El Gobierno, apoyado en el artículo 161.2 de la Constitución, ha anunciado que recurrirá al Tribunal Constitucional el proyecto de ley para la consulta popular aprobado este miércoles por el Ejecutivo vasco si finalmente recibe luz verde en el Parlamento vasco el próximo 27 de junio, informa Luis R. Aizpeolea. Así lo ha manifestado la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, que además ha expresado su "total" oposición a "proyectos unilaterales" como el presentado hoy por el lehendakari, Juan José Ibarretxe. El portavoz socialista parlamentario, José Antonio Alonso, también ha expresado su rechazo al proyecto y ha reiterado el posible recurso del Gobierno -que presentaría en cualquier caso Administraciones Públicas- al Constitucional. En palabras de Alonso, el proyecto de ley que ha presentado Ibarretxe es "rotundamente inconstitucional" y perturba gravemente la convivenvia en el País Vasco. Alonso ha insistido en que el texto no tiene ni "recorrido" político ni jurídico, pero sí cierta "dosis electoral" ante una posible derrota en las urnas en los comicios vascos.
Fin dialogado de ETA y libre elección
Sin expresión alguna de condena a ETA, el lehendakari ha presentado la papeleta y el texto de los dos interrogantes que deberán contestar los vascos que participen en la "consulta popular" convocada hoy de forma oficial para el próximo 25 de octubre. El Gobierno vasco preguntará ese día, si antes lo aprueba el Parlamento autonómico y no lo recurre el Gobierno socialista, si sus ciudadanos "apoyan" el fin de ETA "dialogado" siempre y cuando la banda muestre "voluntad" de terminar con la violencia; y si aprueban un acuerdo multipartito por el "derecho a decidir" del pueblo vasco que sería refrendado antes de 2011. El lehendakari presentará mañana en persona y acompañado de las dos caras que cierran el tripartito, los consejeros Javier Madrazo (EB) y Joseba Azkarraga (EA), el proyecto de ley aprobado por el consejo de Gobierno esta mañana para dar luz verde a la consulta y que incluye un mecanismo se celebración igual al requerido en cualquier proceso electoral, informa Isabel C. Martínez.
Las dos preguntas de la consulta serán:
1. "¿Está usted de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA manifiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma de una vez y para siempre?".
2. "¿Está usted de acuerdo en que los partidos vascos sin exclusiones inicien un proceso de negociación para alcanzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a decidir del pueblo vasco y que dicho acuerdo sea sometido a referéndum antes de que finalice el año 2010?"
La reunión del consejo de Gobierno estaba prevista para mañana, pero el Ejecutivo vasco decidió adelantarla para evitar filtraciones. Tras el consejo y arropado por los consejeros del tripartito (PNV, EB y EA), el lehendakari ha explicado que su consulta pretende "transmitir un proyecto político" a la sociedad vasca "dándole la palabra" debido a que la "mano tendida" al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su oferta han recibido siempre el "no" desde La Moncloa. Ibarretxe ha defendido no estar "dispuesto" a que el Ejecutivo socialista abre procesos de diálogo con Batasuna y ETA y no con el Gobierno vasco, y ha rechazado que "todo se acabe con el fin de la tregua". "No aceptamos -ha continuado el lehendakari- la vuelta atrás, al pasado, ni la falta de diálogo político".
Al Parlamento
A priori, la consulta planteada por Ibarretxe necesita previamente el acuerdo de los partidos en la Parlamaneto vasco en la sesión que se celebre el pórximo 27 de junio. Para ello serían necesarios los votos de PCTV, formación abertzale objeto de un proceso de ilegalización en el Tribunal Supremo. El lehendakari ha insistido en que espera el "sí de todas los partidos políticos: Aralar, PP, EHAK (PCTV) y PSE". El jefe del Gobierno vasco ha defendido que no hay "parlamentario que se niegue a dar la palabra a la sociedad vasca".