Fotos: Dory Hernández
La respuesta de los profesores, que votaron este miércoles en referéndum, ha sido clara: “no aceptamos el preacuerdo firmado entre la Consejería y las agrupaciones sindicales el pasado 17 de diciembre”. Con un 83% de votos en contra, 15% a favor y un 88% de participación, queda más que constancia que “ha merecido la pena tanto esfuerzo”, como señaló para este diario Francisco García, el portavoz del STEC-IC en Lanzarote. Y los resultados han sido similares en el resto de Canarias, en donde una media del 80% del profesorado acudió a las urnas.
“Estamos muy contentos puesto que la respuesta habla por sí sóla, y es que los profesores se han dejado engañar por la Consejería”, apuntó García. Se decide así aquello por lo que docentes y miembros sindicales llevan meses en pie de guerra. Su lucha se vale de la consigna “no al preacuerdo” al que se adhirieron algunos sindicatos el pasado 17 de diciembre y su reivindicación lleva sonando bien alto en las calles de la Isla desde hace meses: “queremos la homologación sin contrapartidas”.
Después de varias manifestaciones y tras haber enviado diferentes escritos a Milagros Ruíz Brito, consejera de Educación en Canarias, “sin respuesta”, la Consejería decidió zanjar el problema con un referéndum, que se desarrolló durante la mañana de ayer en los diferentes centros educativos de la Isla.
¿Y ahora, qué?
La pregunta, “¿Acepta usted el preacuerdo firmado entre la Consejería y las agrupaciones sindicales?”, fue planteada y redactada por Educación “manteniendo al profesorado al margen”, según informó ayer en Crónicas Francisco García, el portavoz del STEC-IC en Lanzarote. “Se trataba de una pregunta elaborada de forma tendenciosa porque el preacuerdo fue firmado con algunas agrupaciones sindicales, no con todas, por lo que es una manipulación”, subrayó. “Pero ha quedado claro que no nos conformamos con migajas hechas con engaños y mentiras”, añadió.
Los profesores y grupos sindicales que no están por la labor del preacuerdo terminaron el pasado lunes su campaña de información, con la que llevaban meses recorriendo los diferentes centros de Lanzarote.
¿Y ahora, qué?. “Ahora más que nunca no queremos oír hablar de sexenio ni queremos demoras, es el momento en el que la consejera Brito debe darnos respuestas”, informó García. Así pues, los docentes y miembros sindicales aseguran que “nos mantendremos firmes y, a no ser que lleguemos a un acuerdo antes, queremos proseguir con el calendario de huelga fijado”. En este sentido, el portavoz adelantó que “o la consejera contacta con nosotros y se interesa por nuestra bandera o iremos a huelga los próximos 18, 19, 21 y 21 de febrero.
Preacuerdo e implantación de sexenios
Según explicó García, con el preacuerdo que apoyaba Cultura “se nos quería aplicar la implantación de los sexenios a cambio de contrapartidas”. En referencia a los sindicatos que apoyaron la propuesta dijo que “se han conformado con esa propuesta que les trajo la consejera de sexenios y la aceptaron porque decían que como era dinero con eso les bastaba, han puesto sobre la mesa 80 millones de euros a pagar en cinco años desde 2008 hasta 2013”.
En palabras de Francisco García, “la deuda de homologación no tiene que estar ligada al tema de sexenios, es simplemente una deuda que llevamos arrastrando desde 1995 y es la diferencia salarial que tenemos con el resto de funcionarios de otras consejerías que ascendían a unos 400 euros mensuales por profesor”. El portavoz sindical expuso además que “los sexenios los cobras, si no los consigues no cobras, por lo tanto, se iba a quedar gran parte del profesorado al margen del cobro de estos sexenios.