El convento de Santo Domingo acogió el pasado viernes la actuación de los Ranchos de Pascua, uno de los actos más especiales del programa de Navidad de Teguise. Más de 350 personas se acercaron hasta el municipio para acudir a la cita con las tres agrupaciones tradicionales que interpretaron los villancicos típicos de estas fechas.
Además del Rancho de Pascua de Teguise,
A estas actuaciones se sumó también el de Teguise, en un acto en el que se le hizo también un pequeño reconocimiento a cada una de las agrupaciones tras su actuación, ya no sólo por la calidad del espectáculo ofrecido, sino por la labor que desempeñan en la recuperación y mantenimiento de las tradiciones y el folclore canario.
El Rancho de Teguise, que fue el encargado de cerrar la noche, es uno de los más destacados en este sentido, ya que ha mantenido desde hace siglos esta tradición tal y como la desarrollaban en sus inicios, siéndole único de Canarias que incluye cuerpo de baile.
“El Salto”
La danza que interpretan los bailarines de Teguise se denomina “El Salto” y es
Esta tradición tiene su motivación en los Ranchos de Ánimas que se celebraban tras la Conquista, que en las fechas navideñas recorrían las calles cantando para recoger limosna para las oraciones por las almas de los difuntos. Con los siglos se fue perdiendo esta costumbre en muchos puntos de las Islas, aunque en las orientales, en las que estaba más arraigada, se han mantenido hasta nuestros días. En parte porque el arraigo de estas tradiciones no lo ha permitido y en parte porque se ha hecho un esfuerzo por recuperarlos, los Ranchos de Pascua siguen saliendo a la calle cada Navidad en Lanzarote, y el de Teguise se ha ganado la fama de ser uno de los más célebres de la Isla por su antigüedad y su fidelidad al original.
La estructura del Rancho
Las primaras noticias que se conocen del Rancho de Pascua de Teguise se remontan al Siglo XV, y desde entonces cada Navidad han mantenido esta tradición, que la convierte en una de las más antiguas y con más tradición de la Isla. Además, cuenta con algunas peculiaridades que la hacen única entre los del Archipiélago.
El Rancho tiene cuatro partes, el Corrido, que es un canto de entrada que simboliza la marcha de los pastores hacia Belén; "El Salto", un baile de pastores con música pero sin canto que forma parte de la ceremonia de adoración y del Besapié, y tiene como particularidad el que no da
Premios a los belenes
Para finalizar el acto se hizo entrega de los premios del concurso de belenes de este año, que recayeron, en la categoría de nacimientos individuales, en un joven de El Mojón, y en la categoría de Asociaciones en el confeccionado por los miembros del Centro Sociocultural de Soo. Los creadores de los dos belenes recibieron su premio al finalizar el acto en reconocimiento a su labor por embellecer la localidad y por su creatividad y originalidad.