Nueva Canarias (NC) registró 93 propuestas de resolución para culminar el tercer debate de la nacionalidad de la IX Legislatura. La Mesa admitió todas las iniciativas. Se aprobaron un total de 73 propuestas. Entre ellas, que el Gobierno estatal incorpore el plátano en el régimen de compensaciones al transporte, que se regule con una ley la vivienda vacacional, que se incremente la cuota canaria para la pesca del atún rojo y que se reclame a Madrid la competencia de los puertos y aeropuertos de interés general.
También salieron adelante las iniciativaspara la licitación de la mejora del puerto de Corralejo, culminar la ampliación del de Agaete, avanzar en el de Playa Blanca así como que el Gobierno de CC impulse las obras de carreteras y, en particular, la segunda fase de La Aldea a El Risco y el cierre del anillo insular de Tenerife y la TF-5.
La misma suerte corrieron las que instan al Ejecutivo de CC a firmar un convenio con los ayuntamientos y avanzar en la financiación de las escuelas infantiles, la adecuada financiación de la ley de la dependencia por parte de la Administración estatal y que el Gobierno de Canarias “propicie un gran pacto para elaborar las directrices de la energía con la máxima participación posible de las energías renovables y que no impida un desarrollo ulterior de las mismas”. Esta última propuesta fue apoyada con 40 votos y 16 en contra.
Un total de 10 fueron tumbadas con los votos en contra del nuevo tripartito de CC, el PP y la ASG mientras que la referida al Sáhara decayó al acordar con CC un nuevo texto, que fue aprobado finalmente.
En la relativa al Sáhara, se insta al Gobierno estatal a defender, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, el proceso de paz del Sáhara Occidental, para que se retome el diálogo, se renueve la misión de la Minurso y se siga trabajando por una solución justa, duradera y mutuamente aceptable entre las partes, tal como se recoge en las sucesivas resoluciones de la ONU al respecto.
Entre la decena de propuestas que no fueron aprobadas por los votos en contra de CC, el PP y la ASG se encuentra la relativa a la implantación de la renta básica destinada a combatir la pobreza y la exclusión social. El rodillo del nuevo tripartito también se aplicó a la que proponía la paralización del gas ciudad en los hogares y a abandonar definitivamente los proyectos de la regasificadoras de Tenerife y Gran Canaria.
Estos tres grupos parlamentarios juntaron sus votos para tumbar además las iniciativas para la creación de la tasa turística, para contener el crecimiento turístico, el pacto por el territorio, para modificar el catálogo de especies protegidas, para la recuperación de impuesto de Sucesiones, para una reforma fiscal progresiva, para modificar la ley de igualdad de género con el fin de ampliar su aplicación a los órganos dependientes del Parlamento y para renovar la Audiencia de Cuentas, el Consultivo y dl Diputado del Común por consenso, el pluralismo y adecuado perfil profesional.
Relación de propuestas
De las 93 iniciativas numeradas, se rechazaron la 4, 5, 10, 15, 17, 32, 33, 48, 50 y 66. La 93 referida al Sáhara decayó al acordar un nuevo texto con CC, que fue el que se votó. El resto de las propuestas de resolución se aprobaron. La relación de las iniciativas:
POLÍTICA ECONÓMICA
1.Reforma de la financiación autonómica
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a defender, ante la reforma del sistema de financiación en vigor desde 2009 y regulado por la Ley 22/2009 de Financiación de las CCAA de Régimen Común, una fórmula que permita situar a la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC), al menos, en la media española de financiación por habitante, que garantice el acceso de todas las personas residentes en las islas a los servicios públicos fundamentales en condiciones de igualdad. En ningún caso se incluyan los recursos del Régimen Económico y Fiscal (REF) en el cómputo del nuevo sistema de financiación, tal como actualmente ya está regulado mediante la Disposición Final 19 de la Ley de Presupuestos Generales del España para 2017, que permite a Canarias acceder al Fondo de Competitividad del sistema de financiación, al eliminar los recursos tributarios del REF del cómputo de la capacidad fiscal de la CAC para acceder a dicho Fondo.
2.Media de inversión en la Ley de los Presupuestos Generales del Estado
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a defender que las inversiones estatales para Canarias contempladas en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) no sean inferiores al promedio que corresponda para el conjunto de las comunidades autónomas, excluidas de este cómputo las inversiones que compensen el hecho insular, en cumplimiento de los artículos 95 y 96 de la Ley 20/1991 del REF.
3.Aprobación del proyecto de ley que modifica, en sus aspectos económicos, la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del REF
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a que se dirija a las y los representantes electos por Canarias en las Cortes Generales para que agilicen la tramitación del proyecto de ley que modifica, en sus aspectos económicos, la Ley 19/1994, de 6 de julio, de modificación del REF y que se disponga su entrada en vigor con efectos desde el 1 de enero de 2018.
Asimismo, les insta a que consensúen las enmiendas presentadas al proyecto de ley que favorezcan los intereses de las personas que residen en Canarias, incluyendo una dotación específica anual en los Presupuestos Generales del Estado para combatir la pobreza en Canarias.
4.Reforma progresiva de la fiscalidad
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que inste al Gobierno de España a abordar una política de progresividad fiscal, incrementando los impuestos a las rentas más altas y a los grandes patrimonios, creando un gravamen especial a los beneficios de la banca, estableciendo un mínimo para todas las CCAA en el impuesto de Sucesiones y Donaciones y en el impuesto sobre el Patrimonio, así como perseguir la gran bolsa de fraude fiscal existente, con el objeto de aumentar los ingresos públicos que permita financiar adecuadamente los servicios públicos fundamentales y las inversiones públicas.
5.Recuperación del impuesto de Sucesiones y Donaciones
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canaria para que, en el marco de sus competencias, incremente sus ingresos fiscales para evitar el deterioro de los servicios públicos que presta a la ciudadanía.
El Parlamento insta al Gobierno a recuperar el impuesto de Sucesiones y Donaciones, prácticamente derogado en la ley de presupuestos canarios de 2016, estableciendo diferentes porcentajes de bonificación en función de la base liquidable, de forma que para las bases más pequeñas la bonificación pueda llegar al 99% y que se vaya reduciendo esta bonificación a medida que el valor del patrimonio heredado o donado sea creciente.
6.Plan de control tributario y lucha contra el fraude fiscal
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a impulsar decididamente el Plan de Control Tributario y de Lucha contra el Fraude Fiscal, cuyos criterios, tanto de control extensivo como intensivo, están incluidos en el Plan de Acción Anual de la Agencia Tributaria Canaria, previsto en la Ley 7/2014. Creemos que este Plan de Control Tributario debe contener objetivos concretos, especialmente en cuanto a estimación de la recaudación adicional que se espera obtener, y conllevar los recursos humanos y materiales para permitir la efectividad del mismo.
7.Zona Especial Canaria (ZEC) y zonas francas
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que, en el marco de estrategia de internacionalización de la economía, reclame del Gobierno de España que la promoción de la Zona Especial Canaria (ZEC) y las zonas francas de Tenerife y Gran Canaria, se lleven a cabo de forma conjunta, por ser estos instrumentos complementarios y compatibles, lo que permitiría el relanzamiento de las zonas francas, cuyo desarrollo se encuentra estancado.
ENERGÍA
8.Marco normativo específico para las energías renovables
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que reclame del Gobierno de España el establecimiento de un marco normativo específico para la generación de energías renovables en los sistemas eléctricos canarios que contemple la singularidad para Canarias del marco retributivo, tanto en el importe de las primas como de las cuotas, teniendo en cuenta que el coste real de generación de energía con renovables es más barata que con fuentes convencionales.
9.Directrices de ordenación sectorial de la energía
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que propicie un gran pacto social e institucional que permita elaborar unas directrices de la energía de Canarias con la máxima participación posible de las energías renovables y que no impida un desarrollo ulterior de las mismas.
10. Paralización de la introducción y expansión del gas
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a paralizar la totalidad de acciones que actualmente promueve en materia de introducción y expansión a gran escala de hidrocarburos gaseosos en las Islas, esencialmente las focalizadas a estructuras regasificadoras y redes de gas ciudad.
La política energética de la Unión Europea para las islas de las Regiones Ultraperiféricas prioriza en el uso de energías limpias para reducir su dependencia de los combustibles fósiles, resultando una notable contradicción que desde el Gobierno de Canarias se avalen y fomenten nuevas infraestructuras de gran magnitud para almacenar, procesar, distribuir, consumir y quemar más combustibles fósiles durante las próximas décadas con una factura inestable y costosa que asumirá la ciudadanía canaria.
a)Regasificadoras:
España tiene una capacidad reconocidamente sobredimensionada de regasificadoras, con seis plantas en total (Bilbao, Sagunto, Barcelona, Huelva, Murgados y Cartagena). Alemania no tiene ninguna y Portugal una. De las seis plantas españolas, la capacidad combinada de producción anual en 2015 era de 3.316.500 metros cúbicos de GLN, mientras el consumo en España en ese ejercicio fue de 660.000 metros cúbicos, es decir, el 20% de la capacidad productiva. En definitiva, un 80% de la capacidad de producción de gas en España no se explota al registrar, por efectos del mercado y de la demanda social, menos del 20% de su potencial producción.
En este contexto económico, energético y social, Canarias plantea construir dos nuevas regasificadoras en Gran Canaria y Tenerife, en un territorio que adolece de cultura gasista a diferencia de los territorios continentales donde, como es evidente, la demanda fluye en claro y progresivo declive.
Además, a las sucesivas sentencias registradas en el ámbito jurídico en torno a la regasificadora de Granadilla, anulando su puesta en marcha por diversos motivos (la última, del Tribunal Supremo, hace tan solo tres semanas), se suma el dictamen de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (septiembre 2017) rechazando esta planta por entender que no tiene viabilidad económica.
Por último, es ineludible atender al rechazo social e institucional (incluyendo los dos ayuntamientos afectados) que existe en Gran Canaria y Tenerife sobre las regasificadoras proyectadas. Por tanto, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a abandonar definitivamente los proyectos de regasificadoras en Tenerife y Gran Canaria hasta que el Ejecutivo apruebe un plan energético actualizado, consensuado y viable basado en la priorización de fuentes limpias y sostenibles.
b)Gas ciudad:
Promover redes de distribución de gas en Gran Canaria y Tenerife mediante la construcción de más de 2.500 kilómetros de gasoductos en poblaciones urbanas y rurales, no está justificado por los siguientes motivos: a) no existe proyecto que haya sido expuesto o presentado a las instituciones públicas canarias ni a la ciudadanía; b) no responde a ninguna directriz o plan energético en Canarias que esté consensuado y avalado por el Parlamento y los agentes sociales; c) no existe plan de viabilidad económica ni de la demanda necesaria para justificar las inversiones y las obras anunciadas; d) la emisión de gases de efecto invernadero derivada de esta iniciativa es incompatible con los procesos de descarbonización auspiciados por la Unión Europea y las Naciones Unidas, Canarias continuaría contribuyendo al calentamiento global con una de las tasas más altas de toda Europa en caso de implementar este recurso gasista; e) la reciente sentencia del TSJC (marzo 2018) anula el decreto del Gobierno de Canarias por el que otorga a Redexis (matriz española del fondo de inversiones americano Goldman Sachs) la ejecución de las obras, por lo que jurídicamente no está actualmente ajustado a derecho; f) existe fuerte rechazo social e institucional (incluyendo los ayuntamientos afectados en ambas islas, a la introducción de este combustible fósil.
Por tanto, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a abandonar definitivamente los proyectos de gas ciudad en Tenerife y Gran Canaria hasta que el Ejecutivo apruebe un plan energético actualizado, consensuado y viable basado en la priorización de fuentes limpias y sostenibles.
11.Impulso de las centrales hidroeléctricas en Canarias
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno del España para que fije el marco retributivo para las centrales hidroeléctricas canarias, que permita avanzar en la construcción y explotación de las mismas, especialmente la de Chira-Soria en Gran Canaria.
12.Rechazo a la red de tendidos eléctricos aéreos en Lanzarote y Fuerteventura
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a paralizar el inicio de las obras previstas para este año 2017 autorizadas a Red Eléctrica de España para la instalación de la línea aérea denominada “Línea Aéreo Subterránea a 132 kV Doble Circuito Nueva Subestación 132 kV Mácher-Nueva Subestación 132 kV Playa Blanca y Línea Aérea en Fuerteventura”, hasta que se alcance una solución consensuada con las administraciones insulares y locales de ambas islas.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a revisar la autorización concedida a Red Eléctrica de España para la realización de dicho proyecto de línea eléctrica aérea, hasta que no se cree una comisión técnico-política con representantes de Red Eléctrica de España, cabildos de Lanzarote y Fuerteventura y ayuntamientos afectados en ambas islas.
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
13.Impulso de las políticas de I+D+i
El Parlamento de Canarias lamenta la reducción que ha sufrido las partidas dedicadas a I+D+i en los presupuestos para 2018 que cae, nada menos, que 7,6 millones (un 10,7%), situándose escasamente en 63,8 millones de euros, así como la baja ejecución presupuestaria en esta área en los últimos años, lo que no concuerda con los continuos llamamientos del Ejecutivo al fomento de la economía del conocimiento y las alabanzas al “talento” que encierra nuestra sociedad.
Así mismo, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno a incrementar, de forma sostenida, en los próximos años la financiación de las políticas de I+D+i, pues la consecución de los objetivos relacionados con esta área requiere un amplio periodo de maduración, y a mejorar sustancialmente la ejecución de los créditos destinados a tal fin, que desde el año 2009 hasta el 2017 siempre ha Estado por debajo del 50%.
14.Recursos humanos dedicados a I+D+i
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a por lo menos mantener los recursos humanos dedicados en la actualidad por la CAC a la I+D+i, que no han dejado de disminuir en los últimos años.
TURISMO
15.Contención crecimiento alojativo turístico
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a ordenar, regular y limitar el crecimiento de nuevas plazas alojativas turísticas tanto por su incidencia sobre la fragilidad territorial y medioambiental de las Islas (impacto sobre el territorio de nuevas infraestructuras públicas y privadas, consumo de recursos, generación de residuos, etc.), como por razones de sostenibilidad de nuestro modelo turístico, orientando nuestra principal actividad económica hacia la renovación y diversificación de la oferta turística, el refuerzo del equipamiento complementario y la rehabilitación de la ciudad turística, buscando el aumento del gasto y el ingreso medio por estancia en lugar del incesante incremento de visitantes y, por tanto, la producción masiva de nueva planta turística.
16.Impulso de la renovación y rehabilitación turística
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a promover medidas y actuaciones que impulsen e incentiven la renovación de los establecimientos alojativos turísticos más antiguos y la rehabilitación y mejora de las infraestructuras y espacios públicos en las áreas turísticas. Es evidente que la tarea de la renovación turística no se puede realizar sin involucrar a las administraciones públicas en la rehabilitación de los núcleos turísticos con más años lo que conlleva un importante compromiso de inversión pública y, por ello, es imprescindible el cumplimiento del artículo 14 de la Ley 2/2013 de Renovación y Modernización Turística que establece que “el Gobierno de Canarias, en colaboración, en su caso, con los cabildos insulares y los ayuntamientos afectados, elaborará un programa plurianual de inversiones públicas en las áreas turísticas a renovar”.
17.Creación de un impuesto sobre las estancias turísticas en Canarias
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a presentar un proyecto de ley para la creación de un impuesto sobre las estancias turísticas en Canarias, similar a la aprobada en Cataluña y Baleares. Se conformaría como un impuesto propio de la Comunidad Autónoma Canaria, que pagarían nuestros visitantes, cuya recaudación se afectaría de forma finalista a la renovación de las infraestructuras turísticas públicas, al impulso de un turismo sostenible, a la preservación de los espacios y recursos naturales, a la recuperación del patrimonio histórico y al mantenimiento del paisaje agrario. La excelente situación del sector turístico, el que este impuesto lo pagarían los visitantes y la necesidad de obtener financiación para la imprescindible tarea de rehabilitación de los espacios e infraestructuras turísticas púbicas así lo aconsejan.
18.Regularización y control de la oferta alojativa irregular e ilegal
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a abordar, de forma decidida, el problema del “intrusismo” en el sector alojativo, que lo produce tanto la oferta irregular como la ilegal, tal como exige la Ley 19/2003 de Directrices. Recordemos que la Directriz 32.2 de Ordenación de Turismo mandata: “La consejería competente impulsará la regularización de la oferta, mediante el perfeccionamiento de la regulación, la eliminación de la oferta ilegal y no reglada, y el establecimiento de un sistema de seguimiento y control eficaz y suficientemente dotado de medios legales, materiales y humanos”. Para ello es imprescindible incrementar los escasos 13 inspectores de turismo con los que cuenta la CAC en la actualidad.
19.Regulación por ley de las viviendas vacacionales
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a presentar en este Parlamento un proyecto de ley que ordene la actividad de alojamiento turístico en la modalidad de vivienda vacacional. Este proyecto de ley debe regular, por un lado, esta actividad en suelos de uso residencial, evitando los efectos perversos que la misma está produciendo sobre el desorbitado aumento de los alquileres para los residentes, así como los problemas de convivencia en edificios donde coexisten viviendas residenciales y viviendas vacacionales. Por otro lado, debe decidir si permite y, en su caso, regular la vivienda vacacional en suelos de uso turístico, sin que en ningún caso ello atente contra la profesionalización de la actividad alojativa turística,ni suponga deterioro de la calidad de nuestra oferta, objetivos que deben ser preservados.
Además, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a realizar una campaña específica y sistemática de inspección y control sobre la legalidad de las viviendas vacacionales existentes que se anuncian en plataformas on line.
20.Mejora de las condiciones de trabajo de las camareras de piso
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a liderar acuerdos entre las organizaciones empresariales y sindicales para extender los beneficios que hoy obtienen las empresas del sector turístico de forma que repercuta en la estabilidad del empleo, el incremento salarial y la mejora de las condiciones laborales de las y los trabajadores del sector, especialmente para las camareras de piso.
En este sentido, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a intensificar la vigilancia a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel) de la carga de trabajo que soportan las camareras de piso para que esta se adecúe a lo recogido por los convenios colectivos firmados y el Estatuto de los Trabajadores, de manera que quede garantizado el hecho de que la actividad realizada por estas en sus centros de trabajo no suponga un perjuicio para su seguridad, salud y condiciones de higiene de estas trabajadoras.
Asimismo, insta al Gobierno de Canarias a solicitar al Gobierno central un aumento del número de inspectores de empleo residentes en las islas, para poder llevar a cabo el trabajo de fiscalización necesaria que impidan prácticas irregulares en el mercado laboral.
Por último, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a que participe activamente en la Mesa Estatal por la Calidad del Empleo en el Sector de la Hostelería, creada en septiembre de 2017, fruto de los acuerdos de NC con el PP para aprobar los PGE para 2017. La Mesa, de carácter tripartito y paritaria, está integrada por representantes de los ministerios de Empleo y Seguridad Social y de Energía, Turismo y Agenda Digital, de las comunidades autónomas, y de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, debiendo presentar sus conclusiones y propuestas en el plazo de un año.
Asimismo, insta al Gobierno de Canarias a que, en colaboración con las organizaciones representativas de las camareras de piso y de los sindicatos presentes en esta mesa, propuestas que redunden en la estabilidad en el empleo, la regulación del tiempo de trabajo y la seguridad y salud laboral de las camareras de piso.
SECTOR PRIMARIO
21.Ayuda al transporte del plátano
2.- El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que, a su vez, inste al Gobierno de España a que incorpore el plátano al régimen de compensaciones al transporte de mercancías según le habilita la Disposición Final Primera del Real Decreto 170/2009, en su apartado 2. Esta ayuda estatal al transporte del plátano debe conllevar obligatoriamente consignaciones presupuestarias adicionales y en ningún caso debe suponer reducción del importe de las ayudas al transporte que actualmente reciben el resto de los productos agrícolas.
22.Sector del tomate
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno de España para que, en las negociaciones en curso para el abandono del Reino Unido de la UE, se defienda la continuidad de las actuales ayudas al transporte de tomate a ese país, el único producto agrícola que se exporta a mercados internacionales, teniendo en cuenta la condición de RUP de Canarias.
23.Regularización de explotaciones ganaderas
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a continuar adoptando las medidas que permitan regularizar las explotaciones ganaderas existentes, que en su mayoría se encuentran en situaciones de alegalidad.
24.Favorecer el incremento del autoabastecimiento alimentario
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a adoptar una estrategia encaminada a favorecer el incremento del autoabastecimiento alimentario de las islas, promoviendo la producción agrícola local y modulando progresivamente las ayudas del Régimen Específico de Abastecimiento (REA) a los productos importados de la UE y las exenciones arancelarias a las mercancías que se traen de terceros países en el balance del REA, que compiten con nuestra producción, haciéndolo compatible con el abastecimiento de la población a precios razonables.
En concreto, cara a la aprobación del balance previsional del REA del año 2019, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a defender ante el Gobierno de España y la Comisión Europea la reducción las ayudas a la importación de carnes frescas y leches para el consumo humano ante el incremento de la producción canaria de carnes (bovino, porcino y cabra) y de leche (bovino, ovino-caprino) que se ha producido en los tres últimos años.
25.Mejora del control fitosanitario a la entrada de productos agrícolas a Canarias
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a que, en colaboración con el Gobierno del España, intensifique los controles fitosanitarios a la importación de productos agrícolas de terceros países para evitar las desastrosas introducciones de plagas que por ello ha sufrido y sufre la producción agrícola de Canarias. Especialmente se debe controlar la importación de tomates a las Islas para evitar la introducción de la keyferia, tras la introducción de plagas como el virus de la cuchara y de la tutta absoluta que tan nefastas consecuencias han tenido para el sector exportador del tomate canario
26.Incremento de la subvención estatal a los seguros agrarios en Canarias.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno del España a consignar anualmente, en los Presupuestos Generales de España, una dotación suficiente para incrementar en un 65% la subvención base que en cada momento establezca la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) para los seguros agrícolas y pecuarios de aplicación en Canarias, con la finalidad de fomentar la contratación de seguros agrarios en las Islas que ayude a garantizar la renta de las y los productores mediante su protección frente a adversidades climáticas y otros riesgos naturales.
27.Incremento de la cuota canaria para la pesca del atún rojo
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno de España, a modificar la distribución entre las comunidades de la cuota asignada a España para la captura del atún rojo, incrementando de forma significativa la cuota de pesca de atún rojo que corresponde a los pescadores canarios, tradicionalmente maltratados en el reparto realizado.
28.Pesca recreativa
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a que elabore un estudio pormenorizado del impacto de la pesca de recreo en las zonas acotadas para dicha actividad en las aguas competencia del Gobierno de Canarias.
29.Consejo Asesor de Pesca
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a la modificación del decreto que regula la creación, composición y funcionamiento del Consejo Asesor de Pesca, a fin de que se encuentren representados todos los subsectores que en la actualidad componen el sector pesquero.
INDUSTRIA
30.Impulso de la aplicación de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias (EDIC) 2009-2020
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a poner en marcha las actuaciones del Plan de Acción de la EDIC 2016-2020 (en el marco de la Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias 2009-2020 aprobada por el Parlamento de Canaria), tras los negativos datos que contiene el informe de evaluación de la EDIC del año 2015, presentado por el propio Ejecutivo. Para ello, es necesario incrementar el crédito asignado para esta tarea y en general para la atención al impulso del sector industrial en los Presupuestos canarios para 2018 que siguen siendo muy insuficientes
31.Favorecer la emprendeduría tecnológica
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a favorecer la emprendeduría de base tecnológica e innovadora poniendo en marcha los instrumentos públicos de financiación para el apoyo inicial. También debe poner a disposición de los emprendedores suelo industrial barato y cualificado que permita iniciar su actividad.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
32.Pacto por el territorio
El Parlamento de Canarias declara que la protección de nuestro territorio, de los recursos naturales y de la biodiversidad canaria es imprescindible para el desarrollo sostenible de nuestro Archipiélago. Las personas que hoy vivimos en Canarias no somos los dueños del territorio insular sino custodios del mismo en nombre de las generaciones futuras. En este sentido el Parlamento hace un llamamiento al Gobierno de Canarias, a los partidos con representación parlamentaria, al resto de fuerzas políticas canarias y a las distintas organizaciones representativas de la sociedad civil a suscribir un nuevo pacto por el territorio que permita volver a la senda del consenso y, si es posible de la unanimidad parlamentaria, en la reforma de las leyes territoriales en vigor, como se hizo en su momento con la Ley de Espacios Naturales, la Ley de Ordenación del Territorio y la Ley de Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias.
Para lograr este objetivo, el Parlamento hace un llamamiento al Gobierno de Canarias y a los partidos con representación parlamentaria para acometer una profunda revisión de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y Espacios Naturales Protegidos de Canarias y de la Ley 6/2002, de 12 de junio, sobre medidas de ordenación territorial de la actividad turística en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma.
Esta reforma debe ir encaminada a recuperar las competencias de la Comunidad Autónoma en materia de ordenación del territorio, urbanística y de los recursos naturales, con la preponderancia del órgano ambiental autonómico a la hora de realizar la evaluación ambiental estratégica de los planes territoriales y urbanísticos; recobrar el poder de planificación de los cabildos para ordenar el modelo de isla que se desea; y reafirmar la necesidad del planeamiento para las actuaciones sobre el territorio frente a la intervención a través de proyectos concretos de interés insular o autonómico que legitiman el nuevo modelo de urbanismo de proyecto por el que se ha optado.
MEDIOAMBIENTE
33.Conservación de la biodiversidad. Modificación del Catálogo Canario de Especies Protegidas
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a la modificación de la Ley 4/2010 del Catálogo Canario de Especies Protegidas atendiendo a criterios técnicos establecidos por la comunidad científica y no a criterios de oportunidad política, como se hizo en su momento, de forma que se respete y proteja la extraordinaria biodiversidad del Archipiélago. También el Parlamento insta al Ejecutivo a presentar un proyecto de Ley de protección del medio natural y la biodiversidad, que de forma más ambiciosa sirva de instrumento de defensa de nuestro valioso patrimonio.
34.Lucha contra el cambio climático
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a articular con urgencia un organismo independiente dirigido a elaborar una estrategia canaria de adaptación y mitigación del cambio climático, en la que se reflejen objetivos generales, específicos, calendarios, indicadores de seguimiento, presupuestos, y el modo en que el Gobierno de Canarias va a propiciar la imprescindible participación, de las instituciones, administraciones, universidades, otras entidades científicas, colectivos y ciudadanía en la lucha contra el cambio climático.
35. Ley canaria de cambio climático
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a impulsar la redacción de una ley canaria de cambio climático que sea diseñada y consensuada con los agentes empresariales, sociales, científicos, ciudadanos e institucionales de las Islas, al constituir este archipiélago un territorio especialmente vulnerable a los efectos del calentamiento global. Cataluña, Baleares, Navarra, País Vasco y Andalucía, son comunidades autónomas que han aprobado ya o están en curso de aprobar Leyes autonómicas de cambio climático para defender sus intereses más vitales frente a esta amenaza global.
CONECTIVIDAD Y TRANSPORTES
36.Titularidad pública de puertos y aeropuertos
El Parlamento de Canarias defiende la titularidad pública de los puertos y aeropuertos canarios, como infraestructuras de interés general imprescindibles para garantizar la movilidad de las personas entre las Islas y con el resto de España, para el transporte de mercancías y para facilitar la llegada de turistas.
37.Competencia de ejecución de la CAC en los aeropuertos canarios
El Parlamento de Canarias, ante el proceso de privatización acordado de la sociedad mercantil “AENA Aeropuertos, S.A.”, insta al Gobierno de Canarias a reclamar al Gobierno de España, incluso por vía judicial ante el Tribunal Constitucional, la puesta en marcha de lo estipulado en el artículo 33.13 del Estatuto de Autonomía de Canarias, que reconoce a la comunidad canaria la competencia de ejecución de puertos y aeropuertos con calificación de interés general cuando el Estado no se reserva su gestión directa, como sucede en el caso que nos ocupa al pasar “AENA Aeropuertos, S.A.”, a ser una sociedad mixta público-privada.
38.Incremento de la ayuda al transporte de viajeros entre Canarias y el resto de España
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno de España, a que, amparándose en el artículo 6.2 de la vigente ley 19/1994 de modificación del REF, eleve la ayuda al transporte para personas residentes en los trayectos de ida y vuelta entre Canarias y el resto de España hasta el 75% de la tarifa regular de los billetes con el fin de garantizar el principio de continuidad territorial.
Además sobre la base de la resolución aprobada por unanimidad de todos los grupos en el Parlamento canario, en abril de 2015, “sobre la renovación de los incentivos económicos del REF”, en lo referido “a los tráficos regulares de personas”, insta al Gobierno de España a establecer precios máximos de referencia en aquellas líneas de conexión Canarias con el resto de España declaradas como obligación de servicio público.
39.Transporte público regular de viajeros por carretera.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a dotar de la financiación necesaria para propiciar una oferta de transporte público regular de viajeros por carretera, que permitiría alcanzar mayores niveles de accesibilidad, con menor consumo de infraestructuras, elemento indispensable para conseguir avances en materia de movilidad sostenible.
40.Financiación del proyecto de lametroguagua.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a comprometerse en la financiación dela metroguaguaen Las Palmas de Gran Canarias, en un tercio de su coste de inversión con cargo a los presupuestos generales de la CAC.
41.Transporte público discrecional por carretera
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a dotar de la financiación necesaria para propiciar una oferta de transporte público discrecional por carretera, tanto de viajeros, como de mercancías, que fomente la competitividad del sector, y que permita una mejora en la calidad de los servicios.
42.Bonificación combustible profesional
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a promover los cambios normativos necesarios para extender la bonificación al combustible profesional a aquellos transportistas que cuenten con vehículos híbridos, por ser más eficientes y menos contaminantes.
43.Plan canario de fomento de la bicicleta
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias al desarrollo de un plan canario de fomento de la bicicleta, con la participación de municipios, cabildos, colectivos de usuarios y empresarios y expertos del sector, que tenga como principales objetivos:
Realización de un diagnóstico general de la situación de la bicicleta en Canarias.
1.Fomento de la bicicleta como medio de transporte, el uso deportivo y turístico, generando directrices generales sobre el tipo y morfología de infraestructuras necesarias, tanto urbanas, como interurbanas.
2.Mejorar el conocimiento y la concienciación en torno a la movilidad en bicicleta
3.Impulsar la intermodalidad de la bicicleta con el transporte colectivo.
4.Fomentar la oferta de servicios e infraestructuras para el cicloturismo.
5.Fomentar la implantación de la bicicleta pública.
6.Apoyar técnicamente y financieramente la implantación de infraestructuras de transporte a los principales municipios de la Comunidad.
44.Impulsar los proyectos portuarios.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a impulsar de manera decidida los distintos proyectos portuarios en marcha actualmente en Canarias. Para ello es absolutamente necesario poner en marcha las acciones precisas para iniciar el procedimiento de licitación de la ampliación y mejora del Puerto de Corralejo. Asimismo y a los efectos de no perder la financiación Feder culminar las actuaciones administrativas necesarias para la adjudicación de la obra de ampliación del puerto de Agaete, y avanzar de manera inmediata las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca.
45.Impulsar la ejecución de las obras e infraestructuras viarias.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a impulsar la ejecución de las obras e infraestructuras viarias de interés general de Canarias y en particular, la adjudicación de la II fase de la carretera de La Aldea (tramo El Risco-Agaete) y el cierre del anillo insular de Tenerife y las actuaciones en la TF-
5.POLÍTICAS DE COHESIÓN Y LUCHA CONTA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
46.Plan de lucha contra la violencia de género
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a:
1.La creación, adecuada y suficiente dotación y a la consolidación de mecanismos de asistencia ante las situaciones de violencia machista.
2.Al desarrollo de estrategias preventivas para la modificación de las estructuras y valores que sostienen y legitiman la violencia de género
47.Unidades de valoración integral forense
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a:
a)Crearunidades de valoración integral forense específicas para violencia de género, que favorezca, entre otros, la posible valoración a la hora de dictar una medida cautelar de protección, incluso para más integrantes de la unidad familiar, como son los hijos que conviven con el agresor y la persona agredida.
b)Contar con instrumentos que permitan canalizar los informes que practican los servicios asistenciales a la UVIF para continuar con la labor de seguimiento en el tratamiento y la prevención de violencia machista.
IGUALDAD
48.Ley Canaria de Igualdad entre mujeres y hombres
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a tramitar la modificación de la Ley 1/2010, de 206 de febrero, Canaria de Igualdad entre Mujeres y Hombres, para ampliar el ámbito de aplicación de la misma al Parlamento de Canarias y sus órganos dependientes.
49.Plan de igualdad de género
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a la puesta en marcha efectiva de un plan para la igualdad de género:
-En el sistema educativo que ha de constituir un instrumento de política educativa integral con planteamientos generales de mejora para lograr la equidad de género
-En el medio rural, determinará las acciones, herramientas y recursos necesarios, apropiados y suficientes que permita mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, posibilitando su total desarrollo personal y profesional.
50. Elección de los miembros de los órganos del Parlamento
El Parlamento de Canarias hace un llamamiento a los grupos políticos de la Cámara para que la propuesta para la designación de los miembros que compondrán los órganos que emanan del Parlamento se lleve a cabo desde el consenso, el pluralismo, el adecuado perfil profesional y desde la paridad entre hombres y mujeres.
51.Brecha salarial
La igualdad de género es una meta irrenunciable para conseguir otros avances sociales y económicos, y está más que confirmado que si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar un 26 %.
Sin embargo, la realidad actual es que, por término medio, las mujeres, con el mismo trabajo, siguen ganando un 23% menos que los hombres.
Si de verdad queremos una sociedad más justa e igualitaria, la brecha salarial entre hombres y mujeres tiene que desaparecer.
Por ello, el Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias para que inste al Gobierno de España, a que ponga en marcha una ley que obligue a implantar en todas las empresas la igualdad de salarios a igualdad de trabajo y responsabilidad, independientemente del género de quien desarrolle la labor.
JUSTICIA
52.Mediación
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias, a fin de construir en Canarias un sistema de justicia que abarque la totalidad de las formas de solución de conflictos, a presentar al Parlamento, en un plazo no superior a de seis meses, un proyecto de ley de promoción y desarrollo de la mediación en canarias.
53.Juego ilegal
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a:
a)Adoptar las medidas oportunas encaminadas a erradicar toda clase de juego ilegal que se realice en el territorio de nuestra Comunidad Autónoma, prestando especial atención a la venta de boletos y demás productos de lotería, en coordinación con la Delegación del Gobierno de España, en Canarias.
b)Solicitar la colaboración de las administraciones locales, en el ámbito de sus competencias, mediante el ejercicio de funciones de apoyo y asistencia a los funcionarios autonómicos y nacionales encargados del control e inspección del juego.
54.Lucha contra la corrupción
Según los datos del Repositorio del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Canarias es la segunda región con más juicios por corrupción. Los juzgados canarios concluyeron en 2017 un total de 11 procedimientos por corrupción, en los que se dictó juicio oral o procesamiento contra 48 personas.
Por ello, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno de España a habilitar los fondos presupuestarios necesarios que garanticen una justicia eficaz en la lucha contra la corrupción política.
55.Transparencia
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias que a fin de dar cumplimiento a lo preceptuado en la Ley 12/2014, de 26 de diciembre, de transparencia y acceso a la información pública, a publicar la información correspondiente al estado de ejecución de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias correspondientes al IV trimestre.
SEGURIDAD
56.Proyecto de ley de bomberos
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a presentar a este Parlamento en los próximos seis meses, un proyecto de ley de bomberos, que cree estructuras de prestación de servicios, de prevención, extinción de incendios y actuación ante emergencias en todas las islas, en las que participen el Gobierno, los cabildos y los ayuntamientos, con un plan progresivo, de forma que en un plazo de tres años se disponga de este servicio en todas las islas.
57.Plan de seguridad canario
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a la elaboración de un nuevo plan de seguridad Canario, que recoja las nuevas necesidades de las islas y analice la situación actual con los diferentes actores de seguridad y emergencias, que tenga en cuenta también a los Cabildos Insulares.
58.Memoria evolución de la criminalidad
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a la elaboración de una memoria sobre la evolución de la criminalidad en las islas, que este realizada científicamente y que permita tomar decisiones estratégicas, de cara a las solicitudes a formular al Gobierno de España.
59.Programa de prevención y ayuda a equipamiento de los ayuntamientos
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a la elaboración de un programa específico para la prevención y ayuda a equipamiento de los ayuntamientos, en la vigilancia y seguridad en las playas, de forma que se elimine la suspensión del Decreto 98/2003.
60.Salvamento marítimo
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a acometer la competencia de ejecución en materia de salvamento marítimo prevista en el Estatuto de Autonomía de Canarias y, por ende, a solicitar al Gobierno de España, las trasferencias de los recursos de la Sociedad de Salvamento (Sasemar), que existen en Canarias.
61.Ley de Coordinación de Las Policías Locales de Canarias
El Parlamento de Canarias, insta al Gobierno de Canarias a presentar a este Parlamento en los próximos tres meses un Proyecto de Ley de Coordinación de las Policías Locales Canarias, con el fin de actualizar la vigente, dada su antigüedad y obsolescencia.
EMPLEO
62.Evaluación de las actuales políticas activas de empleo
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a potenciar la evaluación de las políticas activas de empleo. Creando mecanismos más ágiles para dicha evaluación que permita modificar de una forma más rápida aquellas estrategias que se declaren poco eficaces en los objetivos a conseguir. Los recursos en esta materia son escasos y la población y objetivos a alcanzar enormes. Por los que es imprescindible que dicha evaluación sea mucho más rápida, eficiente y realmente dirigida a potenciar lo positivo y modificar lo ineficiente.
63.Mejorar la coordinación en el ámbito del Plan de Garantía Juvenil
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a que impulse una labor de coordinación e implicación entre Gobierno, Cabildos y Ayuntamientos, para que el Plan de Garantía Juvenil se conozca y desarrolle en todos sus ámbitos en Canarias.
64.Intensificar las medidas del Plan contra la Explotación Laboral
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a intensificar las medidas del Plan contra el Fraude y la Explotación Laboral, utilizando los propios recursos humanos de la Consejería de Empleo, además de la anunciada colaboración de inspectores estatales. Para ello es imprescindible cubrir todas las vacantes del Instituto Canario de Seguridad Laboral, encargado de la prevención de riesgos laborales, tales como asistencia y cooperación técnica, información, divulgación, formación, pero también de investigación en materia preventiva y seguimiento de las actuaciones preventivas que se realicen en las empresas, y que darían paso posteriormente a las inspecciones correspondientes. Y que en este momento son mínimas al no disponer de personal.
PENSIONES
65.Revalorización y sostenibilidad de las pensiones públicas.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno de España, a recuperar el espíritu del Pacto de Toledo, convocando a todos los agentes sociales y políticos para trabajar en las medidas necesarias que garanticen la sostenibilidad presente y futura del sistema de pensiones públicos. De manera inmediata, instamos a la recuperación del poder adquisitivo de nuestros pensionistas, revalorizando anualmente el incremento de las pensiones al indicador del IPC.
POR UNA RENTA BÁSICA CANARIA
66. Renta básica canaria
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a crear la renta básica canaria. Una renta cuyo elemento nuclear está en garantizar un ingreso mínimo a las personas o unidades de convivencia sin, o con escasos recursos, superando de manera importante, tanto de manera cuantitativa, como cualitativa, a la Prestación Canaria de Inserción (PCI), cuyo eje de actuación está centrado en la inserción, dejando importantes colectivos fuera de la misma, entre otros, las personas pensionistas, donde en Canarias más de 43.000 perciben pensiones no contributivas que apenas superan los 350 euros.
Es el momento de decidir, como gobierno y sociedad, que ninguna persona puede vivir en esta tierra sin un ingreso mínimo garantizado.
EDUCACIÓN
67.Financiación de la Ley Canaria de Educación
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a avanzar en el cumplimiento de lo establecido en cuanto a financiación en la Ley Canaria de Educación, que establece alcanzar el 5% del PIB en ocho años desde la aprobación de la misma. En este momento nos encontramos por debajo del 3,7% del PIB.
68.Convenio con las escuelas infantiles municipales
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a avanzar en la financiación de las Escuelas Infantiles Municipales, firmando en el presente ejercicio un convenio con los ayuntamientos, en el que se recupere la cofinanciación aportada por el Ejecutivo Canario, en un 33%, y que abandonó hace años dejando solas a las familias y a las instituciones locales. Impidiendo en algunos casos de familias con menos recursos, debido al encarecimiento de las mismas, o directamente a la desaparición o privatización al no poder continuar abiertas, máxime tras la aprobación de la ley de racionalización y sostenibilidad local.
69.Ampliar la dotación destinada a las escuelas de adultos
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a ampliar la dotación destinada a las Escuelas de Adultos. Una de las pocas consecuencias positivas que ha tenido la actual crisis ha sido el retorno de mucho alumnado a la esfera de la formación. Una formación que abandonó años antes, tras la promesa de un trabajo accesible, bien remunerado y con baja exigencia de cualificación. La realidad es que, al intentar volver a estudiar, muchas personas se han encontrado con que no es posible, al no existir plazas suficientes en las escuelas de adultos, al margen de la escasez de profesorado existente, y la pésima situación de la mayoría de las instalaciones utilizadas para tal fin.
70.Incremento y modernización de la oferta de plazas de Formación Profesional
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a incrementar la oferta de plazas en los ciclos de grado medio y superior de Formación Profesional. Es necesario adecuar dicha oferta a las necesidades reales de los sectores en los que se esté creciendo en el mercado laboral, así como en aquellos sectores económicos que determinamos como estratégicos para el futuro de Canarias.
Para ello es fundamental asimismo, mejorar la dotación de recursos, programas y maquinaria, adaptándolas a las nuevas tecnologías y adelantos pedagógicos. Así como una importante apuesta por la formación constante y continúa del profesorado. Caminos todos ellos contrastados en los territorios donde mejor funciona dicha Formación Profesional, como Euskadi, donde hemos podido conocer su experiencia, y marco de referencia para la propia Consejería del Gobierno de Canarias.
71.Elaboración de un plan de infraestructura educativa.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a elaborar un plan de infraestructura educativa y presentarlo ante este Parlamento antes de finalizar el año 2017, como se estableció en la proposición no de ley recientemente aprobada por unanimidad. Que sea capaz de diagnosticar de manera adecuada las necesidades reales de escolarización en todas sus etapas, municipio a municipio. Incorporando nuevos modelos que no existían en planes anteriores y que cobran una especial relevancia en estos momentos, como los centros integrados. El impulso necesario a las Escuelas Infantiles, o la determinación para que la Educación de adultos deje de estar en muchas ocasiones relegada a espacios poco apropiados para generar un ambiente óptimo de estudios. Es una ocasión para reformular inversiones previstas que años después podrían reconsiderarse ante la menor presión demográfica en estos momentos, o incorporar otras que en su momento no estaban contempladas. Así como la ampliación de los ya existentes, e incluso la reformulación de muchos de ellos a las nuevas realidades formativas.
72.Avanzar hacia una escuela inclusiva y atenta a las necesidades especiales del alumnado
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a hacer un diagnóstico en todos los centros educativos de Canarias, en la que participen las distintas asociaciones de personas con necesidades especiales, al objeto de ser capaces de dar una respuesta transversal y real a una parte del alumnado, que sin el apoyo necesario quedará excluido del sistema educativo. Es necesario dotar de mejores recursos las aulas, incrementar el profesorado dedicado a tal fin, así como avanzar en las últimas técnicas pedagógicas y de aprendizaje para dicho alumnado.
73.Plan de medidas urgentes contra el fracaso escolar
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a poner en marcha un plan de medidas urgentes contra el fracaso escolar. Canarias no puede seguir encabezando las cifras de fracaso escolar. Conscientes de que es una realidad compleja, y que necesita de una solución transversal, sería imprescindible que se impulsara conjuntamente con la totalidad de la comunidad educativa y con los grupos parlamentarios.
74.Universidades públicas y de calidad
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a mejorar la financiación de nuestras universidades públicas favoreciendo e impulsando igualmente el papel que juegan en la investigación, desarrollo e innovación. Contribuyendo al incremento, estabilidad y mejora retributiva del personal docente, de manera especial del profesorado asociado. Todo ello sin menoscabo de la autonomía universitaria.
SANIDAD
75.Intensificación del plan para la reducción de las listas de espera sanitarias
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a la intensificación del plan de choque para reducir las listas de espera, estableciendo las dotaciones presupuestarias y ficha financiera correspondientes, para utilizar de forma coordinada y eficiente todos los recursos propios y concertados del sistema público sanitario; así como implementar el programa permanente para incrementar la actividad asistencial, de los centros propios del SCS.
76.Plan de Urgencias Sanitarias
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a la intensificación del Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias, que permita optimizar prehospitalaria, fundamentalmente dotando a los centros de salud de más profesionales, médicos y enfermeros, con más y mejor tecnología (radiología, pruebas analíticas, etc.), que permita reducir las masificaciones en las urgencias hospitalarias.
77.Actualizar las plantillas orgánicas del SCS.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias aincorporar a las plantillas orgánicas del SCS a los más de 2.300 eventuales que se han consolidado en la estructura asistencial en los últimos años y que realizan su trascendental tarea en condiciones de enorme precariedad (como sustitutos, por acumulación de tareas, etc.). No formando parte de las plantillas orgánicas, son imprescindibles para el funcionamiento del sistema, generando su situación disfunciones en la gestión de los recursos humanos, en los derechos de los trabajadores y en la propia gestión presupuestaria. Acabando con la precariedad laboral de la atención sanitaria y apostando por la excelencia y la calidad asistencial.
78.Resolver oferta pública de empleo de acumulada
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a resolver la oferta pública de empleo acumulada, de la que aún quedan categorías pendientes de baremar. Y convocar una nueva oferta pública de empleo 2016/2017, con las plantillas orgánicas actualizadas. De esta forma, se reduciría la interinidad del personal que en Canarias duplica ampliamente la media estatal de temporalidad.
79.Poner en marcha el Plan de Salud de Canarias 2018-2022
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a poner en marcha el II Plan de Salud de Canarias 2018-2022, garantizando su correcta implantación, seguimiento y evaluación. Y, en especial, implementar los planes siguientes:
- Plan de Cuidados Paliativos.
- Plan de Salud Mental.
- Plan de Cronicidad.
- Plan de Control de la Diabetes, una enfermedad con gran prevalencia en Canarias y asociada a otras muchas enfermedades.
- Actualización de la Orden de Zonas Básicas de salud, introduciendo las modificaciones que se precisan en este momento.
POLÍTICAS SOCIALES
80.Presentar el plan contra la pobreza y la exclusión social
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a presentar, de manera inmediata, el plan contra la pobreza y la exclusión Social. Una medida absolutamente necesaria para paliar la situación de miles de familias, que necesitan de un gran plan en el ámbito de Canarias, que vaya más allá de las políticas y partidas presupuestarias, presentadas hasta el momento. La situación para decenas de miles de familias es dramática, pues no perciben ni un solo ingreso. Y es necesario impulsarlo cuanto antes, pues han pasado con creces los dos años anunciados por este Gobierno a principios de legislatura para presentarlo.
81.Incrementar la cuantía básica mensual de la Prestación Canaria de Inserción
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a incrementar de manera inmediata la cuantía básica mensual a los perceptores de la PCI. Sin menoscabo del compromiso en el marco de la concertación social de revisar niveles, prestaciones económicas y beneficiarios de la misma. Asistimos por primera vez en muchos años, a un escenario presupuestario en el que en la práctica han desaparecido las listas de espera y la cuantía presupuestada podría ser suficiente. Es por ello, que una vez logrado este objetivo, es el momento de dar un salto cualitativo e incrementar las cuantías que perciben los beneficiarios de la Prestación Canaria de Inserción. Para ello y tal como establece el artículo 9.2 de la Ley 1/2007 por la que se regula dicha prestación, en su apartado a) “La cuantía básica mensual para unidades de convivencia integradas por un solo miembro ha de ser, en todo caso, igual o superior al 76% del prorrateo mensual del indicador público de renta de efectos múltiples (Iprem) anual vigente en cada momento con inclusión de dos pagas extraordinarias”
.
Efectivamente este ha sido el porcentaje aplicado en la presente Ley de Presupuestos, por lo que defendemos un incremento de 5 puntos porcentuales, alcanzando el 81%. Manteniendo los incrementos adicionales en los mismos términos que establece dicha ley sin que se supere el 106% del importe total del prorrateo del IPREM anual vigente con la inclusión de dos pagas extraordinarias. Esto no vendría a solucionar los problemas de aquellos que peor lo están pasando, pero si es un paso adelante en el camino de avanzar hacia una mejora en sus condiciones de vida.
82.Aumentar las transferencias a los ayuntamientos para el desarrollo de las Políticas Sociales.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a que se desarrollen los convenios necesarios con los Ayuntamientos, en aras de incrementar las transferencias a los mismos, que en el presupuesto del año 2017 no se ha incrementado ni un solo euro. Tenemos que recuperar el estatus perdido a partir del año 2010, en el que cada administración financiaba un 33%: España, Canarias, Ayuntamiento. En este instante, hay ayuntamientos que están soportando hasta un 82%. Justo en el momento en que más necesidades hay, es necesario que el Gobierno de Canarias esté al lado de la gente que más lo necesita y de las instituciones que más cerca está de ellas.
83. Adecuada financiación de la Ley de Dependencia
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias para que a su vez inste al Gobierno de España, a dotar adecuadamente la financiación del Sistema de Dependencia, que ha quedado reducido al mínimo en los últimos años, impidiendo desarrollar en su plenitud las medidas necesarias dirigidas a las personas dependientes en Canarias.
Asimismo, el Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a dotar adecuadamente la financiación del Sistema de Dependencia, cuyo desarrollo en Canarias está alejada de las necesidades reales, tantos de prestaciones y recursos, listas de espera, como en períodos transcurridos entre la Prestación de Solicitudes y el reconcomiendo de grado y PIA.
VIVIENDA
84.Firma de convenio con la Sareb
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a insistir en la firma de convenios con la Sareb, al objeto de que esta última siga cediendo activos inmobiliarios, en mucha mayor cuantía de lo vergonzosamente cedido hasta ahora, y de bastante mayor calidad, para incorporarlos a vivienda pública protegida. Máxime teniendo en cuenta la necesidad imperiosa de miles de familias de acceder a una vivienda, al tiempo que vendría a resarcir de alguna manera a la sociedad, las cantidades multimillonarias de dinero público destinas al sector bancario para su rescate y recapitalización.
85.Construcción o adquisición de nueva vivienda pública protegida
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a buscar la financiación necesaria para la construcción de vivienda pública protegida, o mejor aún, de adquisición de algunas de las miles de viviendas inacabadas en Canarias, para destinarlas a las miles de familias que quieren acceder a una vivienda digna y al alcance de sus posibilidades. Algo absolutamente necesario, pues en los últimos años apenas se han incorporado partidas económicas para este fin, destinándose en su mayoría a rehabilitación. Consignándose exclusivamente 50.000 euros en 2016, 1.900.000 en 2017 y siete millones en 2018. Absolutamente irrelevante ante las necesidades reales en materia de vivienda.
86.Elaboración del Plan Canario de Vivienda.
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a iniciar la elaboración de manera inmediata de un Plan Canario de Vivienda, en las que se contemplen políticas de ayudas al alquiler, programas de regeneración, renovación y rehabilitación urbana, construcción o adquisición de nueva vivienda pública protegida, recuperación de programas de vivienda para jóvenes, entre la multitud de medidas necesarias para abordar uno de los principales problemas de Canarias.
DEPORTES
87.Apoyo a los deportes autóctonos
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a mostrar una mayor sensibilidad con nuestros deportes autóctonos, reflejadas en una mayor financiación, agilización de las subvenciones, sobre todo en el ámbito de la lucha canaria, Implantación en los Centros Educativos, y puesta en valor en la Televisión Canaria, como medio de difusión.
CULTURA
88.Avanzar hacia el 2%
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias, a avanzar hacia el 2% en materia presupuestaria en el ámbito de la cultura. Desgraciadamente hemos pasado de los insuficientes 77 millones de euros en el año 2007, a los escasísimos 20 millones de euros actuales. De hecho, en el presupuesto de 2016, primero con responsabilidad de este gobierno, volvió a descender. Y el incremento en el año 2017 y 2018 está muy alejado de ese objetivo. Es imprescindible apostar decididamente por un sector que aporta mayor valor añadido que otros, en lo económico, en lo social y en lo identitario.
89.Contenidos culturales en la Televisión Canaria
El Parlamento de Canarias acuerda solicitar al ente público de la Radio Televisión Canaria un incremento significativo de contenidos culturales en la programación de dichos medios de comunicación. Esto servirá para la difusión y puesta en valor de la cultura, tanto general, como la producida en Canarias.
90.Presentación de las leyes de bibliotecas, archivos, mecenazgo y patrimonio histórico y cultural
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a elaborar y presentar ante este Parlamento durante el año 2018, los proyectos de ley de bibliotecas, archivos, mecenazgo y patrimonio histórico y cultural. Cuando se van a cumplir tres años de la legislatura, aún no conocemos la situación de cuatro leyes fundamentales para el sector de la cultura y anunciadas en el Debate de Investidura. Canarias sigue siendo la única Comunidad que aún no cuenta con una Ley de Bibliotecas, y la de Mecenazgo es imprescindible para impulsar un sector duramente castigado por los presupuestos de los últimos años.
POLÍTICA INSTITUCIONAL
91.Reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias
El Parlamento de Canarias insta al Gobierno de Canarias a que se dirija a las y los representantes electos por Canarias en las Cortes Generales a fin de agilizar la aprobación de lareforma del Estatuto de Autonomía de Canarias en tramitación en las Cortes Generales, en la presente legislatura.
En este sentido insta a que se respete el máximo nivel competencial para la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC), que recoge la propuesta de reforma aprobada por el Parlamento canario, con el único límite del respeto al marco constitucional.
La singularidad de la CAC como territorio archipielágico alejado y el reconocimiento como Región Ultraperiférica por parte de la Unión Europea, permiten reconocer competencias exclusivas específicas, diferenciadas de las necesidades de otros territorios autonómicos, así como que las competencias estatales que por su naturaleza puedan ser ejercidas por la CAC, puedan ser transferidas a ésta, a través de los procedimientos establecidos constitucionalmente. Esto es especialmente relevante en la definición del ámbito espacial de la CAC y de las aguas canarias.
También insta a las y los representantes electos por Canarias en las Cortes Generales a que se incluya en el Estatuto de Autonomía de Canarias la separación de los recursos tributarios específicos del REF de los recursos del sistema de financiación autonómico vigente en cada momento. Asimismo, en relación al REF, cualquier modificación del mismo, debe regularse a través de un procedimiento efectivo que refuerce la importancia del informe que emite el Parlamento canario, en estos momentos solo de carácter preceptivo, tal como está recogido en la propuesta de Reforma aprobada por el Parlamento canario
92.Suficiencia financiera de transferencias a las corporaciones locales
El Parlamento de Canarias insta al gobierno de canarias a cumplir con lo dispuestos en la Ley 8/2015, de 1 de abril, de cabildos insulares y en la Ley 7/2015, de 1 de abril, de municipios de canarias, ya que ni desde la legalidad, ni desde la racionalidad, la CAC puede atribuir competencias a las cooperaciones locales, que no vayan acompañadas de la correspondiente dotación económica y de los medios materiales y personales necesario.
SOLIDARIDAD
93.Apoyo al pueblo saharaui
El Parlamento de Canarias manifiesta su apoyo a las reiteradas resoluciones de la ONU que expresan el derecho del pueblo saharaui a su autodeterminación y se felicita por la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo sobre el Sáhara Occidental, de fecha 21 de Diciembre de 2016, en el que falla que no forma parte del reino de Marruecos, lo que significa que ningún acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos es aplicable en el Sáhara Occidental y que no se puede establecer ninguna actividad comercial, ni exportar los recursos naturales del Sáhara Occidental, sin el consentimiento del Pueblo Saharaui al igual que la presente sentencia del TJUE, de 27 de febrero de 2018, que establece que el territorio del Sáhara Occidental y sus aguas adyacentes, no conforma parte de la soberanía del reino de Marruecos.