La protesta de los transportistas se ha desarrollado sin incidentes, salvo algunas retenciones de tráfico en las dos capitales canarias
El 90 por ciento de los transportistas de Lanzarote han secundado este jueves, 12 de abril, el paro patronal organizado en toda Canarias con el que el sector, aparte de reivindicar la continuidad de las subvenciones del 30 por ciento al combustible, ha protestado contra la imposición del tacógrafo. Así al menos lo ha puesto de manifiesto en el informativo 'Última Hora' de Crónicas Radio el portavoz y presidente de la cooperativa Lanzstransport, Artemio Callero, que afirma que entre 320 y 330 transportistas se han sumado a la marcha lenta realizada.
En total, han sido unos 1.700 transportistas los que han participado en toda Canarias. Al respecto de l funcionamiento del tacógrafo, el presidente de la FET en Canarias, Agustín Espino, ha cifrado en más de cuatro millones de euros las multas que se han puesto los cabildos a los transportistas, la mayoría de ellas recurridas, por irregularidades en el uso del tacógrafo.
Por su parte, desde Lanzarote Artemio Callero ha apostado por celebrar un próximo encuentro con los parlamentarios regionales, diputados nacionales y el propio senador de la Isla en la sede de la Cámara de Comercio. "Queremos que, como en otras islas, haya una única voz, que nuestros políticos se pongan de acuerdo aunque sea por una vez y que nos defiendan con un frente común", ha afirmado.
Apoyo del Cabildo de Lanzarote
Por su parte, Joaquín Caraballo, titular de transporte este jueves presidente en funciones del Cabildo, atendió a los transportistas lanzaroteños al término de su jornada de protesta, que se desarrolló en forma de ordenada y respetuosa caravana por las principales vías de Arrecife. Caraballo reiteró el apoyo de la Corporación insular a las reivindicaciones de estos colectivos, la Sociedad Cooperativa del Transporte de Lanzarote y Atrapyme, ya expresado en una declaración institucional unánime del pleno de esta institución. Al término de este encuentro, los transportistas dieron registro oficial de entrada a un manifiesto dirigido al presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero.
Cabe recordar que el punto primordial de su disconformidad radica en la imposición del uso del tacógrafo en los mismos términos que estipula la ley para territorio continental. La normativa vigente, aprobada por decreto, les afecta negativamente porque los tiempos de espera y las distancias cortas en las islas no se corresponden con los tiempos de ruta y descanso obligados, perjudicándoles en el normal desempeño de su trabajo.
Reunión con Paulino Rivero
El transporte canario ha mantenido este 12 de abril su movilización tras reunirse con Paulino Rivero este pasado martes. Las patronales del transporte por carretera de mercancías y viajeros trasladaron al presidente del Gobierno autónomo de Canarias la necesidad de que, como mínimo, se mantenga la subvención isleña del combustible y de que se retire del Archipiélago la exigencia del tacógrafo. A pesar de la reunión con Paulino Rivero, que garantizó el mantenimiento del 30 por ciento de subvención al gasólil, y que para la eliminación del tacógrafo remitió al sector a un próximo encuentro con el Ministerio de Fomento, los transportistas han mantenido la huelga en forma de paro patronal en todas las islas.
Los transportistas del Archipiélago han hecho desde primera hora de la mañana un paro patronal y se han concentrado en los puertos de las siete islas para trasladar a la opinin pública las dificultades que atraviesa el subsector.
Tras la reunión celebrada en la sede tinerfeña de Presidencia del Gobierno, la directora general de Transportes del Ejecutivo autónomo, Rosa Dávila, manifestó su voluntad de trabajar con los profesionales del ramo para, al menos, mantener la subvención al gasóleo que reciben. Eso sí, recalcó que la subida de los carburantes, que están en máximos históricos por el encarecimiento del petróleo, "es algo que ningún Gobierno puede controlar" y recordó las restricciones presupuestarias actuales.
Para lo que sí moverá ficha el Ejecutivo canario, según Dávila, será para negociar de nuevo con el Ministerio de Fomento una exención total para el Archipiélago de la exigencia del tacógrafo, que mide los tiempos de descanso de los transportistas. El colectivo lleva años quejándose de que no se pueden aplicar los mismos intervalos de trabajo en la Península y en las Islas, donde los recorridos son cortos y ya implican paradas para cargar y descargar.
Datos de la Delegación del Gobierno en Canarias
De acuerdo a la versión aportada por la Delegación del Gobierno en Canarias, unos 1.000 vehículos, entre camiones, guaguas y furgones, participaron en la manifestación en todas las Islas, según datos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
En Las Palmas de Gran Canaria, unos 500 vehículos se concentraron a primera hora de la mañana en el recinto portuario, de los que 250 (100 camiones y 150 guaguas) participaron, a partir de los túneles de Julio Luengo, en el recorrido autorizado por la Delegación del Gobierno.
En Fuerteventura, la protesta fue secundada por 61 camiones y 43 guaguas, mientras que 135 camiones y 15 guaguas se sumaron a la manifestación celebrada en Lanzarote.
En Santa Cruz de Tenerife, 300 vehículos (120 camiones y 180 guaguas) secundaron la manifestación, que se disolvió poco después del mediodía sin que se registraran incidentes.
En la isla de La Palma, la protesta fue seguida por una caravana de 33 guaguas, mientras que en El Hierro secundaron la marcha un camión y 8 guaguas. La manifestación no tuvo seguimiento en la isla de La Gomera.
La protesta se desarrolló con absoluta normalidad en todas las islas. Tan sólo se registraron algunas retenciones de tráfico en las dos capitales canarias.
Una representación de las organizaciones convocantes se desplazó hasta la Delegación del Gobierno, así como a las sedes de Presidencia del Gobierno de Canarias en ambas capitales, para hacer entrega de un manifiesto con las reivindicaciones del sector.
El transporte escolar y de turistas no se sumó a la protesta y operó con normalidad durante toda la jornada.
CCOO y UGT se oponen a la eliminación del tacógrafo en Canarias
Por su parte, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras Canarias y el sindicato UGT mostraron este jueves de forma unánime su rechazo a la eliminación del tacógrafo en las empresas de Canarias tal como han pedido los empresarios del transporte. Para los sindicatos, la eliminación de este dispositivo supone suprimir el elemento fundamental de seguridad de los vehículos y desvincularnos de una norma que rige en toda Europa.
"El tacógrafo regula el tiempo máximo de conducción (mensual, semanal y diaria) y los descansos. En la actualidad hay muchos conductores que continúan haciendo jornadas de más de doce horas seguidas. Antes del uso del tacógrafo era frecuente que un conductor terminara un viaje al aeropuerto a las dos de la madrugada y tuviera que empezar la jornada con un transporte escolar a las 7 de la mañana del mismo día. En la actualidad, esa infracción puede ser detectada gracias al dispositivo", destacan ambos sindicatos en nota de prensa.
Los sindicatos lamentan que los empresarios canarios insistan en dar marcha atrás a una norma conveniente y necesaria, pues ese empeño patronal significa rebajar los niveles de seguridad de las carreteras en las islas, al tiempo que dejar de controlar los tiempos de conducción y descanso de los conductores. Ello traería una merma de los niveles y estándares de seguridad y calidad de los servicios y del turismo en las islas.
Los sindicatos mostraron ya su satisfacción con el informe del Consejo Nacional de Transporte Terrestre que paralizó la modificación de la norma que pretendía eliminar el tacógrafo de Canarias y Baleares, ya que se consideraba imposible y contra la ley la solicitud empresarial.