-Usted ya se ha hecho famoso en la isla, se ha escrito de usted más que de El Quijote.
-No es que trate de quitarle importancia a lo que puedo hacer yo como persona, que seguro que algún error tengo que apuntarme como cualquiera que desempeña cualquier actividad, pero debe ser más que nada con el área con la que me toca lidiar. Hablamos de que en estos momentos en Lanzarote las cuestiones de carácter territorial, medioambiental e incluyamos los patrimoniales, no son temas pacíficos, sería equivocarse. Son temas que suscitan muchísima controversia.
-Hace un tiempo que se viene hablando de la necesidad de aprobar el PTE, aunque complementado con un plan de ocio. Sin embargo, a pesar de que usted parecía el azote del Plan de Oferta Complementaria, aparecieron una serie de convenios como el de Algol o el de Yudaya, en Playa Blanca, dejándolo a usted en muy mal lugar.
-No, lo que pasa que yo pensaba que ese era un tema que estaba más que claro, salvo los intentos de algunos de intoxicarlo. En mi despacho tengo un plano que ya empieza a estar amarillo por el tiempo que lleva colgado a pesar de que tiene un cristal por delante, una de las cositas que viene pintada, porque viene desde el PIOT del 91, es el campo de golf de Montaña Roja. Sin embargo, algunos se sorprendieron diciendo que el PTE traía oferta complementaria. Pues claro, la que había. Dentro de las zonas turísticas ha habido siempre por parte del Plan Insular suelo reservado para ese tipo de actividades. Qué sucede, que nosotros al presentar el borrador del PTE, en vez de ponerle dotaciones teníamos que ponerle otro nombre para que se dé cuenta todo el mundo de lo que estábamos hablando. Es que ahí cabe la oferta complementaria. Y algunos han venido a descubrir en estos momentos, como si lo hubiera introducido Carlos Espino o el equipo redactor un campo de golf que está aprobado desde el Plan Insular del 91. Pero de qué estamos hablando.
-Pero según se dice...
-No, lo que dicen algunos, hay otros que han entendido perfectamente el tema.
-La oposición al completo por ejemplo dice que usted tuvo el PTE escondido durante un par de meses en su gaveta.
-¿Qué se gana con tenerlo guardado durante tanto tiempo?, esa es la pregunta que habría que hacerse.
-¿Pero eso no favorecía cualquier tipo de especulación?
-No, no, lo que pasa es que lo que no se puede es sostener al mismo tiempo una postura y su contraria, porque es curioso. O sea, yo tenía escondido el PTE pero cuando se habla de la memoria económica, que era el último informe que había que aportar, todo el mundo se sorprende y dice que por qué no se distribuye. Y yo tengo que reconocerlo en ese momento, porque además es así, que se está terminando de comprobar por parte de los servicios de la oficina. Lo que han querido algunos confundir de manera interesada es cuando se hace referencia a que por parte del equipo redactor se entrega el último borrador con lo que es el propio trabajo que tiene después la Consejería. Yo no puedo ser tan imprudente, por mucha confianza que tenga en el equipo redactor, de, según llega el documento, ponerlo a circular sin que pase por el adecuado control de los técnicos de la Consejería, que son las personas de confianza del Cabildo en este tema.
-Sin embargo, también lo acusa la oposición de que tenía escondido el convenio de Algol, lo de Yudaya y yo no sé si alguna cosa más.
-Escondido, escondido, escondido... No, no, vamos por partes y vamos a ser serios y rigurosos con este tema, desde que se habla del convenio de Algol, es curioso, ha habido muchísimas versiones. Pero me gustaría recordar que la única que no ha variado en ningún momento es la que mantengo yo y a las que otros se han ido acercando.
-¿Cuál es esa versión?
-Yo dije desde el primer momento y lo mantengo, y otros que decían otra cosa han tenido que irlo reconociendo, que como consejero de Política Territorial lo que me tocó fue mantener una serie de reuniones con el Ayuntamiento de Teguise que en algunos momentos incorporó Algol, y me parece que con muy buen criterio porque eran propietarios de una bolsa importantísima de suelo, y lo único que hicimos fue poner las condiciones para que el convenio que ellos formalizaran se ajustara no al PIOT, que para eso no tenían que preguntarnos nada, coger el PIOT , adaptarse y punto, sino que se adaptaran a lo que era el PTE que se estaba preparando. Lo que pusimos fueron las condiciones para que se adaptaran, mire usted, si usted se adapta al PIOT y sigue tramitando esto pero le coge por medio la aprobación del PTE, usted va a tener problemas con el número total de camas, con el ritmo al que pretende hacerlas, con las calidades medias, con los tamaños de las parcelas, etc.. Entonces ese tipo de cosas se las pusimos sobre la mesa para que ellos en ese momento se adaptaran. A partir de ahí, el trabajo de redacción del convenio y la posterior aprobación, y la prueba está en que nosotros no lo hemos firmado, no constamos ni siquiera como parte del convenio; esa es la mayor prueba...
-El urbanista Fernando Prats ya hablaba de eso.
-Si no es reconocer. Reconocer es si a mi me preguntan algo que yo he estado ocultando y tengo que reconocerlo. No, no.
-La oposición dice que usted lo estaba ocultando.
-No, no, perdón, es que en el documento que se entrega se afirma que se ha hablado con tal y que se ha llegado a una serie de compromisos. Pues claro, pero eso no es reconocer. Es un hecho, hemos informado de ello, no hay ninguna necesidad de ocultar nada, porque nuestra posición es muy clara. Y la prueba está en que si uno mira lo que pone el PTE sobre las parcelas de Costa Teguise, ve que hay una serie de diferencias. Nosotros dimos una serie de pautas para que se adataran, eso es lo que teníamos de acuerdo y eso es lo que reflejamos en nuestra propuesta de PTE. Que después cuando salen de la Consejería El Ayuntamiento y el promotor llegan a un acuerdo diferente, de esa parte no nos hacemos responsables nosotros ni la reconocemos.
-¿Pero la asumen?
-Claro que no, en absoluto. Asumimos lo que viene en el PTE e informamos que en principio no debiera haber problemas en Costa Teguise porque se llegó a un acuerdo.
-Pero desde la misma oposición se dice que eso huele a ‘pelotazo'.
-Vuelvo a lo mismo. El convenio de Costa Teguise firmado con Algol, a ese convenio nosotros como partido incluso hemos presentado alegaciones porque no estábamos de acuerdo. Lo que nosotros sostenemos es que lo adecuado para Costa Teguise es lo que nosotros hicimos constar en el PTE, si otros formalizan y firman otro convenio, será su problema.
-¿Usted no está negociando con el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Teguise, Domingo Cejas?
-Nosotros podemos salir de una reunión totalmente de acuerdo en que vamos a hacer un asadero el fin de semana y cada uno pone 50 euros y lleva a dos amigos. Ese fue el acuerdo. Si cuando llegamos al asadero yo llego con 12 amigos y no puse los euros que me correspondían, lo que no se puede decir es, hombre, es que como estuvimos sentados hablando. Si, ¿pero tú has respetado lo que hemos dicho? Si es algo tan sencillo como eso. O sea, nosotros tuvimos las reuniones necesarias para llegar a lo que entendíamos que era un acuerdo válido para Costa Teguise y válido para los intereses insulares, lo que nos encontramos que después viene en el convenio, no es lo mismo que habíamos hablado. La prueba está en que no se parece y tiene determinadas diferencias con lo que nosotros presentamos como propuesta del PTE. Y ya está.
-¿Por qué usted es tan reticente a la oferta complementaria de ocio?
-En absoluto. Vuelvo a insistir en que no soy reticente. Es más, y lo tenemos por escrito tanto en el programa electoral como en los acuerdos de gobierno, que es necesario un empuje a la cualificación de nuestra principal actividad que es el turismo y tenemos por escrito que es necesario crear planes de ocio y oferta complementaria. Eso lo tenemos por escrito. Lo hemos dicho, lo que pasa que las cosas tienen su ritmo. Mire usted, tenemos en este momento más de cinco millones de metros cuadrados que hemos desclasificado más parte sin consolidar que se puede dedicar perfectamente a ese tipo de oferta. Hágase donde está previsto, dentro de las zonas turísticas. Que vamos a tocar algo fuera de las zonas turísticas, señores sentémoslo con calma.
-¿Qué opinan de las propuestas presentadas por el arquitecto holandés Van Berkel para Yaiza, un Ayuntamiento que además ya ha hecho entrega de todas las licencias emitidas durante la moratoria?
-No, no, faltan las licencias de 2006. Por el ritmo que llevamos puede que nos lleguen en el 2012, porque es el plazo medio de retraso.
-¿Es verdad que ustedes miran con lupa todo lo que hace Yaiza y cierran los ojos a lo que hacen otros ayuntamientos?
-Usted sabe la cantidad de procedimientos que se han abierto contra Costa Teguise.
-Porque por ejemplo parece que ustedes no le hicieron ni caso a las propuestas de Van Berkel.
-No, me imagino que se habrá invitado a otras personas cuya asistencia fuera más agradable. Yo no he tenido ninguna invitación. He pedido a través de algún conocido común a ver si nos hacen llegar una copia del proyecto por conocerlo, por responsabilidad y por tanto todavía no lo tenemos.
-Si, pero se habla tanto del PTE y, sin embargo, nos encontramos con verdaderas barbaridades en suelo rústico.
-Por cierto el Gobierno de Canarias acaba de quitarle las competencias a los Cabildos precisamente en el control del suelo rústico.
-Pues es un paso atrás.
-Si, porque nosotros precisamente...
-¿Ustedes no tienen la función de vigilar los planes urbanísticos de los ayuntamientos?
-No, vamos a ver.
-Porque ustedes pueden arrogarse las competencias, ¿no?
-Es complicadísimo. Pero hay algo fundamental y es que al Cabildo no le toca ser policía urbanística de todos los ayuntamientos. Le toca, porque es responsable de la planificación turística y de los ritmos de crecimiento y de las calidades, controlar los núcleos turísticos de manera especial.
-¿Sólo a los turísticos?
-De manera especial porque tiene unas competencias muy especiales por el tema sectorial del turismo. Otra cosa es que desde el punto de vista de Medio Ambiente ejerza la vigilancia también de suelo rústico. Pero es que a mi me sorprende que en los mismos ayuntamientos, que hablan constantemente de que no debe haber intromisiones del Cabildo, de la autonomía municipal, que tienen una policía municipal normalmente con uniforme de diario y otro de gala, para cuando es el día de la patrona, no hacen las labores de inspección adecuadas en el suelo rústico. Porque no nos olvidemos que esas construcciones que cualquiera ve cuando pasa por cualquier carretera, por esas mismas carreteras pasa personal del Ayuntamiento, policía local de ese ayuntamiento, pasa el señor alcalde de ese ayuntamiento y nos encontramos con que desgraciadamente no se actúa. Y estamos viendo desgraciadamente cómo somos una inmensa mayoría los lanzaroteños que tenemos tierra de nuestra familia para hacernos un cuartito en este sitio o un chalecito en este otro y somos respetuosos con este tema, hay una minoría que no respeta y es la que va degradando ese suelo.