Juan Ramón Hernández, consejero de Obras Públicas y Transporte del Gobierno de Canarias, explicó este mediodía tras la celebración del Consejo de Gobierno semanal, que “las singularidades” canarias en materia de transporte aéreo justifican la petición del Ejecutivo de participar en los órganos de decisión de los aeropuertos canarios. Y así se lo van a hacer saber al Parlamento regional en una comunicación que le harán llegar este miércoles para su aprobación, si así se considera, por parte de la Cámara regional. Hernández recordó que el Consejo de Ministros del 1 de agosto aprobó las líneas básicas de gestión aeroportuaria, y en estas Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) se mantiene como entidad pública empresarial, con una separación clara entre lo que es la navegación aérea y la gestión aeroportuaria. El Ejecutivo central contempla también la creación de una sociedad estatal que será empresa gestora de los aeropuertos del estado con un 100 por cien de capital de Aena “aunque también con una participación del capital privado”.
Luz de esperanza
En este mismo texto, se contempla la posibilidad de “darle entrada” a las comunidades autónomas en aquellas zonas donde los aeropuertos “contengan una gestión especialmente compleja”. Basándose en este apartado, el Ejecutivo canario considera que el Archipiélago “entra dentro de este capítulo que establece el propio Consejo de Ministros” porque “nuestros sistema actual está formado por 8 aeropuertos que han movido 34, 8 millones de pasajeros, que representan el 16 por ciento del total nacional”. Supone también “el 13,2 por ciento del tráfico total de carga a nivel nacional”. El consejero insistió en que las instalaciones canarias “gozan de una singularidad” que “no tienen el resto” del país porque “el tráfico interinsular es especialmente relevante”. En este sentido “hemos movido en nuestros aeropuertos casi 4 millones de pasajeros”. Hernández manifestó que se debe tener en cuenta que los aeropuertos en Canarias juegan “un papel determinante al representar la única puerta de acceso de casi 10 millones de visitantes al año, lo que le aporta una relevancia especial en el conjunto estratégico y económico de Canarias”.
El Ejecutivo recoge en el texto que se remitirá a al Cámara que en “este proceso de privatización bajo ningún concepto se puede poner en tela de juicio la enajenación o la desafectación de las infraestructuras aeroportuarias”, a través de la privatización de Aena. Hernández manifestó que aunque el Partido Socialista ya ha manifestado su intención de conceder esta petición a Canarias pero "no ahora". Desde el Ejecutivo regional se cree que "debe ser ya" por las "singularidades canarias" y su volumen de transportes de pasajeros que sitúan a Canarias, en términos cualitativos, en el mismo nivel que Madrid y Barcelona.
PARTICIPAR EN LA GESTIÓN
En la práctica, la cogestión de las infraestructuras aeroportuarias significa que el Ejecutivo canario “estará donde se toman las decisiones”. El consejero destacó la importancia de “estar en el acontecer futuro de los aeropuertos”, en los órganos que decidirán la futura planificación, inversión, orientación y gestión.
Hernández recordó que esta petición de “estar” se basa también en el Estatuto de Autonomía, en cuyo apartado 13.33, artículo 33, “establece que cuando el Estado no gestione los aeropuertos es la propia Comunidad la que tiene competencias en la materia”.
El consejero reconoció que por ahora “no hay prevista ninguna reunión con Madrid para trasladarle todas estas cuestiones”. Añadió que “me hubiera gustado hacerlo en la reciente visita de la Ministra Magdalena Álvarez, pero no me invitaron”.