“Canarias puede y debe sumarse al tren de la biotecnología. Esto lo demandan los cambios de una economía que basará su crecimiento en la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i)”. Así de contundente se mostró hoy Juan Romero Pi, presidente de la Zona Especial Canaria, durante las II Jornadas de Biotecnología que se celebraron hoy en Las Palmas de Gran Canaria.
Representantes públicos, de entre los que destacó el delegado del Gobierno José Segura, científicos y del mundo empresarial, debatieron sobre la necesidad de implantar un sector biotecnológico en Canarias en el marco de unas jornadas que sirven para preparar el I Canarias Bioinvest Forum que se celebrará en la capital grancanaria el próximo enero. Será la primera vez que se celebre un congreso internacional de Biotecnología en Canarias, un anhelo que ha estado siempre en la agenda del Consejo Rector de la Zona Especial Canaria.
El acto del viernes contó con la presencia de Julio Brito, director general de Tecnología e Innovación del Gobierno de Canarias, Carlos Martínez, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Cristina Garmendia, presidenta de la Asociación Española de Bioiempresas (Asebio).
Romero Pi resaltó la importancia de apostar “firmemente” por un sector que va a determinar en que posición se ubica Canarias. “Uno de los objetivos Zona Especial Canaria es el fomento de la diversificación de la economía. No podemos seguir con un modelo descompensado y poco competitivo dependiente del Turismo y el hormigón; eso nos colocaría en una posición muy difícil de cara a la próxima revolución económica”, resalto el dirigente de la ZEC. Por eso, continuó, “hay que apostar por nuevos sectores productivos que aporten gran valor añadido, la creación de empleo cualificado y mayor productividad”.
En la misma tónica se refirió Carlos Martínez, presidente del CSIC. Martínez destacó que el Gobierno central está haciendo un gran esfuerzo para lograr superar el déficit histórico español en materia de investigación. El investigador aludió al Plan Ingenio 2010 que pretende elevar los fondos de inversión en I+D+i hasta el 2% del PIB en 2010. Según las previsiones del gobierno, hay que lograr que el 55% de esta inversión sea privada, cifras que “son muy ambiciosas pero que pueden conseguirse”. En la actualidad, precisó Martínez, la inversión en I+D+i en España ronda el 1,4% del PIB, cifras que se reducen al 0,7% en Canarias.
El máximo responsable del CSIC comentó que la Biotecnología se perfila como uno de los primeros sectores productivos del mundo y que Canarias debe sumarse al carro de una actividad clave para el futuro de cualquier región desarrollada. “Canarias tiene necesidad de apostar por la investigación. Un modelo económico con altas tasas de I+D+i implica más empleo, más calidad de los puestos de trabajo, mayor remuneración y más productividad”, dijo. Por eso, considera esencial que haya “instituciones como la Zona Especial canaria capaces de adelantarse a un futuro que está a la vuelta de la esquina”.
Biotecnología Azul
Cristina Garmendia, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas, fue más allá en sus análisis y propuso algunos sectores en los que, según su criterio, Canarias puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de la biotecnología española. Garmendia destacó que el Archipiélago debe explotar al máximo todas sus posibilidades para hacerse un hueco en un campo “que da muchísimo rendimiento económico”.
La dirigente patronal incidió, sobre todo, en la llamada Biotecnología azul, un subsector que aprovecha las propiedades de componentes que es encuentran en los ecosistemas marinos. Ahí, incidió Garmendia, pueden radicar algunas de las claves de la futura Biópolis que quiere construir la ZEC. “Adena ha dicho que Canarias está entre los 20 paraísos marinos que existen en España y eso, junto al clima privilegiado de que disfrutan las islas, puede se una de las fortalezas de la investigación y producción biotecnológica de Canarias”, señaló la presidenta de Asebio.
Garmendia expuso que la Biotecnología azul está ya muy avanzada en cuanto a investigación y producción de fármacos y alimentos y que gran parte de la lucha contra el cáncer “se está librando bajo el mar” -en clara referencia al estudio de sustancias marinas-. Para la investigadora, Canarias no puede quedarse fuera de la dinámica de crecimiento del triángulo del conocimiento y aplaudió la iniciativa de la Zona Especial Canaria. “Con la mejor fiscalidad de Europa, y una de las riquezas más impresionantes en materia de biodiversidad, Canarias puede estar entre las comunidades autónomas que se posicionen a la cabeza de investigación y producción biotecnológica”, sentenció.