viernes. 04.07.2025

Por Bruno Perera

Nota. Lo que describo a continuación, exceptuando mis especulaciones y suposiciones, es ya conocido por la ciencia vulcanológica, pero explicado de otras maneras más complejas. Lo que trato con este artículo, es dar a conocer de forma más sencilla y corta, la teoría del origen de las Islas Canarias y su estado actual vulcanológico.

_________________________________________________________________________

El 23 de noviembre del 2011, publiqué un artículo acerca del origen de las Islas Canarias y lo titulé: LAS ISLAS CANARIAS Y SUS ISLOTES, SON HIJAS E HIJOS DE ERUPCIONES Y MAREMOTOS PRE-HISTORICOS. http://www.cronicasdelanzarote.es/spip.php?article36763.

En el mencionado artículo narré algo de lo que conozco de vulcanología científica y añadí mis especulaciones y suposiciones sobre el origen del archipiélago canario, etc.

Dicho esto, ruego, si no les es molestia, lean antes el artículo en el link añadido para que entiendan mejor lo que a seguir trato explicar.

(A)…De algo de lo tanto que hay publicado acerca del origen vulcanológico de Canarias, y de lo que vengo desde hace meses estudiando y calculando con Google Earth, sobre la expansión de mar del Océano Atlántico que hay entre África y Norte América, de Este a Oeste; he hallado que el archipiélago canario y otros de sus vecindades, nacieron como equilibrio del peso terrestre, cual masa en placas tectónicas, el geoide ha venido acumulando y distribuyendo en forma de islas y montañas-volcanes submarinos, en diferentes zonas; y que en el transcurso de cientos, miles, o millones de años, ignoro cuántos, puede que surjan nuevas islas en la zona de Canarias, Cavo Verde, Madeira, Azores, Bermudas, etc., o también, que algunas de las islas existentes, en esas áreas, desaparezcan completamente, o parte de ellas.

(B)…Se sabe, que mientras se separaban los continentes mencionados, dentro del periodo de hace unos 200 millones de años, en tiempos finales del Triásico y comienzo del Jurásico, Lanzarote fue la primera en nacer, hace unos 19 millones de años, y a la postre de unos 16, Fuerteventura, y luego en diferentes periodos, Tenerife, Gran Canaria, La palma, La Gomera, y de último El Hierro, que tiene la edad de unos 750.000 años. ( Ojo. En Internet hay edades sobre el origen de cada isla canaria, para el gusto de cada cual)…. Lo dicho ocurrió mientras se producía el estiramiento de las placas tectónicas habidas debajo de cada isla, cual movimiento de placas aún continua activo desde África hacia Norte América, pero también, de Este a Oeste y de Oeste a Este, (desde ambas costas de los dos continentes), hacia la grieta “Sea Mount” que existe en la mitad de la expansión de mar habido entre los dos continentes mencionados; o en otras palabras: las placas tectónicas estiraron y estiran desde África a Norte América, pero al mismo tiempo, el geoide atrae desde zonas cercanas a África y de zonas cercanas a Norte América, magma para hacerla brotar a través de la fisura y así compensar peso y reparar la grieta. Esto que acabo de confirmar se concluye de los estudios habidos sobre vulcanología, pero también cuando observamos la grieta submarina “Sea Mount”, cual por medio de Google Earth, se ve claramente que todavía no está totalmente cerrada, y que por ello esa zona permanece en actividad volcánica, dando lugar a que se haya creado el “Sea Mount” y varias islas; por ejemplo, las que están al Nor/noreste cerca de la fisura submarina donde se hallan instalados los observatorios científicos vulcanológicos, y las de Azores, etc.

(C)…Con fotos de satélite tomadas de Google Earth, muestro primeramente un plano regional de las Islas Canarias marcado como N.1, cual indica la región canaria, y en especial la isla El Hierro y su volcán submarino que hace cientos o miles de años existió como montaña submarina, situado a unos 10 km., del puerto de la Restinga, cual entró en erupción, el 10 de octubre del 2011, y sigue activo hasta la actualidad. En la foto N.2, se puede apreciar que en el centro-sur de la isla Lanzarote, hubo después de su nacimiento, (años que ignoro), otras erupciones que se dieron a causa del estiramiento en continuo o por etapas, de las placas tectónicas que derivaron de Este a Oeste y que produjeron un hundimiento de dicha área. Foto N.3, resalta que en el Noreste de Fuerteventura también se dio el mismo fenómeno en una zona inferior en comparación a la de Lanzarote, pero ambas en la misma dirección, de Este a Oeste, aproximado. La foto N.4, señala que Gran Canaria y Tenerife no han sufrido hundimiento, (aparentemente). La foto N.5, que La Palma tiene una fisura en casi toda su mitad y que puede algún día desplomarse parte de la isla. La foto N. 6, que la isla El Hierro, tiene una bahía-golfo al Noroeste, que fue producida por el desplome y hundimiento de un trozo de la masa de su macizo; también ocurrió de Este a Oeste; ignoro en que época.

(D)…La foto N. 7, es un plano general que explica mi teoría: Después del Pangea, a finales del Triásico, comienza el Jurásico. Los continentes de América y África, que habían estado unidos, empiezan a separase; a continuación y durante unos 200 millones de años, las placas tectónicas se estiran y se debilitan; nacen en consecuencia y por etapas, las Islas Canarias, Cavo Verde, Madeiras, Azores, Bermudas, etc. Se produce en seguimiento durante el espacio del Jurásico, una línea quiebra en el lecho marino que corre desde cercanías Sur de Islandia a la Antártida. Las placas tectónicas se estiran más, y el geoide para compensar su peso y estabilizar la zona, comienza a reparar la grieta Sea Mount, haciendo brotar magma por esa fisura, cual arrastra de las zonas de Canarias, Madeira, Azores, etc, y de las zonas Norte americanas, Bermudas, etc. Eso dio y da lugar a que, al tomar el geoide magma de esos lugares, las placas tectónicas que sostienen a las islas mencionadas, etc, se adelgazaran y sigan adelgazándose, y en continuación se hayan producido y sigan produciéndose los hundimientos y erupciones que han habido y que podrán haber en futuro, en partes de las Islas Canarias y en casi todas las islas señaladas. Ejemplo actual, la erupción del volcán submarino La Restinga.

(E)…Si usted observa bien la foto N.1, o para mejor y a su gusto, abre Google Earth, marca Canarias, y luego hace un acercamiento del archipiélago, podrá ver que la isla El Hierro tiene a unos 10 km, Sur, tres montanas submarinas que fueron hace miles de años producidas por el estiramiento de los continentes y por la elevación de magma. Se puede por ello teorizar, y casi estar en lo seguro, que allá cuando fuere, hace miles de años, (a finales del periodo de los 200 millones de años entre el Triásico y el Jurásico), las placas tectónicas jalaron hacia el Oeste por la isla El Hierro y produjeron el hundimiento de algo del macizo de la isla, creando la bahía-golfo que se encuentra al Oeste de la isla, y también al mismo tiempo, o miles de años después, por razón de encontrarse las placas tectónicas debilitadas al Sur de dicha isla, el geoide elevó magma por ese área, que dio lugar a la creación tres montanas submarinas: una de ellas que tiene unos 100 m. de altitud con respecto al lecho marino, fue la que entró en erupción ahora de último: suceso que ocurrió, (según mi parecer), a consecuencia de que aún sigue activo el estiramiento de las placas tectónicas desde África a Norte América, y desde ambos continentes hacia Sea Mount.

(F)…Descripción especial de la foto N.7.

Esa foto muestra en puntos color amarillo, el área de las Islas Canaria. En verde, las Islas de Madeira. En verde, las Islas Azores. En rojo, las islas donde se encuentran los observatorios científicos, “Condor Sea Mount”. Y en morado, las Islas Bermudas. La línea punteada en negro y rojo, es la fisura en quiebra que se produjo mientras se separaban los continentes, el africano y el americano. Las dos líneas negras desiguales que corren de Noreste a Sureste, marcan la zona “Sea Mount” que se ha elevado unos 3.000 m., y algo, en relación con el lecho marino; este monte quiebra, está por debajo del nivel de mar, aproximadamente 1.200 m.

(G)…Conclusión teórica. Según corran millones de años, los continentes se fracturarán en grandes y pequeñas islas, por ejemplo, la zona Sea Mount, se convertirá en una gran isla, o bien en un gran continente que quizás absorberá a sus islas vecinas, y a seguir, el mundo en alguna época de futuro, llegará a ser un enjambre de trozos de tierra esparcidos por todo el globo, parecido a como cuando comenzó, hace unos 5.000 millones de años. Cuando lo dicho ocurra, el geoide tal vez quedará estable y su peso bien distribuido, y con ello, también tal vez, menguarán las erupciones volcánicas, terremotos y maremotos. Pero ese tiempo la humanidad no lo podrá gozar; antes, mucho antes, estaremos fuera de las lista de los seres que permanecerán sobre este planeta.

A seguir añado el link del video de la erupción volcánica a 10 km, Sur del puerto La Restinga, y las (7) fotos de Google Earth, según su número. Link: http://www.cadenaser.com/espana/video/imagenes-submarinas-erupcion-hierro/csrcsrpor/20111107csrcsrnac_5/Ves

La lista de las erupciones volcánicas registradas en territorio canario, es la siguiente, pero se sabe por avistamientos históricos desde naves que navegaban cerca de nuestro lar, que antes del 1400 d.C., hubo otras. También por estudios vulcanológicos, se ha determinado que Canarias en toda su historia vulcanológica, ha sido plató de muchas erupciones.

ERUPCIONES HISTORICAS REGISTARADAS.

Tacande

(1430-1440?)

Es la primera erupción incluida en el volcanismo histórico de Canarias. Fue en Cumbre Vieja, La Palma, cubriendo un total de 5,6 Km2.

Tahuya (1585)

Esta explosión ocurrió también en Cumbre Vieja de La Palma. Cubrió 4,8 Km2 y tardó 84 días.

Martín (1646)

Esta erupción se manifestó igualmente en Cumbre Vieja. Cubrió 6,5 Km2 y tardó 82 días.

San Antonio (1677/78)

Esta manifestación volcánica es la cuarta de Cumbre Vieja, donde cubrió 6,5 Km2. Tardó 66 días.

Charco (1712)

Esta erupción acaeció igualmente en Cumbre Vieja y cubrió 4,9 Km2. Tardó un total de 56 días.

Timanfaya (1730-1736)

Ocurrió en Lanzarote, donde cubrió 172 Km2. Duró 2.055 días, es decir, más de cinco años.

Tinguatón (1824)

Se trata de una triple erupción que se dio en Lanzarote. Cubrió 4,9 Km2 y tardó 86 días.

Nambroque (1949)

También ocurrió en Cumbre Vieja, en La Palma. Cubrió 4,5 Km2 y duró un total de 47 días.

Teneguía (1971)

En La Palma. Afectó a 3,1 Km2 y tardó 24 días. Muere una persona por asfixia, pero, como es sabido, por acercarse demasiado a este espectáculo de la naturaleza.

La más reciente, en El Hierro, a 10 km, Sur/suroeste de La Restinga, el 10 de octubre del 2011.

Los volcanes canarios son parte del equilibrium del Geoide
Comentarios