Los escolares canarios afectados por la gripe A/H1N1 podrán recibir el servicio de comedor en sus propios domicilios, si sus familiares lo requieren. Esta es una de las medidas previstas en el Plan de Preparación y Respuesta ante la pandemia que la Consejería de Educación ha trasladado estos días a los equipos directivos de los centros del Archipiélago, y mañana presentará ante la opinión pública.
El Plan establece la obligatoriedad de los colegios de disponer de un aula ventilada donde se trasladarán a los alumnos que presenten síntomas “atribuibles a la gripe”. Tras informar a la familia del menor y a las del resto de compañeros de aula, el afectado deberá permanecer en su casa un mínimo de siete días y hasta 24 horas después de la desaparición de los síntomas.
Durante el tiempo que permanezca fuera del centro, los profesores planificarán actividades y tareas que el alumno realizará desde su casa y el alumno, previa solicitud de su familia, recibirá la comida del comedor también en su domicilio. Esta será, según establece el plan de la Consejería, un plato único “equilibrado, que garantice los nutrientes necesarios, elaborado desde criterios nutricionales y de promoción de la salud”.
Asimismo, el servicio de comedor para los escolares que sí acudan a clase también sufrirá cambios sustanciales. En principio, se aconseja a los centros “distribuir los turnos de comedor para evitar agrupamientos” y extremar las medidas higiénicas. Para ello se debe facilitar y garantizar al alumnado y personal “la presencia de jabón, servilletas desechables y lugares adecuados para el lavado de las manos”.
Evitar las masificaciones es una premisa que se repite en todo el documento. Los turnos también llegarán a los recreos y se suspenderán las actividades extraescolares que puedan provocar grandes concentraciones de alumnos.
Los centros tendrán también que arbitrar diferentes medidas para comunicarse con los alumnos y sus familias o tutores legales para hacer un seguimiento de las actividades educativas que deben realizar fuera del centro. En este sentido, el plan propone la creación de un espacio de comunicación por tutorías a través de la web del colegio, el correo electrónico, o las emisoras locales. Asimismo, será posible celebrar “pequeños encuentros por tutorías” de no más de cuatro o cinco alumnos.
Por último, los centros serán los responsables de informar a los familiares de los escolares infectados por el virus de la gripe A de las pautas de intervención ante la enfermedad. Por ello, el plan propone “establecer con las familias los mecanismos de intervención” tanto si la detección de síntomas es “en el centro o fuera del entorno escolar”.
Ronda de contactos
Este plan ya está siendo presentado por la propia consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Milagros Luis Brito, a la comunidad educativa. Para ello, ya ha celebrado varios encuentros con los representantes de los padres y madres de la enseñanza sostenida con fondos públicos y privados (Confaca, Fecapa, FEPEL y Don Bosco), así como de la Unión de Estudiantes de Canarias (Udeca).
Milagros Luis ha querido transmitir a la comunidad educativa un mensaje de tranquilidad, y de confianza en las autoridades sanitarias, así como de corresponsabilidad en la puesta en marcha de las medidas preventivas para disminuir la propagación del virus de la gripe A/H1N1 en los centros escolares de Canarias.
La consejera indicó que todas las acciones recomendadas por las autoridades sanitarias serán aplicadas de forma rigurosa y que intensificarán la comunicación con los usuarios del servicio, para lo cual se mantendrá un calendario informativo periódico que pondrá en marcha la administración educativa.
Paralelamente, la Consejería ha mantenido una reunión de trabajo con los equipos directivos, patronales y representantes de centros públicos, concertados y privados, a los que se les ha encomendado la elaboración y aplicación de los protocolos de actuación, según la guía desarrollada por la Consejería, con el fin de marcar pautas de prevención pero también de respuesta ante posibles contagios.
En ambos encuentros, la consejera resaltó el compromiso adquirido en Madrid con los ministros de Sanidad y Educación y el resto de comunidades autónomas de mantener abiertos los centros, garantizar el servicio público educativo y no alterar el calendario escolar, en la medida de lo posible.
El calendario de reuniones continuará con la Federación Canaria de Municipios (Fecam), el Consejo Escolar de Canarias y la representación sindical de los trabajadores.
Las nuevas tecnologías, claves ante un posible repunte de la indidencia del virus A/H1N1
Las nuevas tecnologías y el teléfono, a la espera de la vacuna contra el virus A/H1N1, son las principales armas de las autoridades canarias ante un posible incremento de los casos de nueva gripe con la llegada del otoño y coincidiendo con el inicio del nuevo curso escolar.
El teléfono y las redes informáticas serán claves ante un posible repunte de la pandemia, sobre todo para el Servicio Canario de Salud (SCS), que activará el próximo 15 de septiembre una 'Plataforma de respuesta telefónica' con los números 012 y 112 para atender a los posibles afectados en sus domicilios y evitar así la congestión del sistema sanitario canario.
El anuncio lo ha hecho este jueves Guillermo Martinón, director del SCS, quien junto a las consejeras de Sanidad, Mercedes Roldós, y Educación, Milagros Luis Brito, ha mantenido una reunión con los responsables de los medios de comunicación de las Islas para trasladarles las actuaciones puestas en marcha para paliar la incidencia de la nueva gripe.
El 'teleestudio' es la alternativa que se plantea desde Educación ante un aumento de casos en la comunidad escolar. Luis Brito destacó que su departamento ya maneja un documento de trabajo que planifica la respuesta que ofrecerán los 1.200 centros públicos y privados de las Islas y que contempla tres alternativas. La primera se basa en actuaciones previstas para un desarrollo "normal" de la actividad. En los dos otros supuestos, con un 25 por ciento de bajas entre los alumnos o centros sin escolares, la Consejería también mantendrá los planes de estudios y los pequeños recibirán clases por vía telemática aunque se prduciría un "suspensión temporal de la actividad" en los colegios, explicó la consejera.
Luis Brito destacó que su departamento ha editado una guía con recomendaciones preventivas sanitarias en el ábito educativo que abarcan a toda la comunidad escolar y recordó que las dos universidades canarias también están trabajando en sus protocolos de prevención de la nueva gripe y en sus planes de respuesta ante un incremento en la incidencia de casos. "Se trata de compaginar el derecho a la Salud y el derecho a la Educación", indicó.
La titular de Sanidad, Mercedes Roldós, comunicó la nueva "estrategia informativa" de la Consejería, tendente, dijo, a "bajar el umbral de tensión y para evidenciar que a día de hoy la gripe A tiene una tasa de mortalidad inferior a la de la gripe estacional".
Roldós explicó que actualmente hay sólo cinco pacientes en las unidades de Cuidados Intensivos de los hospitales de las Islas, tres en Tenerife y dos en Gran Canaria, y recordó que se ha adelantado el calendario de vacunación de la gripe estacional, entre el 15 de septiembre y el 15 de noviembre, fecha ésta en que comienza la vacunación contra la nueva gripe para impedir que el virus pueda "hibridar" y convertirse en uno nuevo.
"Hay que mantener la sensación de normalidad ante la pandemia y la Consejería está preparándose para lo que pueda pasar", afirmó Roldós, quien aseguró que "es como las maniobras militares, se trata de prepararse para una posible guerra pero no somos futurólogos y no sabemos qué va a pasar el mes que viene".