sábado. 17.05.2025

¾ La consejera delegada de Natalie Tours reconoce que el incremento de los turistas rusos a España ha venido en parte “subvencionado por los propios touroperadores” y cree que “eliminar los visados” mejoraría más la imagen de la marca España.

¾ Michael Frenzel (WTTC) advierte que ser un destino refugio no es una estrategia sostenible para España y Thomas Cook advierte de la necesidad de “seguir trabajando la calidad sin caer en el riesgo de incrementar mucho los precios”

“Somos ambiciosos con la consecución del crédito y el sector turístico va a estar bien servido. Existen retos pero también ventajas competitivas y la banca debe apostar por el sector turístico”, ha asegurado esta mañana Jaume Guardiola, consejero delegado de Banco Sabadell en el transcurso del VII Foro de Liderazgo Turístico de Exceltur, organizado junto con la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y que hoy se celebra en vísperas de la apertura de Fitur. La entidad financiera ha afirmado que trabaja con el 32% de las empresas del sector y que aspira a llegar al 40% con el nuevo plan que están a punto de lanzar. Aunque Guardiola ha estimado que el conjunto del crédito en España va a seguir cayendo hasta 2015, “cuando veremos el punto de inflexión”, también ha sostenido “que el turismo no podría haber crecido como lo ha hecho si no hubiera habido crédito”.

En la misma línea, Juan Antonio Alcaraz, director general de Caixabank, ha reconocido que “la banca no ha perdido el apetito inversor con la crisis, aunque advierte que el crédito que fluya no va a ser en las mismas condiciones que antes ni algunos sectores van a recuperar los niveles de actividad crediticia de antaño”. Como tendencia en el sector, Caixabank ha detectado que “la tarjeta de crédito está perdiendo peso y el consumo se realiza a base de tarjetas de débito, tirando de los ahorros, y si miramos el conjunto del gasto en 2013, a igual número de tarjetas el consumo se ha incrementado un 6%, lo que es un indicador fiel de la evolución de 2013 y de las perspectivas de 2014”. Desde BBVA, Jaime Sáenz de Tejada, director general para España y Portugal, ha recomendado a las empresas turísticas que “el perfil de financiación refleje el perfil de ingresos” y que miren más al mercado de bonos, al mercado de capitales en general para “no depender tanto de las entidades financieras”. Las tres entidades también coincidieron en asegurar que no hay margen a corto plazo para reducir los diferenciales en la actividad crediticia.

En otro de los paneles de debate matutinos sobre las tendencias previstas por los principales touroperadores para 2014, Issa Jouaneh, vicepresidente y director general de Global Meetings & Events de American Express, ha dotado de optimismo su discurso. “Hay una tendencia a la estabilidad de los viajes de negocios y prevemos un incremento entre el 0% y el 3% para este año. Es prometedor que las empresas vuelven a ver los viajes de negocios como una inversión”. Para la compañía, España es el destino de entrada en Europa y Barcelona se ha situado ya entre las cinco mayores ciudades, pero “las oportunidades para el país están en Asia y Norteamérica, donde el conocimiento de la marca España no es tan fuerte”.

Michael Frenzel, actual presidente del World Travel & Tourism Council (WTTC), ha compartido el optimismo de que “2014 será tan bueno como 2013, pese a la inestabilidad económica”, al tiempo que ha lanzado una advertencia: “España es un refugio cuando hay crisis en Grecia, Egipto, ¿pero es sostenible?. No creo que sean los cimientos adecuados para una estrategia duradera” Frenzel estima que en un par de años o antes, el Norte de África será estable otra vez, y aconseja a España que revise sus fortalezas y debilidades como marca en un proceso autocrítico. “La imagen no es solo la marca, hay que pensar en el contenido como las infraestructuras, la seguridad, el entorno social….Las marcas deben adecuarse a un mercado dinámico. Tenemos muchos consumidores a los que los que les mueven las nuevas tecnologías y tienen una visión diferente de los países y debemos ser capaces de introducir este elemento en el debate” WTTC también ha hecho una defensa de la promoción de una marca debe ser liderada por el Gobierno, en un “deseable partenariado público-privado”.

Por su parte, el principal toruperador ruso, Natalie Tours, ha puesto el acento en la política de visados para mejorar la percepción de la marca-país. “Las embajadas españolas han sido las primeras en introducir los multivisados, esto ha sido muy importante y una razón para el rápido crecimiento del mercado ruso hacia España, más rápido incluso que el mercado ruso hacia Turquía”, ha afirmado Natalia Vorobieva, su consejera delegada. El sol y la playa, la gastronomía y la cultura son los atributos más valorados por los 1,2 millones de rusos que visitaron España el pasado año. “España tiene lo necesario para ser el líder pero se podría hacer más. El primer ministro ruso está dispuesto a eliminar los visados. Es algo difícil de entender en la UE pero su eliminación ayudaría a mejorar la imagen de marca de España, y para tener éxito también hay que trabajar sobre la calidad”. Un elemento que también ha puesto en valor Peter Fankhauser, CEO de Thomas Cook: “La estabilidad y la seguridad hacen buena marca, pero hay que seguir trabajando la calidad para fidelizar sin caer en el riesgo de incrementar mucho los precios”.

El sector bancario asegura en el VII Foro Exceltur que al sector turístico no le va a...
Comentarios