martes. 13.05.2025

La Unión de Profesionales de la Comunicación de Canarias (UPCC) finalizó este martes una ronda de visitas a los grupos parlamentarios, con el fin de trasladar a los representantes de los partidos la situación de precariedad que atraviesa el sector de la comunicación en las Islas. Una precariedad que se agudiza con el intervencionismo gubernamental en los medios públicos. Esta organización trató diversos temas con los parlamentarios, entre ellos la Ley Audiovisual, la creación de su Consejo y los excesos patronales con los trabajadores del sector.

El portavoz y la presidenta del Grupo Socialista, Manuel Fajardo y Lola Padrón, aseguraron que la transparencia, el pluralismo político y la despolitización de los medios públicos son imprescindibles para la democracia, por lo que abogaron por la creación de un órgano que fiscalice esa independencia. Una cuestión en la que la UPCC coincidió y que además debe ser abierta a la participación de los entes sociales, y en este caso, a este sindicato sectorial.

Por otra parte, los representantes socialistas apuntaron a que la comunicación en las Islas es una parte de la industria que aún no está lo suficientemente explotada y que puede ser una fuente de riqueza para Canarias. La UPCC, por su parte, coincidió en este punto con el PSOE, dado que en la actualidad el mayor porcentaje de la producción audiovisual en el Archipiélago está en manos de una sola empresa, que además tiene su sede en Madrid.

El presidente de Coalición Canaria (CC) en el Parlamento, José Miguel Ruano, por su parte, fue informado por este sindicato de la alarmante situación de precariedad en la que desarrollan su labor los profesionales de la comunicación, llegando incluso en algunos casos a rozar la explotación. La destrucción de empleo en las Islas y las arbitrariedades de la patronal están provocando situaciones de extrema gravedad. Asimismo, Ruano consideró que la comunicación es un sector de la economía que aún puede desarrollarse con amplitud.

Esta organización le trasladó su preocupación sobre la alarmante cifra de parados en el sector de la comunicación, ya que la precariedad laboral en esta área y el vaciado de las redacciones tan solo afecta a la calidad de la información que llega a la ciudadanía y a un menoscabo de la democracia. Por otra parte, Ruano apoyó de buen grado la regulación de la profesión periodística y se comprometió a hacer lo posible para que se impulsara a nivel nacional el Estatuto del Periodista, una reivindicación histórica de los sindicatos que conforman la Federación Española de Sindicatos de Periodistas (FESP).

La RTVC, en manos de los trabajadores

En la visita al Grupo Popular, el diputado Víctor Moreno explicó a los representantes sindicales su compromiso con el pluralismo político en los medios de comunicación y la propuesta de su partido de poner en manos de los trabajadores la Radio Televisión Canaria (RTVC). Una solución al intervencionismo político que comparte del todo la UPCC, aunque el sindicato considera necesario la existencia del ente público, dado que su privatización no solucionaría la injerencia partidista. Sin embargo, la idea de formar una cooperativa que gestione y dirija la TVC podría ser una solución que acabe con la intervención de empresas subcontratadas para la elaboración de algo tan importante como los Informativos.

Respecto a la elaboración de la Ley del Consejo Canario del Sector Audiovisual, el sindicato explicó al diputado popular que es necesario garantizar el cumplimiento exacto de los preceptos que en ella se exponen, como la objetividad, independencia, libertad de expresión o la necesidad de ofrecer información veraz, entre otras. Esta regulación no puede quedar, a juicio de la UPCC, en una mera declaración de principios.

Román Rodríguez, diputado por Nueva Canarias (NC), insistió también en la necesidad de crear una Ley Audiovisual Canaria verdaderamente eficaz, que sea controlada por el Parlamento y escape así de la fiscalización del Gobierno. Para ello, se hace necesario que se estructure un órgano director que sea verdaderamente independiente y profesionalizado. Rodriguez recordó que desde su creación, la RTVC ha sido un instrumento al servicio del Gobierno canario y es una cuestión que es urgente resolver. Los representantes sindicales pusieron como ejemplo el funcionamiento de RTVE, donde se ha incrementado notablemente la independencia y la objetividad de los contenidos.

Abusos patronales

Por último, la UPCC informó a todos los grupos parlamentarios de la grave situación que se está viviendo en algunos medios de comunicación de las Islas, donde los abusos patronales están superando todos los límites razonables. El principal caso de estas características se está viviendo en Videoreport Canarias, empresa adjudicataria de los Servicios Informativos de RTVC, que fue denunciada recientemente por esta organización por acoso laboral. Un acoso que trajo como consecuencia el despido de la Secretaria del Comité de Empresa.

Además, el concurso de las licencias de Radio y de la TDT ha sido todo un fracaso, a juicio de este sindicato, y así se le hizo saber a los representantes políticos. Sin ir más lejos, la adjudicación de frecuencias ha servido como excusa a numerosas empresas de la comunicación para acometer despidos masivos. Lo que pretendía ser un decreto que estabilizara el empleo en el sector de las radios ha resultado ser una herramienta perfecta para la destrucción de puestos de trabajo y la precarización progresiva de esta profesión.

UPCC denuncia ante los grupos parlamentarios la grave situación que atraviesa el sector...
Comentarios