viernes. 02.05.2025

El carsharing o motorsharing, es decir, la modalidad de alquiler de coches en la que el usuario solo paga por la cantidad de tiempo que utiliza un vehículo, ha desembarcado con fuerza en España e, incluso, ha propiciado que muchos cambien su vehículo particular para empezar a implementar este sistema en su vida diaria. Tanto es así que no son pocos los que se han decidido a colgar el cartel de 'VENDO COCHE' en una ventanilla de su automóvil.

El modelo de alquiler de vehículos conocido como motorsharing o carsharing supone un complemento al transporte público y una alternativa al coche privado cargados de ventajas, tanto para empresas como particulares, sin importar si se trata de trayectos largos o cortos. Esto se debe, fundamentalmente, a que el usuario solo tiene que abonar el importe correspondiente al número de kilómetros que efectúe.

Además, puesto que la mayoría de empresas que operan en este sector lo hacen online, el usuario se ahorra tener que visitar una sucursal para contratar el alquiler, algo indispensable en los modelos tradicionales de arrendamiento de vehículos. Basta con efectuar un sencillo registro a través de la web de la compañía y disponer de un teléfono móvil para ser capaz de arrancar el vehículo y que se aplique la tarifa correspondiente.

La sostenibilidad es otro de los puntos fuertes del carsharing ya que, en su gran mayoría, las compañías optan por contar con flotas compuestas por vehículos eléctricos o, como máximo, híbridos. Esto se debe, principalmente, a que la mayoría de usuarios utilizan estos coches con el propósito de efectuar desplazamientos cortos dentro de entornos urbanos.

Madrid y Barcelona fueron las ciudades pioneras en implantar estos servicios y el objetivo de las grandes compañías europeas que operan en el sector. En este sentido, Autolib y Wattmobile son dos buenos ejemplos de ello. Se estima que, en estos momentos, ambas empresas disponen de entre 15 y 20 vehículos operando en cada una de estas dos grandes urbes.

Sin embargo, el arraigo del motorsharing no puede reducirse únicamente a las grandes urbes de la geografía española. De hecho, en estos momentos, diversas localidades de Andalucía, Navarra, Asturias, Valencia y País Vasco también cuentan con empresas especializadas en él. Asimismo, también se debe hacer mención a las islas Baleares y a las Canarias.

Desde el pasado 29 de noviembre de 2015, momento en el que se celebró ‘la Vuelta a la Isla en Vehículo Eléctrico (VIVE)’ con el objetivo de dar a conocer entre los tinerfeños y el resto de residentes en las Canarias las infinitas posibilidades que ofrecen los vehículos eléctricos, muchas son las empresas que se han interesado en ofrecer sus servicios de motorsharing en ellas. Tanto es así que, hoy en día, ya es posible moverse por Tenerife y Gran Canaria con este novedoso modelo de alquiler de vehículos.

Por otra parte, la ‘Vuelta a Gran Canaria en coche eléctrico’, la cual tuvo lugar también durante el mes de noviembre del pasado año, vino a demostrar que los automóviles eléctricos han mejorado muchos sus prestaciones en materia de autonomía. Tanto es así que los participantes consiguieron efectuar un recorrido de 176 kilómetros sin necesidad de tener que efectuar ninguna recarga.

El modelo de alquiler de vehículos conocido como motorsharing, del cual pueden participar tanto coches como motocicletas, viene a paliar o, al menos, a poner su grano de arena en la reducción de los niveles de contaminación que están sufriendo las grandes urbes españolas, incluidas las islas Canarias. Además, supone una gran variedad de ventajas para los usuarios con pocos recursos económicos que solo precisan de un automóvil en momentos puntuales.

Vende tu coche y ahorra dinero utilizando servicios de motorsharing
Comentarios