Coalición Canaria reclamó este viernes en el Congreso la modificación de los Presupuestos Generales del Estado mediante un total de 70 enmiendas parciales que, si se suman las cantidades consignadas, suponen un total de unos 1.105 millones de euros adicionales para las Islas.
De dicho total, la cantidad más importante son los 335,6 millones que este año correponderían a la compensación que cada año Canarias viene efectuando al Estado desde que se suprimió el Impuesto General de Tráfico de Empresas -que cobraba éste- y se creó el IGIC.
Los nacionalistas consideran, al justificar sus emiendas, que dicha compensación es "un anacronismo" ya derogado por la Ley Orgánica de Financiación Autonómica (LOFCA) y reclaman una Disposición Final a los presupuestos en que se indique con claridad que queda definitivamente suprimida.
Por otro lado, los nacionalistas reclaman 54,4 millones para compensar la Ultraperificidad y crear en el sistema de Financiación Autonómica un fondo específico al respecto.
Además, solicitan otra partida de 45 millones para establecer un Fondo de Asistencia Sanitaria a Extranjeros, y 17,4 millones para corregir la desproporción que, a su juicio, existe entre Baleares y Canarias, en la valoración de la insularidad, ya que no estaría contemplada la diferencia de población o la variable de la lejanía.
Del resto de enmiendas, es llamativa la partida de 158 millones que los nacionalistas reclaman "para financiar Convenios" en cumplimiento del artículo 96 del REF por el que las inversiones deben ser iguales a la media del Estado, descontando las inversiones adicionales en razón de la insularidad.
CC solicita que dicha partida se detraiga del Fondo de 1.000 millones que los PGE contemplan "para la celebración de Convenios con Cataluña y Baleares en cumplimiento de lo establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomía en materia de inversiones" y la cifra propuesta procedería del 4 por ciento que representa el PIB de Canarias respecto al estatal, al 18,7 y el 4 por ciento que representan, respectivamente, los de Cataluña y Baleares.
Turismo, Transporte y PIEC
Además proponen tres enmiendas por valor de 40, 15 y 55 millones para renovar las infraestructuras turísticas, el incremento de las subvenciones al transporte de mercancías en 40 y el de las subvenciones al transporte terrestre por carretera en 8.
Para la partida de infraestructuras educativas del Plan Integral de Empleo del Archipiélago (PIEC) se reclaman al Ministerio de Educación un total de 40 millones, y 20 al de Trabajo e Inmigración para que el Estado colabore en la atención de los chicos que llegan en patera y son atendidos en centros del Archipiélago.
Por otro lado, además de la enmienda genérica de 158 millones para Convenios de Infraestructuras, detrayéndolos de las previsiones del proyecto para Cataluña y Baleares, Coalición Canaria plantea varias enmiendas para programas y proyectos concretos.
Así, en materia de Puertos se reclaman 34 millones: 30 para la puesta en marcha de un Convenio entre el Estado y la Comunidad Autónoma, tras subrayarse "el privilegiado cruce internacional de rutas marítimas turísticas y comerciales" que constituye el Archipiélago; y 4 para desarrollar en Fuerteventura el Puerto de la Hondura, tras recordarse que esta obra fue declarada "de interés general" en los Presupuestos de 2007.
En Ferrocarriles, se reclaman un total de 53,5 millones: 15 para la firma de un Convenio con el Cabildo de Gran Canaria, 10 para implantar el metro ligero en la Isla y 28,5 para el 'Tren del Sur' en Tenerife.
Agua y Costas
En carreteras se reclaman 10 millones adicionales para "un plan de choque" en las medianías y cumbres del Archipiélago; y en Obras Hidráulicas, 16,1 millones con destino a El Hierro de los que 7,7 tratarían de prevenir los efectos de las inundaciones que últimamente han tenido lugar en las Islas
Para las potabilziadora de Gran Canaria se reclaman 14,6 millones; 8 para establecer una depurtadora en Puerto del Rosario; y 14,5 para "Gestión de Agua en Lanzarote", además de un millón para mejoras en la 'Presa del Salto del Perro' en la localidad grancanaria de San Nicolás de Tolentino.
En materia de Costas, se reclaman 11 millones para actuaciones en el herreño Puerto de Frontera y 4,67 en la playa de Varadero.
Además, en Fuerteventura, 3 para la construcción de la Avenida Marítima de El Charco, en Puerto del Rosario; y 5,5 millones para actuaciones en e Pájara, 2,75 para la avenida de Tarajalejo en Tuineje, y un millón para diversas actuaciones en el sur de la Isla. En La Palma para actuaciones en Puerto Naos y Punta Salinas se pide un millón para cada una de ellas.
En materia de Vivienda rehabilitación de barrios se piden un total de 25,7 millones adicionales al Estado: 8,9 para remodelar y rehabilitar barrios de Tenerife y 10 para áreas urbanas degradas en Gran Canaria; además de otra partida global de 7 para rehabillitar viviendas en el conjunto de la Comunidad Autónoma.
Además, se piden 5 millones específicos para unir el centro de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria con los de Las Ramblas y La Minilla a través de la pasarela peatonal Ben van Berkel.
En asuntos sociales, se piden 6 millones para la creación de un Centro de Discapacitados; y en La Palma 2,5 más que permitan poner en marcha un nuevo centro sociosanitario en el antiguo Hospital de las Nieves.
Además hay sendas enmiendas de un millón de euros para mejorar la competitividad agrícola en Gran Caanria y para desarrollo rural en San Nicolas de Tolentino, una localidad de la que se indica que ha sufrido últimamente mucho por la crisis de la exportación tomatera
Cultura y Medioambiente
La reclamación de cantidades en materia de infraestructuras culturales y deportivas está en gran parte centrada en Gran Canara: además de 11 millones para el Palacio de la Cultura de Arrecife; y 6 más para el Auditorio de Fuerteventura, se piden 10 millones para ampliar el Museo Canario, otros 10 para el Palacio de la Cultura de Telde, y otros 10 para un nuevo Palacio de los Deportes en Gran Canaria.
Además se reclaman 3 millones para las obras de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria -y la misma cantidad para la de La Laguna-, un millón para la tercera fase del Museo de la Villa de Ingenio, en Gran Canaria, y otro tanto para el Teatro de la también grancanaria localidad de Agüimes.
En materia de Medio Ambiente se reclaman 3 millones para llevar a cabo actuaciones, como planes de contingencia o de vigilancia por satélite, relacionadas con la reciente declaración del Archipiélago como Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES) por la Organización Marítima Internacional (OMI).
Además, se reclaman 2 millones para establecer un area de investigación de Ciencias Marinas en el herreño Puerto de Taliarte, y 333.000 euros para un Centro de Interpretación del cambio climático en la misma Isla.
El cuadro lo contempla la reclamación de algunas pequeñas cantidades para actuaciones en otros ayuntamientos de Gran Canaria, como 500.000 euros para adquirir en Gáldar la llamada 'Casa del capitán Quesada; 475.000 para mejorar en Arucas los palmerales del Barranco de Los Palmitos; o la reclamación de 287.000 para el yacimiento arqueológico de "La Montañeta", en Moya.
Además se piden 150.000 euros para mejorar las infraestructuras comerciales de Arucas, y 90.000 para Moya. Para la mejora del alumbrado público en la Isla de La Palma se piden 540.000 euros.