domingo. 25.05.2025

El Consejo de Gobierno de Canarias ha habilitado este lunes por la mañana el trámite para desarrollar la inversión de 10 millones de euros en el convenio de obras hidráulicas con el Estado, firmado el pasado 14 de diciembre en Madrid por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Ejecutivo autonómico, Narvay Quintero. El decreto de la Consejería de Hacienda aprobado, explica en nota de prensa posterior el Gobierno autónomo, permitirá disponer de estos fondos para la ejecución durante este 2018 de 25 obras vinculadas a la puesta en práctica del ciclo integral del agua en todas las Islas.

Este convenio es fruto de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de 2017 y da cobertura a obras de interés insular y municipal. Por Islas, la mayor inversión es para Gran Canaria y Tenerife (2,1 millones), Lanzarote (1,6), La Palma (1,5) y Fuerteventura (1,4). Mientras que por tipo de obra, los bloques principales son las mejoras en saneamiento (58%) y abastecimiento, al que se destinará el 32% de la inversión.

Este convenio complementa al que se espera pueda ser firmado en breve y que incluye 185 obras hidráulicas que se espera se desarrollen en los próximos doce años, mediante la concatenación de tres convenios consecutivos por un importe global aproximado de 930 millones de euros. Un convenio y otro son fruto del diálogo del Gobierno con las administraciones locales que dio comienzo en 2015 para determinar las necesidades en materia de agua, tanto de su captación, desalación, transporte, almacenamiento o depuración.

Nuevo decreto de ayudas para paliar los daños causados por las borrascas de las pasadas semanas

Además, la consejera de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, informó de que en la sesión de este lunes el Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto de ayudas para paliar los daños causados en las lslas por el paso de las borrascas de las pasadas semanas.

El decreto permitirá empezar a ejecutar obras en cuanto se tenga la cuantificación de los daños en las distintas áreas e islas. Las ayudas se coordinarán desde la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad.

La consejera detalló al Consejo el desarrollo de las incidencias en el muelle de Gran Tarajal desde que el pasado 28 de febrero se produjera el primer hundimiento de una de las embarcaciones amarradas como consecuencia de las condiciones meteorológicas que acarreó el paso de la borrasca Emma sobre las Islas.

Barreto explicó que mientras en el CECOES 1-1-2 se coordinaba la respuesta ante las incidencias generadas durante la situación de alerta máxima por viento declarada en las Islas Occidentales y Gran Canaria, la alerta por vientos en Fuerteventura y Lanzarote y la alerta por fenómenos costeros en toda la Comunidad Autónoma, a primera hora de la mañana del miércoles, 28 de febrero, a las 07.26 de la mañana, se tuvo conocimiento del hundimiento de una gabarra en el muelle de Gran Tarajal con 50 toneladas de combustible en su interior.

Más tarde, en torno a las 10:00 de la mañana se soltó unos de los remolcadores, que quedó a la deriva y, a partir de ese momento, todos los intentos de asegurar el amarre del resto de las embarcaciones resultan infructuosos ante el mal estado del mar.

El muelle de Gran Tarajal albergaba en esos momentos 9 embarcaciones con un total de 150 mil litros de combustible en su interior.

En vista de la gravedad de la situación y del riesgo de afección de la costa en caso de producirse un derrame de combustible u otras sustancias, la Dirección General de Seguridad y Emergencias activó el Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental en nivel 2 a las 11:00 horas y convocó el Comité Asesor para las 14:30 horas del mismo día, para dar cuenta de la situación en el muelle y determinar las medidas a tomar para minimizar los daños medioambientales y garantizar la seguridad de las personas.

Nieves Lady Barreto hizo hincapié en el enorme esfuerzo que se ha hecho desde la Dirección General de Seguridad y Emergencias y el CECOES 1-1-2 para gestionar bajo una misma dirección todas las alertas activas y el PECMAR.

Tras la activación, la Dirección del Plan ha realizado convocatorias periódicas del comité Asesor y entidades implicadas para valorar el avance de la situación y establecer las medidas a tomar. Estas reuniones han contado con la presencia de la directora del Plan, que es la viceconsejera de Medio Ambiente y Seguridad, Blanca Pérez; la propia consejera, Nieves Lady Barreto; la directora general de Seguridad y Emergencias, Nazaret Díaz; el personal de Seguridad y Emergencias, el director y personal de Puertos Canarios, la directora de Agencia Canaria de Protección del Medio Natural, el CECOES 112, representantes de Delegación de Gobierno, SASEMAR y la Armada, el presidente y personal del Cabildo de Fuerteventura, el alcalde de Tuineje y el personal de consignataria y empresas intervinientes en el salvamento.

El 1 de marzo, la viceconsejera de Medio Ambiente, Blanca Pérez, junto al vicepresidente del Gobierno y consejero de Obras Públicas, Pablo Rodríguez, y el director general de Puertos visitan el puerto de Gran Tarajal para comprobar los daños, acompañados por el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales y el alcalde de Tuineje, Sergio Lloret.

Desde ese momento, la viceconsejera coordina sobre el terreno las operaciones de reflote, contención del derrame de hidrocarburos y recogida de residuos.

Ese mismo día se constata la presencia de manchas en el exterior del muelle sobre las que dos barcos hacen dispersión mecánica y no llegan a costa. Aún así, se solicita a la Dirección General de Salud Pública un seguimiento diario de la calidad del agua en las playas cercanas y en la zona costera de la Estación Desaladora. Todas las pruebas realizadas hasta el día de hoy descartan la contaminación de estos entornos.

Se programaron, asimismo, varios vuelos diarios del helicóptero del GES y el avión de SASEMAR para vigilar desde el aire la evolución del derrame de hidrocarburos y detectar posibles escapes a mar abierto.

El 2 de marzo, uno de los pontones se escora y presenta una vía por la que derrama fuel. La contaminación queda, en su mayoría, confinada en el muelle, pero hay una fuga desde la bocana hacia el norte sobre la que un barco de Salvamento Marítimo hace labores de dispersión sin que la contaminación llegue a la costa.

El estado del mar permitió la colocación de la primera barrera flotante de contención. Las condiciones meteorológicas mantenían los residuos confinados dentro del muelle. Ese mismo día se solicitó la colaboración de la Armada, que trasladó desde Gran Canaria un buque con buzos especializados, barreras flotantes y elementos descontaminantes.

Desde la Dirección General de Seguridad y Emergencias se hacen llegar material absorbente y bombas para la recogida de hidrocarburos y residuos y desde la Viceconsejería de Medio Ambiente se remite una unidad móvil para la medición de la calidad del aire. Los valores registrados por esta unidad se mantienen dentro de los parámetros legalmente establecidos.

Ese mismo día, el presidente del Gobierno, Fernando Clavijo, visita el muelle de Gran Tarajal para conocer de primera mano las labores que se están llevando a cabo para minimizar los daños materiales y medioambientales.

La evolución de la situación en el muelle de Gran Tarajal acaba con el hundimiento de un total de 4 embarcaciones mientras otras 4 quedan encalladas o a la deriva y una permanece amarrada, además del hundimiento de una retroexcavadora y diverso material.

Esta situación produjo un derrame de hidrocarburos dentro de las aguas del muelle, compuesto, principalmente, por aceites procedentes de la maquinaria que portaban las embarcaciones y gasoil.

En estos momentos, ya se han retirado 30 toneladas de residuos mediante un novedoso sistema de mantas absorbentes reutilizables que se están usando con éxito en Gran Tarajal por primera vez en Europa.

La colocación estos días de barreras de contención han permitido mantener la mayor parte del derrame dentro de los márgenes del muelle y las manchas de gasoil salidas al mar se han disuelto gracias a la labor de dispersión realizada por las embarcaciones de Salvamento Marítimo, de la Armada y de voluntarios, sin que hayan llegado a la costa.

“La prioridad de los trabajos que se están desarrollando es retirar la maquinaria contaminante del mar y taponar las filtraciones de combustible. Esta mañana, los técnicos están procediendo a vaciar un tanque de 800 litros de aceite hidráulico que ha quedado fuera del agua con la marea baja”, detalló.

La consejera informó de que se han tomado muestras de agua y sedimentos de todo el ámbito afectado que serán analizadas por la ULPGC y en un laboratorio externo en Holanda, que esta homologado para el análisis de hidrocarburos. Todo ellos coordinado y supervisado por el SEPRONA.

El doctor Jesús Cisneros, que ya dirigió las labores tras el hundimiento del Prestige, será el responsable de los aspectos medioambientales del operativo. Con los resultados de las analíticas se realizará un estudio de la incidencia y se elaborará un cultivo de microorganismos especifico, orientado exclusivamente a degradar esta mezcla precisa de hidrocarburos. Es la primera vez que este sistema de va a aplicar a gran escala.

Por otro lado, se ha comenzado un seguimiento de la incidencia medioambiental del derrame en el puerto y la costa próxima, que continuará mientras este activo el PECMAR. De esta forma, se irá registrando la evolución de la contaminación mientras dure la limpieza del puerto. Posteriormente, se realizará el seguimiento de la flora y fauna marina que pueda estar afectada y, en su caso, se diseñará un plan de recuperación a medio plazo.

El equipo encargado de este seguimiento medioambiental está compuesto por licenciados en Ciencias del Mar de la ULPGC. Serán los encargados de realizar el cultivo de bacterias asesorados por una empresa c con más de 20 años de experiencia.

Para la retirada de las embarcaciones y el control de los derrames se contará con Iñaki Beldarrain, de la empresa BAM, S.L., que cuenta con más de 30 años de experiencia en más de 100 rescates en tres continentes.

Aprobado el gasto de 7 millones de euros para las obras complementarias del corredor Aeropuerto-Tarajalejo-Morro Jable

Por otra parte, el Consejo del Gobierno de Canarias aprobó este 5 marzo, a propuesta de la Consejería de Obras Públicas y Transportes, el gasto para contratar la ejecución de las obras complementarias nº1 del corredor Aeropuerto-Tarajalejo-Morrojable, del tramo Costa Calma-Pecenescal, en la isla de Fuerteventura, por un importe total de 7.522.264,61 euros.

La obra consistirá en la ejecución de un carril bici, un paso inferior en Pecenescal y el acondicionamiento del nudo de El Salmo. Por un lado, para permitir el tránsito de ciclistas fuera de la nueva autovía entre Gorriones y Pecenescal, se acondicionará un carril bici de aproximadamente 4.400 metros, entre el punto kilométrico 9+200 y 13+600, por el margen izquierdo de la autovía. Una parte de este carril bici deberá construirse, mientras que la otra parte podrá ejecutarse aprovechando la actual FV-2.

Asimismo, se ejecutará otro tramo de carril bici de 1.300 metros en el margen derecho de la autovía, entre Pecenescal y El Salmo, comenzando en el punto kilométrico 13+400, cruzando la nueva autovía mediante un paso inferior, permitiendo el acceso hasta el nudo de El Salmo.

Para conformar el paso de la nueva vía alternativa para ciclistas bajo la autovía, con el objeto de evitar las zonas con restos arqueológicos, en el punto kilométrico 13+600 es necesario ejecutar un marco de hormigón armado de 10 metros, con dos carriles de 3,50 metros y arcenes de 0,50 metros a cada lado y aceras. Esta actuación se llevará a cabo en previsión de futuros desarrollos viarios y para mejorar la accesibilidad a los pequeños núcleos residenciales.

Por otro lado, se contempla la ejecución de dos ramales de conexión del tronco de la autovía con el paso inferior en el nudo de El Salmo. Éste precisa de la ejecución de una glorieta para ampliar el número de movimientos y mejorar el acceso al barranco de Los Canarios.

La nueva autovía constituye una de las obras de mayor importancia para el desarrollo económico de la isla de Fuerteventura. Esta obra complementaria es necesaria teniendo en cuenta que la isla de Fuerteventura ha experimentado un crecimiento en relación al turismo ciclista, en el que año tras año aumentan las cifras de visitantes que eligen este destino para sus entrenamientos deportivos y es preciso ofrecer una ruta alternativa que evite que los ciclistas circulen por la actual FV-2, con el peligro que supone transitan junto a vehículos que circulan a la velocidad que permite la vía.

El Gobierno habilita los 10 millones del convenio de obras hidráulicas firmado en...
Comentarios