domingo. 11.05.2025

Por Bruno Perera

Dedico este artículo al señor don Juan Rosa Perdomo por ser una persona sabia y enamorada del campo canario, que siempre ha dicho: la agricultura en Lanzarote es lo comido por lo servido.

________________________________

En Canarias, el arte de la agricultura y la ganadería primitiva, comenzó con la llegada de los primeros bereberes, unos 600-300 a.C., y empieza a desaparecer, en Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro, a partir del aproximado 1410 d.C., tiempo cuando los franceses iniciaron la colonización de esas tres islas.

De lo que reporta “Le Canarien”, Crónicas Francesas de Canarias, sobre este parecer, se desprende que los bereberes de Titerroygrata= Lanzarote, se alimentaban de pescado, de marisco, de carne de cabra, de oveja y de cerdo, se vestían con pieles curtidas de cabra y de oveja, y su agricultura, ¿a saber?, dependía sobre todo, de la cebada, cual tostaban y molían con piedras y hacían una harina, “gofio”, que mezclándola con leche o agua, la tomaban como alimento. De otra fuente histórica, como es la de Torriani, 1600 d.C., se conoce que de los huesos de animales hacían utensilios para sus hogares, para la pesca y para la labor del campo, por ejemplo, usaban los cuernos de cabra como plantón manual.

Referente a lo que narra Le Canarien, respecto a la agricultura de Lanzarote, lo basó Gadifer de la Salle en lo que él y sus hombres pudieron captar durante sus correrías por la isla: ignoraba que antes de su arribada, desde el 600-300 a.C., al 1402 d.C., sucedieron varias erupciones volcánicas que cubrieron parte del territorio centro y sur de Lanzarote; por ello, lo que cuenta Le Canarien, no es una versión completa de la historia de la isla, sino la de un lapso de tiempo de unos dos años que fue el periodo que residieron los franceses en nuestro lar.

Es posible que en esos terrenos del centro y sur que fueron cubiertos por la lava, en épocas entre 600-300 a.C., al 1402 d.C., tuvieran los aborígenes de Lanzarote, otras plantaciones con otras clases de semillas, otros animales, y quizás otras aldeas. No hay datos registrados de las erupciones que tuvieron lugar entre los años 600-300 a.C., hasta el 1402 d.C., pero de estudios que se han hecho sobre la física vulcanológica que tiene la isla, se ha conseguido saber que ocurrieron varias.Las erupciones volcánicas más antiguas que se han dado en Canarias y que han sido registradas, son las siguientes:

Tacande

(1430-1440?)

Es la primera erupción incluida en el volcanismo histórico de Canarias. Fue en Cumbre Vieja, La Palma, cubriendo un total de 5,6 Km2.

Tahuya (1585)

Esta explosión ocurrió también en Cumbre Vieja de La Palma. Cubrió 4,8 Km2 y tardó 84 días.

Martín (1646)

Esta erupción se manifestó igualmente en Cumbre Vieja. Cubrió 6,5 Km2 y tardó 82 días.

San Antonio (1677/78)

Esta manifestación volcánica es la cuarta de Cumbre Vieja, donde cubrió 6,5 Km2. Tardó 66 días.

Charco (1712)

Esta erupción acaeció igualmente en Cumbre Vieja y cubrió 4,9 Km2. Tardó un total de 56 días.

Timanfaya (1730-1736)

Ocurrió en Lanzarote, donde cubrió 172 Km2. Duró 2.055 días, es decir, más de cinco años.

Tinguatón (1824)

Se trata de una triple erupción que se dio en Lanzarote. Cubrió 4,9 Km2 y tardó 86 días.

Nambroque (1949)

También ocurrió en Cumbre Vieja, en La Palma. Cubrió 4,5 Km2 y duró un total de 47 días.

Teneguía (1971)

Es la erupción volcánica más reciente y se dio en La Palma. Afectó a 3,1 Km2 y tardó 24 días. Muere una persona por asfixia, pero, como es sabido, por acercarse demasiado a este espectáculo de la naturaleza.

Datos cronológicos tomados de la página Elguanche. (Vulcanología)

Durante los años que duró la colonización francesa, cuales no fueron más de unos 20; con las semillas que trajeron desde Francia, se dio un cambio en la agricultura de las tres islas colonizadas; y después con la colonización española, que comienza en el aproximado 1420 d.C., y que corrió casi paralela a la francesa y terminó en el 1493 d.C., sucede otro cambio agrario más amplio y radical: los primeros colonos españoles traen desde la península a Canarias, varias clases de semillas de plantas de cereales, de árboles frutales, diferentes especies de animales para el consumo humano; y para la labor del campo, animales de tiro y herramientas. Así siguió propagándose por toda Canarias otra forma de agricultura con semillas intrusas, y con extraños y nuevos métodos, que dependían de animales y herramientas que los guanches desconocían.

Como ya he apuntado, insisto: Según corrió el tiempo de la colonización española, la agricultura en Lanzarote, se basó por un periodo de varios años en semillas traídas de Francia y de la península ibérica, pero a la postre del 1495-1500 d.C., mientras España iba colonizando los países americanos, comienza a entrar en el archipiélago semillas de esas naciones. Por ejemplo, de plantas: maíz, papa, batata, tomate, calabaza, pimienta Puta la Madre, varias clases de frijoles. Arboles: el mango, el aguacate, etc. (Nota. El plátano vino desde África, y desde Canarias pasó a América). La cebolla parece que llegó de la India o bien desde España u otro país del Mediterráneo.

A seguir, por gracia o desgracia de la sequía que ha padecido Lanzarote y por lo que ha impuesto el mercado exterior en tiempos después de la colonización, lo más asiduo que se ha cosechado en la isla, ha sido, cereales, papas, cebollas, batatas, tomates, ajos, pimientos, rábanos, sandias, melones, uvas y tabaco negro, cual último producto dejó de plantarse entre los años 60-70. Nota. Dato último inseguro, se debe comprobar.

Se puede resaltar que a la postre de la colonización española, las cosechas mayores que se dieron en nuestro terruño, fueron, las de cereales, papas, batatas, cebollas y tomates. Recuerdo escuchar de los mayores, que después de cada sequía, salía gente a emigrar a América, y también que algunos años cuando había grandes cosechas de tomates o de cebollas no tenía salida de exportación, por lo que parte del producto se daba a los animales o se vendía a bajo precio.

No he podido olvidar, y como anécdota cuento: hace unos 35 años, un señor llamado José, padre de un amigo que lo apodaban Piche, quien tenía un restaurante bar en la calle Triana de Arrecife, un día me pidió que interceptara con el empresario, ya desaparecido, “señor Fefo”, para que le ofreciera comprar unas 30 toneladas de cebollas que tenía recogidas y que no podía vender; hablé con dicho señor empresario que poseía un negocio en Mauritania, en el antiguo Port Etienne, donde yo había trabajado durante un periodo de unos dos años, y sin pensarlo mucho, compró toda la cosecha, pero a un precio que malamente le dio ganancia a don José, que era agricultor de días festivos. Iguales o parecidas, hay cientos o miles de citas donde agricultores lanzaroteños plantaron, recogieron el fruto y no lo pudieron vender, o lo vendieron a un precio que no fue rentable. Recordarán algunos que en tiempos de Dimas Martín, un año que hubo una gran cosecha de cebollas, y por causa de falta de mercado, y porque parte de la cebolla era demasiado grande, no se pudo vender toda; (algunas toneladas fueron a parar al vertedero de Zonzamas).

En futuro, si los agricultores no están agrupados en una cooperativa, y si se llegara a hacer grandes cosechas y no se planifica de antemano la exportación en el mercado regional, nacional e internacional, la misma historia podrá repetirse varias veces.

Final.

Ahora con la crisis económica que padece España y casi todo el mundo, cual afecta a Canarias, algunas personas quieren revivir el campo lanzaroteño, pensando que parte de la solución para obtener un producto bueno, a buen precio y dar trabajo a algunos de los 16.000 parados que hay en la isla, pasa por la vía de recuperar la agricultura casi perdida; a eso contesto: Es loable la intención que esas personas tienen respecto a levantar el campo lanzaroteño, pero señores, piensen: la poca agricultura que se ha estado fomentando en Lanzarote en los últimos 35 años, ha sido, sobre todo, con mano de obra de campesinos mayores y sus familias,( trabajando sábados, domingos y otros festivos); y desde hace unos 25 años, con esas familias, con el mismo método, y con la mano de obra de inmigrantes ilegales que han contratado y contratan por unos 30 euros al día, sin seguridad social, ni otros derechos.

Hacer crecer la agricultura lanzaroteña con los modos de labor que se han utilizado hasta el presente, es traer más mano de obra ilegal porque la gente que está en el paro no querrá trabajar por menos de unos 50-60 euros al día, y asegurado con todos los beneficios. A esto puedo añadir: la agricultura de exportación funciona en el sur peninsular español, gracias a los inmigrantes ilegales que laboran por un bajo sueldo, y sin casi derechos sociales.

Aparte: ¿cómo van a lograr hacer cosechas permanentes en épocas señaladas para vender a hoteles, restaurantes y vecinos, sin lluvias estables? En su caso habrá que buscar solución al problema con la garantía para todo el año de agua subvencionada para por goteo,( como ya hacen algunos agricultores conejeros que han copiado el sistema de los israelitas), conseguir cosechas buenas y seguras. (Pero no hay que olvidar que las subvenciones salen de los impuestos que el pueblo paga), lo que significa que es igual a traspasar dinero de los bolsillos de ciudadanos hacia quienes fomenten la agricultura subvencionada.

Aunque suene como sueño, creo verdaderamente que la agricultura en Lanzarote, sólo tiene una trágica oportunidad: subvencionando el agua como lo hace Israel, cual produce frutos y hortalizas, suficientes para ellos y para la exportación; (aunque otros paguen por medio de impuestos la subvención-sacrificio).

Es una pena, pero tratar de proyectar una agricultura lanzaroteña que dependa de la lluvia, es igual a rezarle a la Virgen de los Dolores todos los días, pero en este caso, pidiéndole que en vez de parar lava, haga llover.

Saludos.

P.D. Quizás otra solución para solventar algo del paro, cual posiblemente sería bien recibida por los independentistas y rechazada por la mayoría de los españolistas, es la siguiente. Si agricultores canarios compraran fincas en Marruecos y cosecharan allí, y luego importaran el producto a Canarias para en las islas venderlo natural, tal como llega, o reconvertirlo, sea enlatándolo como conserva, etc; (se construirían en Canarias fábricas conserveras que darían puestos de trabajo). Otra solución, tal vez, sea escoger ( emigrar), ¿pero a dónde?. ¿y quienes deberían hacerlo primero?.. ¿los foráneos?... ¿los extranjeros?.. ¿o los nativos?.. Ahí está el clavo que hiere y sangra, que todos sienten y que pocos se atreven a exponer sinceramente y públicamente.

En añadidos, adjunto foto Google Earth donde se perciben cráteres de erupciones ocurridas antes del año 1402 d.C., y link de datos sobre algunos hechos relacionados con la lluvia y la tierra de Lanzarote. http://www.ilanzarote.net/economia/agricultura/

_________________________________________

Nota especial. Antes de publicar este escrito, lo envié a un amigo para que lo revisara y me diera su opinión, me contesto lo siguiente:

Hola Bruno.

¿Por qué dices que el arte de la agricultura primitiva guanche empieza a desaparecer con la llegada de los colonos? -no fue así-, sólo cambió y se intensificó...Lanzarote y Fuerteventura fueron en los siglos XVI, XVII Y XVIII graneros de Canarias, de las islas mayores, por su alta producción de cereales...en el siglo XIX se empieza a enarenar, y así se combate otra minusvalía, que tenían esas dos islas semidesérticas. Estamos donde estamos, las montañas son bajas y las precipitaciones, mínimas.

También puedes comentar que lo de la agricultura ecológica es falso, no se puede fomentar porque el suelo que está ya cultivado en Lanzarote está lleno de química, de tantos y tantos años de echarle pesticidas, guano, etc; así que aunque no le echaran ahora, ya por la contaminación habida en el suelo, si se hace un análisis al producto veríamos que sus raíces han captado esa química, y entonces ya no son ecológicos.

Y otra cosa; eso de plantar subvencionado, no funciona, eso es caradura. Es como si montamos un taller, y porque no nos entran coches, pues el Cabildo nos da un canon de supervivencia que compense; lo mismo si montamos una zapatería y no vendemos zapatos, o malvendemos...que nos pague el Cabildo; lo que no funciona, no funciona, y el Cabildo no debe pagar ni déficits ni excedentes, en mi opinión.

-La idea de comprar fincas en Marruecos-...ojalá, plantar, importar y comercializar los productos en toda Canarias. Y el PIF, que permita importar esos productos de allí y vender en el archipiélago; hoy día eso es una exclusiva que tiene la España peninsular en Canarias, importamos de ellos, y nos sale el triple de caro que si lo trajésemos de Marruecos.

Un abrazo.

La agricultura en Lanzarote
Comentarios