro del capítulo agrícola recogido en la reforma del POSEI, Gabriel Mato hace también una mención especial al sector del plátano, por su importancia en la producción final agraria de las regiones ultraperiféricas y que, en el caso de Canarias, alcanza el 25% del total.

Insiste en que las recientes concesiones arancelarias realizadas por la Unión Europea a los países latinoamericanos justifican sobradamente una revisión de la dotación financiera del POSEI con el fin de compensar las pérdidas que están ocasionando a los productores isleños.

En este sentido, el informe plantea un incremento de 30 millones de euros en la partida destinada a los productores plataneros europeos, cuantía que está en línea con la demanda formulada por la asociación de productores europeos, APEB, que justifica dicha subida en un informe en el que realiza un exhaustivo análisis de la incidencia del descreste arancelario.

Asimismo, Gabriel Mato propone la realización de estudios de impacto en el caso de que se suscriban nuevos acuerdos comerciales con países terceros, así como la contemplación de medidas compensatorias para las producciones locales en el caso de que éstas se vean perjudicadas.

Un trato específico garantizado

Otro de los aspectos incluidos en el documento de reforma del POSEI elaborado por Gabriel Mato se centrana en que el nuevo programa contemple la referencia al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el único consagrado a estas regiones y que garantiza el mantenimiento de un trato específico reconocido.

En este caso, el director de Agricultura de la Comisión Europea, Klaus-Dieter Borchardt, ya puso de manifiesto durante la presentación del Informe Mato en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural que consideraba viable dicha posibilidad.

Por otro lado, Gabriel Mato plantea que los dos grandes capítulos de los programas POSEI, en los que se incluyen el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) y las medidas a favor de las producciones locales, no deben sufrir modificaciones sustanciales.

Desarrollo rural

Otro aspecto defendido por el eurodiputado Gabriel Mato se centra en la incorporación, dentro del reglamento POSEI, de la tasa de cofinanciación comunitaria elevada prevista para las regiones ultraperiféricas en el reglamento de Desarrollo Rural. Con ello, se pretende vincular dicha tasa más elevada (hasta uno 85%) al carácter ultraperiférico de esas regiones.

Por otro lado, la extensión a Canarias del incremento de las ayudas de Desarrollo Rural para la conservación de los muros de piedra de las terrazas es otro de los aspectos incluidos.

Asimismo, el documento contempla la extensión a Canarias y a los plátanos de los programas de lucha contra organismos nocivos en las producciones vegetales, así como la ampliación a las grandes empresas de la posibilidad de recibir ayudas de Estado para suscribir primas de seguros agrícolas.

También se contempla que los productos importados de países terceros respeten las normas veterinarias y fitosanitarias de la Unión Europea.

La derogación de las disposiciones sobre arranque de viñedos irregulares en Canarias y Madeira y la promoción de acciones dirigidas a la diversificación de las producciones de las regiones ultraperiféricas se incluye también en el informe, así como la concesión de pagos adelantados a los productores locales.

"Sé que los ciudadanos son suficientemente inteligentes como para saber quién ha...
Comentarios