Los promotores advierten de que el Pleno de la Cámara de Lanzarote para la elección de los órganos de gobierno tendrá que convocarse antes del 6 de julio, cuando los 87 presidentes de sendas cámaras de toda España se reúnan en Madrid para elegir al presidente del Consejo Superior de Cámaras
Los empresarios de la Isla han denunciado que a estas alturas, incluso tras la emancipación de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Lanzarote, el ente cameral de Las Palmas continúa enviándoles recibos relativos a las cuotas camerales.
Al respecto, el que en los próximos días se eregirá como presidente de la nueva Cámara lanzaroteña, Eduardo Spínola, acusó ayer a los representantes del organismo grancanario de “apropiación indebida”, toda vez que la Cámara autónoma de Lanzarote tiene vigencia desde el pasado mes de abril de 2005.
Según Spínola Francés, de la decisión del Comité Ejecutivo del ente cameral capitalino, en marzo de este año, podrían incluso detraerse “responsabilidades penales”.
Como medidas combativas, los empresarios explicaron que el próximo presidente de la Cámara lanzaroteña tendrá que enfrentarse a la Consejería de Industria, Comercio y Nuevas Tecnologías del Gobioerno autónomo de Canarias y a la propia Cámara de Gran Canaria, para exigir que cese el cobro de estas cuotas camerales.
“Ya el año pasado hubo cierta confusión ya que los recibos ya estaban en marcha cuando apenas había salido el tema de la Cámara”, dijo Spínola. “Pero lo de este año es que no tiene explicación lógica”, agregó, “pues desde Gran Canaria eran concientes de sobra de nuestra autonomía”.
Según explican los expertos en esta materia, ekll estudio realizado por los propios promotores de la Cámara de Lanzarote señala que en 2004 la institución grancanaria recaudó a lso casi 12.000 empresarios lanzaroteños más de 440.000 euros por estos conceptos de las cerca de 12.000 empresas que había en la Isla. Las empresas tienen que hacer frente de manera obligatoria a dos recibos, uno que toma como base el impuesto de sociedades, que es el de mayor cuantía, y otro como Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
Órganos de autogobierno
Por otro lado, Eduardo Spínola anunció que por el momento los servicios jurídicos de la Cámara insular no se han pronunciado al respecto de la elección de los seis vocales.
Existe cierto malestar entre el empresariado lanzaroteño, que además de acusar al grancanario de intrometerse en un ente “en el que ya no pinta nada”, está a la expectativa de que la Consejería de Industria, como órgano tutelante de la Cámara insular, convoque de una vez el primer pleno del ente lanzaroteño, con el que serán votados el presidente y los integrantes del Comité Ejecutivo, vicepresidentes y tesorero.
Tras las cámaras de Tenerife, que consolidó su Junta de gobierno la pasada semana, y Fuerteventura, que lo hará hoy martes, se espera de esta formaque la Cámara de Lanzarote disponga de sus órganos propios de decisión al menos antes del próximo 6 de julio, jornada en la que se celebrará el primer pleno del Consejo Superior General de Cámaras de España. Al acto, wue se celebrará en Madrid, está previsto que asistan los presidentes de las 87 cámaras, dos más que en la última elección (las de Lanzarote y Fuerteventura) de todo el territorio nacional, y durante el mismo tendrá lugar la elección del presidente del Consejo Superior.
Sin intrusismos
Los 40 miembros plenarios de la Cámara de Comercio de Lanzarote se negaron la pasada semana a votar la elección de los seis vocales. Los candidatos a los seis cargos de vocal, como se recordará, estaban insertos en la única lista que el órgano tutelante consideró válida, es decir, la propuesta por la Confederación Canaria de Empresarios (CCE).
Y es que Industria rechazó la semana anterior la lista con seis vocales propuesta por los promotores, alegando que debían ser las confederaciones intersectoriales más representativas, pero del territorio regional y no las de la Isla, las que dispusieran tales nombres.
Por ello, los promotores entienden que el Gobierno canario está “intentando imponer” a ciertos representantes como vocales.
A su juicio, el paso siguiente radicaría en que la Cámara echara a andar con los 40 plenarios actuales. Spínola recordó que la propia Ley de Cámaras de Comercio de Canarias ya estima este supuesto. "En su punto duodécimo dice que 'la no designación de los miembros del Pleno procedente de la propuesta de la Comisión de Empresarios, por falta de candidatos suficientes o por cualquier otra circunstancia, no impidirá la válida constitución del citado órgano", apostilló.