El Gobierno de Canarias destinará a la isla de Lanzarote un total de 35,6 millones de euros en el marco del convenio suscrito el pasado viernes entre el Ejecutivo canario y el Cabildo insular a cargo del Fondo de Desarrollo de Canarias, FDCAN. Esta cantidad corresponde a las anualidades de 2016 y 2017 del convenio marco, a lo que habría que sumar la aportación del Cabildo que asciende al 20 %, atendiendo al Decreto que regula que el porcentaje de financiación de las corporaciones insulares y que comparten los Cabildos de Lanzarote, Fuerteventura y de La Palma, mientras que en el caso de El Hierro y La Gomera asciende al 10 % y en Gran Canaria y Tenerife del 50%, según ha destacado este jueves el Ejecutivo que preside Fernando Clavijo en nota de prensa.
Según el Gobierno, la firma de este convenio permitirá materializar la inversión en estos dos primeros años de vida del Fondo de Desarrollo de 18,5 millones de euros para Lanzarote, imputable a la anualidad de 2016; y 17,1 millones de euros a la de 2017, que se destinará, a financiar las líneas estratégicas contempladas en el Decreto de creación y regulación del Fondo de Desarrollo aprobado el pasado 4 de julio en Consejo de Gobierno y que abarcan tres ámbitos: las relacionadas con el Conocimiento y la I+D+I; la Inversión en Infraestructuras; y las Políticas Activas de Empleo, a los cuales se destinarán un 5%, un 75% y un 20% de los recursos del fondo, respectivamente.
El programa presentado por el Cabildo de Lanzarote contempla actuaciones en coordinación con los 7 ayuntamientos de la Isla a desarrollar en los 10 años de vigencia del Fondo de Desarrollo por un importe total de 212,2 millones de euros que abarcarían los fondos aportados por el Gobierno de Canarias y la corporación insular. Cabe destacar que las administraciones, entidades autónomas y universidades públicas presentaron sus programas y proyectos por una duración comprendida entre uno y diez años.
El Fondo de Desarrollo se dota de una financiación máxima de 1.600 millones de euros, consignados en los respectivos Presupuestos de la Comunidad Autónoma y asignados atendiendo a los porcentajes de participación de cada una de las islas en los recursos del Régimen Económico y Fiscal, REF.
Las acciones de la Estrategia Lanzarote 2016-2025 y recogidas en el convenio suscrito la pasada semana entre el Ejecutivo autonómico y la corporación insular, contemplan medidas destinadas a impulsar un plan de inversiones estratégicas para el desarrollo y la diversificación económica de la Isla, haciendo especial hincapié en aquellas dirigidas a la creación de empleo. En concreto, los ejes en los que se sustenta el Fondo de Desarrollo, que se nutre de la suspensión del extinto Impuesto General de Tráfico de Empresas, IGTE, hacen referencia al:
– Apoyo a actividades de I+D+I lideradas por empresas
– Transferencia de conocimiento entre empresas y centros de investigación
– Redes tecnológicas que garanticen la conectividad digital
– Desarrollo de economía digital y comercio electrónico
– Promoción de los servicios públicos digitales.
– Infraestructuras de transporte
– Infraestructuras científicas y tecnológicas
– Creación, mejora y rehabilitación de espacios públicos con potencialidades turísticas y, en general todas aquellas que aportan valor al destino y tengan capacidad para generar más gasto turístico.
– Infraestructuras hidráulicas
– Creación de viveros de empresas
– Construcción de viviendas y rehabilitación del parque público de viviendas
– Zonas comerciales abiertas
– Energías renovables
– Creación, mejora y/o modernización de infraestructuras y equipamientos en el sector primario
– En general, todas aquellas infraestructuras que mejoren la competitividad de la economía canaria
– Incentivos a la contratación para colectivos de difícil inserción
– Programas de mejora del capital humano: idiomas y formación dual
– Fomento de la formación para adultos con escaso nivel de estudios
– Planes de empleo para hogares con todos los miembros sin recursos
– Programas de empleo sobre colectivos de personas con titulación que ayuden a mejorar el modelo productivo